Gestión de conciencia ambiental aplicado al personal docente de las instituciones educativas departamentales: El Brillante y Rodrigo Arenas Betancourt

The research entitled: Environmental awareness management applied to the teaching staff of the Departmental Educational Institutions: El Brillante and Rodrigo Arenas Betancourt, whose general objective is to: Design a training program to maximize environmental awareness management applied to the tea...

Full description

Autores:
Charris Silva, Silvana Rosa
Henao González, Juan Carlos
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9490
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/9490
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Environmental awareness management
Ecology
Ecological citizenship
Environmental knowledge
Training program
Gestión de conciencia ambiental
Programa de formación
Ecología
Saber ambiental
Ciudadanía ecológica
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RCUC2_a94fa42fe17455bcf6da058fba6ddaf2
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9490
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Gestión de conciencia ambiental aplicado al personal docente de las instituciones educativas departamentales: El Brillante y Rodrigo Arenas Betancourt
title Gestión de conciencia ambiental aplicado al personal docente de las instituciones educativas departamentales: El Brillante y Rodrigo Arenas Betancourt
spellingShingle Gestión de conciencia ambiental aplicado al personal docente de las instituciones educativas departamentales: El Brillante y Rodrigo Arenas Betancourt
Environmental awareness management
Ecology
Ecological citizenship
Environmental knowledge
Training program
Gestión de conciencia ambiental
Programa de formación
Ecología
Saber ambiental
Ciudadanía ecológica
title_short Gestión de conciencia ambiental aplicado al personal docente de las instituciones educativas departamentales: El Brillante y Rodrigo Arenas Betancourt
title_full Gestión de conciencia ambiental aplicado al personal docente de las instituciones educativas departamentales: El Brillante y Rodrigo Arenas Betancourt
title_fullStr Gestión de conciencia ambiental aplicado al personal docente de las instituciones educativas departamentales: El Brillante y Rodrigo Arenas Betancourt
title_full_unstemmed Gestión de conciencia ambiental aplicado al personal docente de las instituciones educativas departamentales: El Brillante y Rodrigo Arenas Betancourt
title_sort Gestión de conciencia ambiental aplicado al personal docente de las instituciones educativas departamentales: El Brillante y Rodrigo Arenas Betancourt
dc.creator.fl_str_mv Charris Silva, Silvana Rosa
Henao González, Juan Carlos
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Rico Ballesteros, Reinaldo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Charris Silva, Silvana Rosa
Henao González, Juan Carlos
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Inciarte González, Alicia
Fruto Silva, Erick
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Environmental awareness management
Ecology
Ecological citizenship
Environmental knowledge
topic Environmental awareness management
Ecology
Ecological citizenship
Environmental knowledge
Training program
Gestión de conciencia ambiental
Programa de formación
Ecología
Saber ambiental
Ciudadanía ecológica
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv Training program
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Gestión de conciencia ambiental
Programa de formación
Ecología
Saber ambiental
Ciudadanía ecológica
description The research entitled: Environmental awareness management applied to the teaching staff of the Departmental Educational Institutions: El Brillante and Rodrigo Arenas Betancourt, whose general objective is to: Design a training program to maximize environmental awareness management applied to the teaching staff of the Departmental Educational Institutions: El Brillante and Rodrigo Arenas Betancourt, based on the theoretical constructs, studies and research of Báez (2016), Caro (2019), Cárdenas (2021), Valencia, (2010) Oltra, (2006), among others. Regarding the methodological framework, the study is immersed in the interpretive paradigm, with a qualitative approach with a hermeneutic phenomenological method, likewise the field of study is the Departmental Educational Institutions: El Brillante and Rodrigo Arenas Betancourt, and the analysis units are the teachers of the aforementioned institutions. The information was collected through an Interview and a Content Analysis Matrix. Among the results, there is a weakness in terms of the presence, knowledge, development and applicability of environmental awareness among teachers, therefore it is recommended to apply the aforementioned program.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-09-05T15:51:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-09-05T15:51:56Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/9490
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/9490
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. (23 de Noviembre de 2021). La importancia de la educación ambiental. Obtenido de https://espanol.epa.gov/espanol/la-importancia-de-la-educacion-ambiental
Agencia Europea de Medio Ambiente. (23 de Noviembre de 2020). Informe de situación de Dobris. Síntesis General. Obtenido de https://www.eea.europa.eu/es/publications/92-827-5122-8/page014.html
Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational behavior and human decision processes, 50, 1991.
Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior, Organizational behavior and human decision processes, 50, 1991.
Ajzen, I. y Fishbein, M. (1980). Understanding attitudes and predicting social behavior, Englewood-Cliffs, Prentice-Hall, 1980.
Báez, J. (2016). La conciencia ambiental en España. Papers. España.
Bandura, A. (1977). “Self-efficacy: toward a unifying theory of behavioral change”, Psychological review, 84, 1977.
Barajas, C. Orduz, A. (2019). La Protección Ambiental en Colombia: Una Política Pública Educativa Unidades Tecnológicas de Santander Uniciencia. Colombia.
Barragán, M. (2003). Guia para la formulación y ejecución de proyectos de investigación. La Paz: Pieb.
Bravo, E. (2017). Desarrollo de la conciencia ambiental a través del sistema de las cinco erres en los estudiantes de instituciones educativas del distrito Monzón. Universidad de Huánuco. Perú.
Buendia, L., & Colas, P. y. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: Mc Graw Hill.
Camarillo, G. (2011). Confiabilidad y validez en estudios cualitativos. Revista Educación y Ciencia , 77-82.
Caro, J. (2019). Incidencia de las estrategias de educación ambiental escolares sobre la conciencia ambiental de la población estudiantil en la cuenca del lago de Tota. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
Castro, R. (2001). Naturaleza y función de las actitudes ambientales. Estudios de Psicología. 22 (1). 11-22.
Cárdenas, N. (2021). Transversalidad de la educación ambiental. Episteme. Vol. 4, núm. 7, 2021.Vol. Venezuela.
Castellano, J. y Reinoso, I. (2018). La educación ambiental y el trabajo comunitario. Estrategia desde el Centro Universitario Municipal, Revista Caribeña de Ciencias Sociales.
Castro, F. (2013). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración. Caracas:Uyapar
Ceballo, A, (2003).Gestión del medio ambiente y los recursos naturales. Biodiversidad y recursos naturales. CONABIO-CONANP, México.
Ceballo D. (2013). Fundamentos sobre Pedagogía Ambiental. Editorial MARCOMBO. Barcelona, España.
Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia (CENAMEC). (1996). Propuesta para la capacitación en educación ambiental de los docentes de la segunda etapa de educación básica. Caracas: Cenamec.
Comision Europea. (14 de Julio de 2021). Un Pacto Verde Europeo. Esforzarnos por ser el primer continente climáticamente neutro. Obtenido de https://ec.europa.eu/info/strategy/priorities-2019-2024/european-green-deal_es
Contreras, I. (1996). La investigación en el aula en el marco de la investigación cualitativa en educación: una reflexión acerca de sus retos y posibilidades. Revista Educación , 109-125.
Corbetta, P. (2007). Metodología y Técnica de Investigación Social. Madrid: Mc Graw Hill / Interamericana de España.
Coreth, E. (1972). Cuestiones fundamentales de hermenéutica. Madrid: Biblioteca Herder.
Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista Ciencias de la Educación, 228-247.
Congreso de la República de Colombia (1999). Ley 134 de 1999 (Mecanismos de participación ciudadana). Bogotá, Colombia.
Congreso de la República de Colombia (1994). Ley 115 del 8 de febrero de 1994 para lo cual se expide la ley general de educación.
Congreso de la República de Colombia (2012. Ley 1549 del 5 de julio del 2012.Bogota.
Congreso de la República de Colombia Decreto 1868 de 1994.
Congreso de la República de Colombia (1994). Decreto 1753 del 3 de agosto de 1994. Licencias ambientales.
Constitución Política de Colombia (1991. Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia 6 de julio de 1991.
Chaiken, S. (1993). Heuristic processing can bias systematic processing: Effects of source credibility, argument ambiguity, and task importance on attitude judgment. Journal of Personality and Social Psychology, 66, 460-473.
Chen, H. (2014).Practical program evaluation: Theory-driven evaluation and the integrated evaluation perspective. California:Sage Publications.
Chorpita, B. Daleiden, E. Weisz, J. (2005). Identifying and selecting the common elements of evidence-based interventions: A distillation and matching model. Mental health services research, 7(1), 5-20.
Chuliá, E. (1995). La conciencia medioambiental de los españoles. Asp Research Papers.Recuperado de http://www.aspresearch.com/sites/default/files/pdf/asp12a.pdf.
Chuliá, E. (4 de Marzo de 2020). La conciencia medioambiental de los españoles en los noventa. Obtenido de https://www.asp-research.com/es/node/412
Dalila, H. Blas, O. Medina, A. Sánchez, A. (2018). Educación, cultura y comunicación ambientales. Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú.
De Castro, R. (2006). Persona, sociedad y medio ambiente: perspectivas de la investigación social de la sostenibilidad, Sevilla, Consejería de Medio Ambiente - Junta de Andalucía, 2006.
Declaración del Rio de Janeiro de 3 a 14 de Julio de (1992).Declaración de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente.
Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana/UNESCO.
Dessler, R. (2011). Administración de Personal. Editorial Prentice. México.
Díaz, F. (2017). Desarrollo de la conciencia ambiental en los niños de sexto grado de educación primaria. Significados y percepciones. Revista de investigación educativa 26 - ISSN 180-5308.Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz.
Dunlap, R. (2001). La sociología medioambiental y el nuevo paradigma medio ambiental. Sistema, 162-163.
Dunlap, E. y. (1997). Ambientalismo global: una anomalía para el posmaterialismo. Revista Trimestral de Ciencias Sociales, 24-29.
Durán, L. (2021). El enfoque interpretativo: Una nueva manera de ver la contabilidad. Revista Actualida Contable FACES, 24(42), 95-112.
El Tiempo. (7 de Febrero de 2018). Falta Conciencia Ambiental. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-737335
Espejel, A, y Flores, A. (2017). Experiencias exitosas de educación ambiental en los jóvenes del bachillerato de Tlaxcala, México.
Fernández, Y. (2010). ¿Por qué estudiar las percepciones ambientales? Una revisión de la literatura mexicana con énfasis en Áreas Naturales Protegidas. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 15(43), 179-202. Recuperado de la base de datos Scielo, México.
Freire, P. (1982). Pedagogía y transformación de la educación. Londres: MacMillan.
González, G. Maldonado, A. (2017).El papel de la educación en la resiliencia comunitaria. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 29(1), 273-294.
Guerrero, N. (2013). Programa de capacitación docente en Educación ambiental para la sustentabilidad del humedal “Laguna la reina”, estado Miranda. Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas.
Guerrero, R. (2013). Educación Ambiental. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(55), 1019-1033.
Gutiérrez, A. (2017). Educación ambiental: una experiencia integradora de aprendizaje. Revista de currículo y formación del profesorado ISSN-e 1138-414X, num.2.
Hamui, A. y. (2013). La técnica de los grupos focales. Investigación en Educación Médica, 55-60.
Heberlein, T. (1972). The land ethic realized: some social psychological explanations for changing environmental attitudes. Journal of social issues, 28(4), 1972.
Heberlein, I. (1981). T. A. Environmental attitudes. Zeitschrift fur umwelpolitik, 2, 1981.
Hernández, R., & Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. D.F. México: McGraw Hill.
Hernández, J. y Reinoso I. (2018). Educación ambiental. Revista 3 (7), 289 -308.
Hernández, J. (2020). La conciencia ambiental en los estudiantes de octavo grado del instituto integrado de Comercio Camilo Torres del municipio de el Playón. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Colombia.
Heseen, J. (1997). Teoría del conocimiento. Buenis Aires: Losada Editores.
Hurtado, I. y. (1997). Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de Cambio. Valencia: Episteme.
Jiménez, L. y Fuentes, C. (2007). Medidas y comportamientos medioambientales. Universidad Autónoma de Madrid, España.
Kuhn, T. (1986). La estructura de las revolociones científicas . D.F.México: Fondo de Cultura Económica.
Laso, S. (2018). La conciencia ambiental de los futuros maestros de educación primaria: diseño de una propuesta didáctica mediante la aplicación de herramientas metacognitivas (tesis doctoral). Universidad de Valladolid. España.
Leff, E. (2006). Aventuras de la Epistemología Ambiental:de la articulación de ciencias al diálogo de saberes . Madrid: Siglo XXI.
Lindenberg, S. y Steg, L. (2007). Normative, gain and hedonic goal frames guiding environmental behavior. Journal of social issues, 63(1), 2007.
Londoño, L. y Patiño, H. (2011), Articulación de la dimensión ambiental en el Proyecto Educativo Nacional PEI, Centro Educativo Manos Unidas del Barrio Danubio de la Ciudad de Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira.
López, E. (2017). Estrategias pedagógicas para la conciencia ambiental de estudiantes y docentes en instituciones educativas de básica primaria. Universidad Privada Rafael Belloso Chacín. Venezuela.
Maloney, M. y Ward, M. (1973). Ecology: Let’s Hear from the People: An Objective Scale for the Measurement of Ecological Attitudes and Knowledge”, American Psychologist.
Martínez, L. (2015). La investigación cualitativa y análisis de datos. D.F. México: Internacional Edit.
Martínez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Revista Paradigma, 7-33.
Mathier, D. y Bloboum, L.(2007). Estrategias para el Mejoramiento de la calidad ambiental. Editorial Humanita. Madrid.
Mayer, M. (2003). Nuevos retos para la educación ambiental. Jornadas de Educación Ambiental de Cantabria. Astillero. Meadows, D. Randers, J.
Medina, A. Saldiva, A. Limón, F. (2018). Estrategias educativas para abordar lo ambiental. Experiencias en escuelas de educación básica en Chiapas. educ. vol.18 no.76. México.
Molano, S. Herrera, R. (2018).La calidad ambiental en el contexto escolar. Universidad Pedagógica experimental Libertador, UPEL.
Mondy, N. (2007). Administración de Recursos Humanos. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. México.
Morillo, A. (2018). Programa de estudio para la conciencia ecológica en el área de educación ambiental en la escuela bolivariana "Martha González”. Universidad Nacional Experimental de los llanos occidentales, Ezequiel Zamora. Barinas, Venezuela.
Morín, E. (1984). Ciencia con consciencia. Barcelona: Anthropos.
Murcia, N. y. (2008). Investigación cualitativa"La Complementariedad". Una guia para abordar los estudios sociales. Bogotá: Edit. Kinesis.
Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación. (Volumen extraordinario), 195-217 Decreto 2811 del 18 de diciembre de 1974. Bogotá, Recuperado de http://www.oas.org/ 69-pdf.
Oltra, C. (2006). Sociedad y medio ambiente. Ciudadabos y científicos antes el proceso de reforma medioambiental de la sociedad. Barcelona: Universitat de Barcelona.
ONGVitalis Latinoamérica. (12 de Octubre de 2016). Principales Problemas ambientales de América Latina . Obtenido de https://vitalis.net/actualidadambiental/principales-problemas-ambientales-de-america-latina-en-2014/
Organización de las Naciones Unidas. (14 de Agosto de 2000). Conferencias | Medio ambiente y desarrollo sostenible. Obtenido de Cumbre del Milenio, 6 a 8 de septiembre de 2000, Nueva York: https://www.un.org/es/conferences/environment/newyork2000
Ortiz, A. (2011). Hacia una nueva clasificación de los modelos pedagógicos: el pensamiento configuración al como paradigma científico y educativo del siglo XXI. Revista Praxis, (7), 121-137.
Palella, S. y Martins, F. (2006). Metodologia de la investigación cuantitativa. Caracas: Fedupel.
Pasek de Pinto, E. (2006). El docente y su nivel de conciencia ambiental. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 79-94.
Patton, M. (2002). Qualitative research and evaluation methods. California: Thousand Oaks.
Pedraza, J. (28 de Enero de 2022). La Educación ambiental y los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS. Obtenido de https://www.greenglobe.es/educacionambiental-y-objetivos-de-desarrollo-sostenible-ods/
Piñero, M. y Rivera, M. (2013). Investigación Cualitativa: orientaciones procedimentales. Barquisimeto: Fedupel.
Política Nacional de Educación Ambiental del 16 de junio, 2021. Alcaldía mayor de Bogotá DC.
Pulido, V. Olivera, E. (2018). Aportes pedagógicos a la educación ambiental: una perspectiva teórica. investig. Altoandin. vol.20 n.3.
Reza, J. (2011). El ABC del Administrador de la capacitación. Editorial Panorama, México.
Rengifo, A. (2014). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia
Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educao. Revista do Centro de Educacao, 11-22.
Rodríguez, J. (2017). Enfoques sobre Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. Revista Española de Pedagogía, 1(255), 2.
Rodríguez, G., Gil, J., García, E. (2010). Metodología de la Investigación Cualitativa. Granada: Ediciones Aljibe.
Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigación . Bogotá: Lumen.
Seco, C. (2018). Conciencia ambiental en la sociedad española. Universidad De Coruña. España.
Schettini, P. y. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. La Plata, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP).
Sierra, C, Gómez, E y Jaime, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Revista Telos. ISSN: Privada Rafael Belloso Chacín. Venezuela.
Stern, P. (2000). Toward a coherent theory of environmentally significant behavior. Journal of social issues, 56(3), 2000.
Strauss, A. &. (1998). Bases de la Investigacion cualitativa, Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoria fundamentada. Medellin: Universidad de AntioquiaSage.
Talero, E. y Umaña, G. (2017), Modelo de educación ambiental para la capacitación docente. Universidad Pedagógica Nacional.
Taylor, S. y. (2000). Introducción a los métodos cuailitativos de investigación. D.F. México: Paidós.
Tonello, G. y. (2015). Conciencia ambiental y conducta sustentable relacionada con el uso de energía . Revista Gestión y Ambiente, 45-59.
Torres, G. (2016). Reflexiones alrededor de la epistemología. Revista de Estudios Sociales, 39-51.
Troncoso, C. y. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la Facultad de Medicina, 329-332.
UNESCO-OEA. (12 de febrero de 1985). Programa de Cooperación para Promover el Desarrollo Sustentable en las Américas. Obtenido de http://www.oas.org/udse/edusostenible/generales.htm
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 213 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Humanidades
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Barranquilla, Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8fa31aa7-375a-4c28-83b4-c6f64c28ad4d/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e2ec4363-4abf-4348-86b6-284c4bde287e/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/50df8bfe-ec9a-475f-ba5a-f7256a639621/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ebce26c3-f6b9-4575-a113-243a18060a10/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ddf3dd4481d2bad2b7898043a5a57de2
e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad
43242907547e6f0a41c1115d31b4df43
0ca07676093f665a935a01178cf93c77
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166779660140544
spelling Rico Ballesteros, ReinaldoCharris Silva, Silvana RosaHenao González, Juan CarlosInciarte González, AliciaFruto Silva, Erick2022-09-05T15:51:56Z2022-09-05T15:51:56Z2022https://hdl.handle.net/11323/9490Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The research entitled: Environmental awareness management applied to the teaching staff of the Departmental Educational Institutions: El Brillante and Rodrigo Arenas Betancourt, whose general objective is to: Design a training program to maximize environmental awareness management applied to the teaching staff of the Departmental Educational Institutions: El Brillante and Rodrigo Arenas Betancourt, based on the theoretical constructs, studies and research of Báez (2016), Caro (2019), Cárdenas (2021), Valencia, (2010) Oltra, (2006), among others. Regarding the methodological framework, the study is immersed in the interpretive paradigm, with a qualitative approach with a hermeneutic phenomenological method, likewise the field of study is the Departmental Educational Institutions: El Brillante and Rodrigo Arenas Betancourt, and the analysis units are the teachers of the aforementioned institutions. The information was collected through an Interview and a Content Analysis Matrix. Among the results, there is a weakness in terms of the presence, knowledge, development and applicability of environmental awareness among teachers, therefore it is recommended to apply the aforementioned program.La investigación titulada: Gestión de conciencia ambiental aplicado al personal docente de las Instituciones Educativas Departamentales: El Brillante y Rodrigo Arenas Betancourt, el cual tiene como objetivo general el de: Diseñar un programa de formación para maximizar una gestión de conciencia ambiental aplicado al personal docente de las Instituciones Educativas Departamentales: El Brillante y Rodrigo Arenas Betancourt, basándose en los constructos teóricos, estudios e investigaciones de Báez (2016), Caro (2019), Cárdenas (2021), Valencia,(2010) Oltra, (2006), entre otros. Con respecto al marco metodológico el estudio está inmerso en el paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo con método fenomenológico hermenéutico, igualmente el campo de estudio son las Instituciones Educativas Departamentales: El Brillante y Rodrigo Arenas Betancourt, y las unidades análisis son los docentes de las mencionadas instituciones. La recolección de la información se realizó por medio de una Entrevista y una Matriz de análisis de contenido. Entre los resultados se tiene que, existe una debilidad en cuanto a la presencia, conocimiento, desarrollo y aplicabilidad de la conciencia ambiental entre los docentes, por tal se recomienda aplicar el programa antes mencionado.Contenido 6 Índice de Tablas 8 Resumen 10 Abstract 11 Introducción 12 Capítulo I. El problema de Investigación 15 Descripción y Explicación de la Situación Objeto de Estudio 15 Formulación del problema 24 Propósitos 24 Propósito General: 24 Propósitos Específicos: 24 Justificación 25 Delimitación de la Investigación 26 Capítulo II. Marco Teórico 27 Antecedentes de la investigación 27 Antecedentes internacionales 27 Antecedentes Nacionales 42 Fundamentación teórica 49 Conceptualizaciones sobre conciencia ambiental 49 Teorías que explican el ecologismo 51 La teoría de la acción razonada 51 Teoría de la activación de la norma 54 Teoría de los valores, las creencias y las normas 54 La teoría de metas estructurantes 56 Elementos de la conciencia ambiental 58 El sistema social 58 La percepción del riesgo 59 Conocimiento 60 Actitud 60 Capacidad de evaluación 61 Dimensiones de la conciencia ambiental 62 La educación ambiental en Colombia 65 La educación ambiental en instituciones educativas 66 Programa de educación ambiental para la gestión de la conciencia ecológica 70 Normatividad que fundamenta la educación ambiental en Colombia 74 Capítulo III. Marco Metodológico 77 Referente epistemológico, Tipo y Nivel del Estudio 77 Población, Muestra y Escenario de la Investigación 82 Técnicas e instrumentos de recolección de la información 84 Técnicas para determinar la validez y confiabilidad de los instrumentos 88 Categorización 89 Triangulación 90 Capítulo IV. Análisis de los Resultados 91 Análisis e interpretación de los resultados de la entrevista 91 Transcripción Entrevista: Informante Clave 1 91 Transcripción Entrevista: Informante Clave 2 93 Transcripción Entrevista: Informante Clave 3 94 Tabla 9 96 Transcripción Entrevista: Informante Clave 4 96 Transcripción Entrevista: Informante Clave 5 101 Transcripción Entrevista: Informante Clave 6 102 Transcripción Entrevista: Informante Clave 7 105 Transcripción Entrevista: Informante Clave 8 107 Resultados, análisis e inferencias argumentativas del encuentro dialógico de los Informantes Clave 112 Desarrollo General de las Matrices de Contenidos 151 Capítulo V. Programa de Formación para Maximizar una Gestión de Conciencia Ambiental aplicado al Personal Docente de las Instituciones Educativas Departamentales: El Brillante y Rodrigo Arenas Betancourt 156 Conclusiones 163 Recomendaciones 164 Referencias 165 Lista de Tablas Pág. 1 Denominación General de los Informantes clave 84 2 Guion de Entrevista de los Informantes Clave 88 3 Modelo Matriz de Análisis de Contenido del PEI de IED Rural El Brillante 89 4 Modelo Matriz de Análisis de Contenido del PEI de IED Rodrigo Arena Betancourt 89 5 Técnicas e Instrumentos de la investigación cualitativa 90 6 Transcripción Entrevista Informante 1 93 7 Transcripción Entrevista Informante 2 95 8 Transcripción Entrevista Informante 3 96 9 Transcripción Entrevista Informante 4 98 10 Transcripción Entrevista Informante 5 103 11 Transcripción Entrevista Informante 6 104 12 Transcripción Entrevista Informante 7 107 13 Transcripción Entrevista Informante 8 110 14 Pregunta 1 114 15 Pregunta 2 115 16 Pregunta 3 117 17 Pregunta 4 118 18 Pregunta 5 120 19 Pregunta 6 121 20 Pregunta 7 123 21 Pregunta 8 126 22 Pregunta 9 127 23 Pregunta 10 129 24 Pregunta 11 131 25 Pregunta 12 133 26 Pregunta 13 134 27 Pregunta 14 135 28 Pregunta 15 136 29 Pregunta 16 137 30 Pregunta 17 139 31 Pregunta 18 140 32 Sistema Categorial 142 33 Matriz de análisis de la categorías esenciales, orientadoras y emergentes. 143 34 Matriz de análisis de contenido del PEI de la IED Rural El Brillante 154 35 Matriz de análisis de contenido del PEI de la IED Rodrigo Arenas Betancourt 156Magíster en EducaciónMaestría213 páginasapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaHumanidadesBarranquilla, ColombiaMaestría en EducaciónAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gestión de conciencia ambiental aplicado al personal docente de las instituciones educativas departamentales: El Brillante y Rodrigo Arenas BetancourtTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAgencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. (23 de Noviembre de 2021). La importancia de la educación ambiental. Obtenido de https://espanol.epa.gov/espanol/la-importancia-de-la-educacion-ambientalAgencia Europea de Medio Ambiente. (23 de Noviembre de 2020). Informe de situación de Dobris. Síntesis General. Obtenido de https://www.eea.europa.eu/es/publications/92-827-5122-8/page014.htmlAjzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational behavior and human decision processes, 50, 1991.Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior, Organizational behavior and human decision processes, 50, 1991.Ajzen, I. y Fishbein, M. (1980). Understanding attitudes and predicting social behavior, Englewood-Cliffs, Prentice-Hall, 1980.Báez, J. (2016). La conciencia ambiental en España. Papers. España.Bandura, A. (1977). “Self-efficacy: toward a unifying theory of behavioral change”, Psychological review, 84, 1977.Barajas, C. Orduz, A. (2019). La Protección Ambiental en Colombia: Una Política Pública Educativa Unidades Tecnológicas de Santander Uniciencia. Colombia.Barragán, M. (2003). Guia para la formulación y ejecución de proyectos de investigación. La Paz: Pieb.Bravo, E. (2017). Desarrollo de la conciencia ambiental a través del sistema de las cinco erres en los estudiantes de instituciones educativas del distrito Monzón. Universidad de Huánuco. Perú.Buendia, L., & Colas, P. y. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: Mc Graw Hill.Camarillo, G. (2011). Confiabilidad y validez en estudios cualitativos. Revista Educación y Ciencia , 77-82.Caro, J. (2019). Incidencia de las estrategias de educación ambiental escolares sobre la conciencia ambiental de la población estudiantil en la cuenca del lago de Tota. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.Castro, R. (2001). Naturaleza y función de las actitudes ambientales. Estudios de Psicología. 22 (1). 11-22.Cárdenas, N. (2021). Transversalidad de la educación ambiental. Episteme. Vol. 4, núm. 7, 2021.Vol. Venezuela.Castellano, J. y Reinoso, I. (2018). La educación ambiental y el trabajo comunitario. Estrategia desde el Centro Universitario Municipal, Revista Caribeña de Ciencias Sociales.Castro, F. (2013). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración. Caracas:UyaparCeballo, A, (2003).Gestión del medio ambiente y los recursos naturales. Biodiversidad y recursos naturales. CONABIO-CONANP, México.Ceballo D. (2013). Fundamentos sobre Pedagogía Ambiental. Editorial MARCOMBO. Barcelona, España.Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia (CENAMEC). (1996). Propuesta para la capacitación en educación ambiental de los docentes de la segunda etapa de educación básica. Caracas: Cenamec.Comision Europea. (14 de Julio de 2021). Un Pacto Verde Europeo. Esforzarnos por ser el primer continente climáticamente neutro. Obtenido de https://ec.europa.eu/info/strategy/priorities-2019-2024/european-green-deal_esContreras, I. (1996). La investigación en el aula en el marco de la investigación cualitativa en educación: una reflexión acerca de sus retos y posibilidades. Revista Educación , 109-125.Corbetta, P. (2007). Metodología y Técnica de Investigación Social. Madrid: Mc Graw Hill / Interamericana de España.Coreth, E. (1972). Cuestiones fundamentales de hermenéutica. Madrid: Biblioteca Herder.Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista Ciencias de la Educación, 228-247.Congreso de la República de Colombia (1999). Ley 134 de 1999 (Mecanismos de participación ciudadana). Bogotá, Colombia.Congreso de la República de Colombia (1994). Ley 115 del 8 de febrero de 1994 para lo cual se expide la ley general de educación.Congreso de la República de Colombia (2012. Ley 1549 del 5 de julio del 2012.Bogota.Congreso de la República de Colombia Decreto 1868 de 1994.Congreso de la República de Colombia (1994). Decreto 1753 del 3 de agosto de 1994. Licencias ambientales.Constitución Política de Colombia (1991. Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia 6 de julio de 1991.Chaiken, S. (1993). Heuristic processing can bias systematic processing: Effects of source credibility, argument ambiguity, and task importance on attitude judgment. Journal of Personality and Social Psychology, 66, 460-473.Chen, H. (2014).Practical program evaluation: Theory-driven evaluation and the integrated evaluation perspective. California:Sage Publications.Chorpita, B. Daleiden, E. Weisz, J. (2005). Identifying and selecting the common elements of evidence-based interventions: A distillation and matching model. Mental health services research, 7(1), 5-20.Chuliá, E. (1995). La conciencia medioambiental de los españoles. Asp Research Papers.Recuperado de http://www.aspresearch.com/sites/default/files/pdf/asp12a.pdf.Chuliá, E. (4 de Marzo de 2020). La conciencia medioambiental de los españoles en los noventa. Obtenido de https://www.asp-research.com/es/node/412Dalila, H. Blas, O. Medina, A. Sánchez, A. (2018). Educación, cultura y comunicación ambientales. Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú.De Castro, R. (2006). Persona, sociedad y medio ambiente: perspectivas de la investigación social de la sostenibilidad, Sevilla, Consejería de Medio Ambiente - Junta de Andalucía, 2006.Declaración del Rio de Janeiro de 3 a 14 de Julio de (1992).Declaración de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente.Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana/UNESCO.Dessler, R. (2011). Administración de Personal. Editorial Prentice. México.Díaz, F. (2017). Desarrollo de la conciencia ambiental en los niños de sexto grado de educación primaria. Significados y percepciones. Revista de investigación educativa 26 - ISSN 180-5308.Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz.Dunlap, R. (2001). La sociología medioambiental y el nuevo paradigma medio ambiental. Sistema, 162-163.Dunlap, E. y. (1997). Ambientalismo global: una anomalía para el posmaterialismo. Revista Trimestral de Ciencias Sociales, 24-29.Durán, L. (2021). El enfoque interpretativo: Una nueva manera de ver la contabilidad. Revista Actualida Contable FACES, 24(42), 95-112.El Tiempo. (7 de Febrero de 2018). Falta Conciencia Ambiental. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-737335Espejel, A, y Flores, A. (2017). Experiencias exitosas de educación ambiental en los jóvenes del bachillerato de Tlaxcala, México.Fernández, Y. (2010). ¿Por qué estudiar las percepciones ambientales? Una revisión de la literatura mexicana con énfasis en Áreas Naturales Protegidas. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 15(43), 179-202. Recuperado de la base de datos Scielo, México.Freire, P. (1982). Pedagogía y transformación de la educación. Londres: MacMillan.González, G. Maldonado, A. (2017).El papel de la educación en la resiliencia comunitaria. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 29(1), 273-294.Guerrero, N. (2013). Programa de capacitación docente en Educación ambiental para la sustentabilidad del humedal “Laguna la reina”, estado Miranda. Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas.Guerrero, R. (2013). Educación Ambiental. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(55), 1019-1033.Gutiérrez, A. (2017). Educación ambiental: una experiencia integradora de aprendizaje. Revista de currículo y formación del profesorado ISSN-e 1138-414X, num.2.Hamui, A. y. (2013). La técnica de los grupos focales. Investigación en Educación Médica, 55-60.Heberlein, T. (1972). The land ethic realized: some social psychological explanations for changing environmental attitudes. Journal of social issues, 28(4), 1972.Heberlein, I. (1981). T. A. Environmental attitudes. Zeitschrift fur umwelpolitik, 2, 1981.Hernández, R., & Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. D.F. México: McGraw Hill.Hernández, J. y Reinoso I. (2018). Educación ambiental. Revista 3 (7), 289 -308.Hernández, J. (2020). La conciencia ambiental en los estudiantes de octavo grado del instituto integrado de Comercio Camilo Torres del municipio de el Playón. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Colombia.Heseen, J. (1997). Teoría del conocimiento. Buenis Aires: Losada Editores.Hurtado, I. y. (1997). Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de Cambio. Valencia: Episteme.Jiménez, L. y Fuentes, C. (2007). Medidas y comportamientos medioambientales. Universidad Autónoma de Madrid, España.Kuhn, T. (1986). La estructura de las revolociones científicas . D.F.México: Fondo de Cultura Económica.Laso, S. (2018). La conciencia ambiental de los futuros maestros de educación primaria: diseño de una propuesta didáctica mediante la aplicación de herramientas metacognitivas (tesis doctoral). Universidad de Valladolid. España.Leff, E. (2006). Aventuras de la Epistemología Ambiental:de la articulación de ciencias al diálogo de saberes . Madrid: Siglo XXI.Lindenberg, S. y Steg, L. (2007). Normative, gain and hedonic goal frames guiding environmental behavior. Journal of social issues, 63(1), 2007.Londoño, L. y Patiño, H. (2011), Articulación de la dimensión ambiental en el Proyecto Educativo Nacional PEI, Centro Educativo Manos Unidas del Barrio Danubio de la Ciudad de Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira.López, E. (2017). Estrategias pedagógicas para la conciencia ambiental de estudiantes y docentes en instituciones educativas de básica primaria. Universidad Privada Rafael Belloso Chacín. Venezuela.Maloney, M. y Ward, M. (1973). Ecology: Let’s Hear from the People: An Objective Scale for the Measurement of Ecological Attitudes and Knowledge”, American Psychologist.Martínez, L. (2015). La investigación cualitativa y análisis de datos. D.F. México: Internacional Edit.Martínez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Revista Paradigma, 7-33.Mathier, D. y Bloboum, L.(2007). Estrategias para el Mejoramiento de la calidad ambiental. Editorial Humanita. Madrid.Mayer, M. (2003). Nuevos retos para la educación ambiental. Jornadas de Educación Ambiental de Cantabria. Astillero. Meadows, D. Randers, J.Medina, A. Saldiva, A. Limón, F. (2018). Estrategias educativas para abordar lo ambiental. Experiencias en escuelas de educación básica en Chiapas. educ. vol.18 no.76. México.Molano, S. Herrera, R. (2018).La calidad ambiental en el contexto escolar. Universidad Pedagógica experimental Libertador, UPEL.Mondy, N. (2007). Administración de Recursos Humanos. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. México.Morillo, A. (2018). Programa de estudio para la conciencia ecológica en el área de educación ambiental en la escuela bolivariana "Martha González”. Universidad Nacional Experimental de los llanos occidentales, Ezequiel Zamora. Barinas, Venezuela.Morín, E. (1984). Ciencia con consciencia. Barcelona: Anthropos.Murcia, N. y. (2008). Investigación cualitativa"La Complementariedad". Una guia para abordar los estudios sociales. Bogotá: Edit. Kinesis.Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación. (Volumen extraordinario), 195-217 Decreto 2811 del 18 de diciembre de 1974. Bogotá, Recuperado de http://www.oas.org/ 69-pdf.Oltra, C. (2006). Sociedad y medio ambiente. Ciudadabos y científicos antes el proceso de reforma medioambiental de la sociedad. Barcelona: Universitat de Barcelona.ONGVitalis Latinoamérica. (12 de Octubre de 2016). Principales Problemas ambientales de América Latina . Obtenido de https://vitalis.net/actualidadambiental/principales-problemas-ambientales-de-america-latina-en-2014/Organización de las Naciones Unidas. (14 de Agosto de 2000). Conferencias | Medio ambiente y desarrollo sostenible. Obtenido de Cumbre del Milenio, 6 a 8 de septiembre de 2000, Nueva York: https://www.un.org/es/conferences/environment/newyork2000Ortiz, A. (2011). Hacia una nueva clasificación de los modelos pedagógicos: el pensamiento configuración al como paradigma científico y educativo del siglo XXI. Revista Praxis, (7), 121-137.Palella, S. y Martins, F. (2006). Metodologia de la investigación cuantitativa. Caracas: Fedupel.Pasek de Pinto, E. (2006). El docente y su nivel de conciencia ambiental. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 79-94.Patton, M. (2002). Qualitative research and evaluation methods. California: Thousand Oaks.Pedraza, J. (28 de Enero de 2022). La Educación ambiental y los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS. Obtenido de https://www.greenglobe.es/educacionambiental-y-objetivos-de-desarrollo-sostenible-ods/Piñero, M. y Rivera, M. (2013). Investigación Cualitativa: orientaciones procedimentales. Barquisimeto: Fedupel.Política Nacional de Educación Ambiental del 16 de junio, 2021. Alcaldía mayor de Bogotá DC.Pulido, V. Olivera, E. (2018). Aportes pedagógicos a la educación ambiental: una perspectiva teórica. investig. Altoandin. vol.20 n.3.Reza, J. (2011). El ABC del Administrador de la capacitación. Editorial Panorama, México.Rengifo, A. (2014). La educación ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en ColombiaRicoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educao. Revista do Centro de Educacao, 11-22.Rodríguez, J. (2017). Enfoques sobre Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. Revista Española de Pedagogía, 1(255), 2.Rodríguez, G., Gil, J., García, E. (2010). Metodología de la Investigación Cualitativa. Granada: Ediciones Aljibe.Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigación . Bogotá: Lumen.Seco, C. (2018). Conciencia ambiental en la sociedad española. Universidad De Coruña. España.Schettini, P. y. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. La Plata, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP).Sierra, C, Gómez, E y Jaime, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Revista Telos. ISSN: Privada Rafael Belloso Chacín. Venezuela.Stern, P. (2000). Toward a coherent theory of environmentally significant behavior. Journal of social issues, 56(3), 2000.Strauss, A. &. (1998). Bases de la Investigacion cualitativa, Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoria fundamentada. Medellin: Universidad de AntioquiaSage.Talero, E. y Umaña, G. (2017), Modelo de educación ambiental para la capacitación docente. Universidad Pedagógica Nacional.Taylor, S. y. (2000). Introducción a los métodos cuailitativos de investigación. D.F. México: Paidós.Tonello, G. y. (2015). Conciencia ambiental y conducta sustentable relacionada con el uso de energía . Revista Gestión y Ambiente, 45-59.Torres, G. (2016). Reflexiones alrededor de la epistemología. Revista de Estudios Sociales, 39-51.Troncoso, C. y. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la Facultad de Medicina, 329-332.UNESCO-OEA. (12 de febrero de 1985). Programa de Cooperación para Promover el Desarrollo Sustentable en las Américas. Obtenido de http://www.oas.org/udse/edusostenible/generales.htmEnvironmental awareness managementEcologyEcological citizenshipEnvironmental knowledgeTraining programGestión de conciencia ambientalPrograma de formaciónEcologíaSaber ambientalCiudadanía ecológicaPublicationORIGINALGESTIÓN DE CONCIENCIA AMBIENTAL AL PERSONAL DOCENTE.pdfGESTIÓN DE CONCIENCIA AMBIENTAL AL PERSONAL DOCENTE.pdfapplication/pdf2862629https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8fa31aa7-375a-4c28-83b4-c6f64c28ad4d/downloadddf3dd4481d2bad2b7898043a5a57de2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e2ec4363-4abf-4348-86b6-284c4bde287e/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD52TEXTGESTIÓN DE CONCIENCIA AMBIENTAL AL PERSONAL DOCENTE.pdf.txtGESTIÓN DE CONCIENCIA AMBIENTAL AL PERSONAL DOCENTE.pdf.txttext/plain447645https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/50df8bfe-ec9a-475f-ba5a-f7256a639621/download43242907547e6f0a41c1115d31b4df43MD53THUMBNAILGESTIÓN DE CONCIENCIA AMBIENTAL AL PERSONAL DOCENTE.pdf.jpgGESTIÓN DE CONCIENCIA AMBIENTAL AL PERSONAL DOCENTE.pdf.jpgimage/jpeg8400https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ebce26c3-f6b9-4575-a113-243a18060a10/download0ca07676093f665a935a01178cf93c77MD5411323/9490oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/94902024-09-17 14:07:56.411https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA==