Desarrollo endógeno comunitario producto de actividades de inversión en ciencia, tecnología e innovación

En Venezuela, el sector empresarial privado aporta o invierte recursos financieros exigidos por la Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación (LOCTI), a efectos de coadyuvar en el desarrollo de proyectos organizados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología con el propósito de asegurar el creci...

Full description

Autores:
De La Hoz Suárez, Aminta I.
De La Hoz Suarez, Betty A.
Escobar Castillo, Adalberto
Díaz Alonso, Roberto C.
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11853
Acceso en línea:
https://doi.org/10.17981/econcuc.39.1.2018.04
Palabra clave:
Endogenous development, science, technology, innovation, investment
Desarrollo endógeno, ciencia, tecnología, innovación, inversión
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id RCUC2_a87477cd91f1da2d651eb19405e048ec
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11853
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Desarrollo endógeno comunitario producto de actividades de inversión en ciencia, tecnología e innovación
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Community endogenous development product of investment activities in science, technology and innovation
title Desarrollo endógeno comunitario producto de actividades de inversión en ciencia, tecnología e innovación
spellingShingle Desarrollo endógeno comunitario producto de actividades de inversión en ciencia, tecnología e innovación
Endogenous development, science, technology, innovation, investment
Desarrollo endógeno, ciencia, tecnología, innovación, inversión
title_short Desarrollo endógeno comunitario producto de actividades de inversión en ciencia, tecnología e innovación
title_full Desarrollo endógeno comunitario producto de actividades de inversión en ciencia, tecnología e innovación
title_fullStr Desarrollo endógeno comunitario producto de actividades de inversión en ciencia, tecnología e innovación
title_full_unstemmed Desarrollo endógeno comunitario producto de actividades de inversión en ciencia, tecnología e innovación
title_sort Desarrollo endógeno comunitario producto de actividades de inversión en ciencia, tecnología e innovación
dc.creator.fl_str_mv De La Hoz Suárez, Aminta I.
De La Hoz Suarez, Betty A.
Escobar Castillo, Adalberto
Díaz Alonso, Roberto C.
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv De La Hoz Suárez, Aminta I.
De La Hoz Suarez, Betty A.
Escobar Castillo, Adalberto
Díaz Alonso, Roberto C.
dc.subject.eng.fl_str_mv Endogenous development, science, technology, innovation, investment
topic Endogenous development, science, technology, innovation, investment
Desarrollo endógeno, ciencia, tecnología, innovación, inversión
dc.subject.spa.fl_str_mv Desarrollo endógeno, ciencia, tecnología, innovación, inversión
description En Venezuela, el sector empresarial privado aporta o invierte recursos financieros exigidos por la Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación (LOCTI), a efectos de coadyuvar en el desarrollo de proyectos organizados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología con el propósito de asegurar el crecimiento sostenido de la sociedad mediante el desarrollo endógeno o sostenible de las comunidades, por esto, el objetivo del estudio fue describir el desarrollo endógeno comunitario producto de la inversión en actividades de ciencia, tecnología e innovación aplicadas  por empresas ferreteras del municipio Maracaibo. Se catalogó como descriptivo, de campo y documental, fundamentado en Mas (2007), Ochoa (2006) y en la LOCTI (2005, 2010, 2014). Se encontró que el sector empresarial origina ingresos brutos acordes a la máxima calificación sustentada en  la normativa, donde la decisión de aportar o invertir en la financiación de proyectos va en función de los lineamientos estipulados en la ley.  Además, las empresas observadas han decidido dinamizar el aprendizaje de su capital humano y los familiares de los mismos y por ende las comunidades donde operan.  Se concluyó que existe interés en colaborar con el Estado para trabajar mutuamente en el impulso de proyectos sociales amplios que aporten al desarrollo endógeno comunitario.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-05-15 00:00:00
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-05-15 00:00:00
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-05-15
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0120-3932
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.17981/econcuc.39.1.2018.04
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.17981/econcuc.39.1.2018.04
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2382-3860
identifier_str_mv 0120-3932
10.17981/econcuc.39.1.2018.04
2382-3860
url https://doi.org/10.17981/econcuc.39.1.2018.04
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Económicas CUC
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álvarez, C. (2012).La inversión como actividad organizacional. 2da. edición. Bogotá, D.C.: Ediciones Rosaristas.
Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad–IASB. (2015). Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES). Londres: IFRS Foundation Publications Department.
Calderon, R. (2009). Ciencia, desarrollo humano y calidad de vida. Hallazgos. 6(12). 47–57.
Clark, I. (2002). Sostenibilidad y ciencia: ¿alianza o antagonismo? Revista Ciencia, Innovación y Desarrollo, 7(2). 3–12.
Copello, M. y Sanmartí, N. (2001). Fundamentos de un modelo de formación permanente del profesorado de ciencias centrado en la reflexión dialógica sobre las concepciones y las prácticas. Enseñanza de las Ciencias, 19(2), 269-283.
Faría, N. y Torres, C. (2016). Actividades de inversión en materia de ciencias, tecnología e innovación y resultado económico en grandes empresas del sector ferretero del estado de Zulia. (Tesis de licenciatura). Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo. Recuperado de http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-16-10500.pdf
Hernández, H. y Jiménez, A. (2015). Responsabilidad social empresarial zona urbana del distrito de Barranquilla: estudio etnográfico. Revista Económicas CUC, 36(2), 9–18.
Kady, O. y Acevedo, A. (2014). Liderazgo ético frente a la diversidad cultural den-tro de las organizaciones con régimen disciplinario. Revista Económicas CUC, 35(2), 75-88.
Mas, M. (2007).Desarrollo tecnoendógeno. Ensayos sobre tecnología y desarrollo endógeno. Caracas: Panapo de Venezuela.
Lage, A. (2001). Propiedad y expropiación en la economía del conocimiento. Revista Ciencia, Innovación y Desarrollo,6(4), 29.
Ochoa, A. (2006). Aprendiendo en torno al desarrollo endógeno. Universidad de Los Andes, Centro de Investigaciones en Sistemología Interpretativa, FUNDACITE Mérida y Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico ULA.
República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional Constituyente. (1999). Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial 36.860. Venezuela.
República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. (03-08-2005). Ley Orgánica de Ciencia, Tecnologías e Innovación. Gaceta Oficial No. 38242
República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. (16-12-2010). Ley Orgánica de Ciencia, Tecnologías e Innovación. Gaceta Oficial No. 39575.
República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. (18-11-2014).Ley Orgánica de Ciencia, Tecnologías e Innovación. Gaceta Oficial No. 6151.
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 74
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 61
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 39
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1921/1771
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2018
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1921
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/97f27b3b-f2ff-4096-98bf-c5443e6df4e1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c9413774a6341c12ca2644383004e186
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166889467019264
spelling De La Hoz Suárez, Aminta I.De La Hoz Suarez, Betty A.Escobar Castillo, AdalbertoDíaz Alonso, Roberto C.2018-05-15 00:00:002018-05-15 00:00:002018-05-150120-3932https://doi.org/10.17981/econcuc.39.1.2018.0410.17981/econcuc.39.1.2018.042382-3860En Venezuela, el sector empresarial privado aporta o invierte recursos financieros exigidos por la Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación (LOCTI), a efectos de coadyuvar en el desarrollo de proyectos organizados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología con el propósito de asegurar el crecimiento sostenido de la sociedad mediante el desarrollo endógeno o sostenible de las comunidades, por esto, el objetivo del estudio fue describir el desarrollo endógeno comunitario producto de la inversión en actividades de ciencia, tecnología e innovación aplicadas  por empresas ferreteras del municipio Maracaibo. Se catalogó como descriptivo, de campo y documental, fundamentado en Mas (2007), Ochoa (2006) y en la LOCTI (2005, 2010, 2014). Se encontró que el sector empresarial origina ingresos brutos acordes a la máxima calificación sustentada en  la normativa, donde la decisión de aportar o invertir en la financiación de proyectos va en función de los lineamientos estipulados en la ley.  Además, las empresas observadas han decidido dinamizar el aprendizaje de su capital humano y los familiares de los mismos y por ende las comunidades donde operan.  Se concluyó que existe interés en colaborar con el Estado para trabajar mutuamente en el impulso de proyectos sociales amplios que aporten al desarrollo endógeno comunitario.In Venezuela, the private business sector contributes or invests financial resources required by the Organic Law of Science Technology and Innovation (LOCTI), in order to assist in the development of projects organized by the Ministry of Science and Technology in order to ensure growth sustained by society through the endogenous or sustainable development of the communities, therefore, the objective of the study was to describe the endogenous community development product of the investment in science, technology and innovation activities applied by hardware companies of the Maracaibo municipality. It was cataloged as descriptive, field and documentary, based on Mas (2007), Ochoa (2006) and LOCTI (2005, 2010, 2014). It was found that the business sector originates gross revenues according to the highest rating supported by the regulations, where the decision to contribute or invest in the financing of projects is based on the guidelines stipulated in the law. In addition, the companies observed have decided to boost the learning of their human capital and the families of them and therefore the communities where they operate. It was concluded that there is interest in collaborating with the State to work mutually in the promotion of broad social projects that contribute to the endogenous community development.application/pdfspaUniversidad de la Costahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1921Endogenous development, science, technology, innovation, investmentDesarrollo endógeno, ciencia, tecnología, innovación, inversiónDesarrollo endógeno comunitario producto de actividades de inversión en ciencia, tecnología e innovaciónCommunity endogenous development product of investment activities in science, technology and innovationArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Económicas CUCÁlvarez, C. (2012).La inversión como actividad organizacional. 2da. edición. Bogotá, D.C.: Ediciones Rosaristas.Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad–IASB. (2015). Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES). Londres: IFRS Foundation Publications Department.Calderon, R. (2009). Ciencia, desarrollo humano y calidad de vida. Hallazgos. 6(12). 47–57.Clark, I. (2002). Sostenibilidad y ciencia: ¿alianza o antagonismo? Revista Ciencia, Innovación y Desarrollo, 7(2). 3–12.Copello, M. y Sanmartí, N. (2001). Fundamentos de un modelo de formación permanente del profesorado de ciencias centrado en la reflexión dialógica sobre las concepciones y las prácticas. Enseñanza de las Ciencias, 19(2), 269-283.Faría, N. y Torres, C. (2016). Actividades de inversión en materia de ciencias, tecnología e innovación y resultado económico en grandes empresas del sector ferretero del estado de Zulia. (Tesis de licenciatura). Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo. Recuperado de http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3401-16-10500.pdfHernández, H. y Jiménez, A. (2015). Responsabilidad social empresarial zona urbana del distrito de Barranquilla: estudio etnográfico. Revista Económicas CUC, 36(2), 9–18.Kady, O. y Acevedo, A. (2014). Liderazgo ético frente a la diversidad cultural den-tro de las organizaciones con régimen disciplinario. Revista Económicas CUC, 35(2), 75-88.Mas, M. (2007).Desarrollo tecnoendógeno. Ensayos sobre tecnología y desarrollo endógeno. Caracas: Panapo de Venezuela.Lage, A. (2001). Propiedad y expropiación en la economía del conocimiento. Revista Ciencia, Innovación y Desarrollo,6(4), 29.Ochoa, A. (2006). Aprendiendo en torno al desarrollo endógeno. Universidad de Los Andes, Centro de Investigaciones en Sistemología Interpretativa, FUNDACITE Mérida y Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico ULA.República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional Constituyente. (1999). Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial 36.860. Venezuela.República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. (03-08-2005). Ley Orgánica de Ciencia, Tecnologías e Innovación. Gaceta Oficial No. 38242República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. (16-12-2010). Ley Orgánica de Ciencia, Tecnologías e Innovación. Gaceta Oficial No. 39575.República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. (18-11-2014).Ley Orgánica de Ciencia, Tecnologías e Innovación. Gaceta Oficial No. 6151.7461139https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1921/1771Núm. 1 , Año 2018OREORE.xmltext/xml2751https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/97f27b3b-f2ff-4096-98bf-c5443e6df4e1/downloadc9413774a6341c12ca2644383004e186MD5111323/11853oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/118532024-11-18 11:27:54.707https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co