Concepciones sobre participación de niñas, niños y adolescentes: Su importancia en la construcción de la convivencia escolar
La formación de la ciudadanía y la transformación de la convivencia en la escuela y la sociedad sólo pueden llevarse a cabo en la medida en que se aprenda a participar, pues la participación es uno de los componentes más importantes para la construcción de la democracia. Sin embargo, en el contexto...
- Autores:
-
De la Concepción, Azucena
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/10968
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/10968
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/840
- Palabra clave:
- Participación de niñas, niños y adolescentes; concepciones infantiles; educación para la ciudadanía; convivencia escolar
Children ́s and teenagers participation; infantile conceptions; education for the citizenship; scholar coexistence
- Rights
- openAccess
- License
- CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2015
id |
RCUC2_a86d0b49f504d6af0a18e593af2da95e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/10968 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Concepciones sobre participación de niñas, niños y adolescentes: Su importancia en la construcción de la convivencia escolar |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Conceptions on the participation of children and adolescents: Its importance in the construction of school coexistence |
title |
Concepciones sobre participación de niñas, niños y adolescentes: Su importancia en la construcción de la convivencia escolar |
spellingShingle |
Concepciones sobre participación de niñas, niños y adolescentes: Su importancia en la construcción de la convivencia escolar Participación de niñas, niños y adolescentes; concepciones infantiles; educación para la ciudadanía; convivencia escolar Children ́s and teenagers participation; infantile conceptions; education for the citizenship; scholar coexistence |
title_short |
Concepciones sobre participación de niñas, niños y adolescentes: Su importancia en la construcción de la convivencia escolar |
title_full |
Concepciones sobre participación de niñas, niños y adolescentes: Su importancia en la construcción de la convivencia escolar |
title_fullStr |
Concepciones sobre participación de niñas, niños y adolescentes: Su importancia en la construcción de la convivencia escolar |
title_full_unstemmed |
Concepciones sobre participación de niñas, niños y adolescentes: Su importancia en la construcción de la convivencia escolar |
title_sort |
Concepciones sobre participación de niñas, niños y adolescentes: Su importancia en la construcción de la convivencia escolar |
dc.creator.fl_str_mv |
De la Concepción, Azucena |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
De la Concepción, Azucena |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Participación de niñas, niños y adolescentes; concepciones infantiles; educación para la ciudadanía; convivencia escolar |
topic |
Participación de niñas, niños y adolescentes; concepciones infantiles; educación para la ciudadanía; convivencia escolar Children ́s and teenagers participation; infantile conceptions; education for the citizenship; scholar coexistence |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Children ́s and teenagers participation; infantile conceptions; education for the citizenship; scholar coexistence |
description |
La formación de la ciudadanía y la transformación de la convivencia en la escuela y la sociedad sólo pueden llevarse a cabo en la medida en que se aprenda a participar, pues la participación es uno de los componentes más importantes para la construcción de la democracia. Sin embargo, en el contexto escolar son limitadas las situaciones en donde se propicia la participación. A partir de lo anterior, se realizó un estudio con el objetivo de analizar las concepciones de los niños, niñas y adolescentes en relación con su participación en el ámbito escolar. Se aplicó una encuesta a 110 estudiantes de tercero a sexto grado de primaria y 127 de primero a tercer grado de secundaria. Los resultados indican que, si bien los participantes reconocen a la participación como un derecho, las concepciones sobre la participación en la escuela se acotan a actividades dirigidas por los docentes y limitada a la emisión de una respuesta, mostrando con esto que el tipo de participación que se promueve en la escuela es la que Trilla & Novella (2001) denominan como simple, y por tanto, la convivencia puede verse afectada debido a que en coincidencia con Santos (2003), se considera que la participación es la base de la convivencia y al mismo tiempo elemento indispensable para la formación de la ciudadanía |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-12-15 00:00:00 2024-04-09T19:51:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-12-15 00:00:00 2024-04-09T19:51:25Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-12-15 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2145-9258 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/10968 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/840 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2389-7724 |
identifier_str_mv |
2145-9258 2389-7724 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/10968 https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/840 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Cultura Educación Sociedad |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, A. & Pineda, N. (2007). Ciudad y participación infantil. Bogotá: CINDE. Aguilera, A., Muñoz, G. & Orozco, A. (2007). Disciplina, violencia y consumo de sustancias nocivas a la salud en primarias y secundarias. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Aparicio, C. (2013). La participación de los estudiantes en centros de secundaria. Estudio de casos en institutos chilenos y españoles. Tesis doctoral. España. Universidad de Barcelona. Alfageme, E., Cantos, R. & Martínez, M. (2003). De la participación al protagonismo infantil. Propuestas para la acción. Madrid: Plataforma de Organizaciones de Infancia. Ararteko (2006). Convivencia y conflicto en los centros educativos. Vitoria-Gasteiz: Ararteko. Barrio, A. (2012). El derecho a la participación en estudiantes de secundaria. Revista on line de estudiantes de derecho, (1), en http://www.uam.es/otros/roed/docs/numero2(2012).pdf (consulta 2 de marzo del 2014). Bosch, D. & González-Montfort, N. (2012). ¿Cómo perciben los alumnos su participación en los centros de secundaria. Una investigación sobre las representaciones sociales de los alumnos, en De Alba, N. & García, F. y Santisteban, A. (editores). Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de la Ciencias Sociales. Volumen I. Sevilla: Diada/Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales. Botero, P. & Torres, J. y Alvarado, S. (2008). Perspectivas teóricas para comprender la categoría participación ciudadana-política juvenil en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6 (2), 565-611. Caijao, F. (1998). Niños y jóvenes como ciudadanos de pleno derecho, en La participación de niños y adolescentes en el contexto de la Convención de los derechos del niño: visiones y perspectivas. Bogotá: Actas del seminario. Carbajal, P. (2013). Convivencia democrática en las escuelas. Apuntes para una conceptualización. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 13-36. Caso, J., Díaz, C & Chaparro, A. (2013). Aplicación de un procedimiento para la optimización de la medida de la convivencia escolar. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2).136-147. Carmona, D. (2008). Concepciones de ciudadanía en niños y niñas del municipio de Marquetalia Caldas. Tesis de maestría. Manizales.Universidad de Manizales / CINDE. Carpio, C., Tejero, J. y García, V. (2013). Análisis de los factores influyentes en un ambiente escolar con violencia y dificultades en la convivencia. REOP, 24 (3), pp. 124-134. Castillo, C. & Pacheco, M. (2008). Perfil del maltrato (Bullying) entre estudiantes de secundaria en la ciudad de Mérida, Yucatán. Revista Mexicana de Investigación Educativa. XIII, 38. (825- 842). Cerda, A., Loreto, M., Magendzo, A., Cruz, E. & Varas,R. (2004). El complejo camino de la formación ciudadana: Una mirada a las prácticas docentes, Chile: LOM/ PIIE. Chagas, R. (2005), Los maestros frente a la violencia de sus alumnos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, X, 27, 1071-1082. Conde, S. & Ávila, J. (2014). Estudio exploratorio sobre gestión de convivencia en centros con buenas prácticas. Escuela abierta, 17, 157-174. Córdoba, C. (2013). Procesos de resistencia a la participación infantil. Un estudio de casos múltiple en el marco del modelo de la promoción de la salud. Tesis doctoral. Manizales. Universidad de Manizales-CINDE. Cuevas, M. (2012). Ellos también tienen voz. Tesis de master. España. Universidad de Cantabria. Corona, Y. & Morfín, M. (2001). Diálogo de Saberes sobre participación infantil. México, DF: UAM - Xochimilco- COMEXANI- UNICEF - Ayuda en Acción. Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana/UNESCO. Díaz - Aguado, M. (2006). Mejorar la convivencia en las aulas a través de la prevención de Conflictos. En Moreno, A, Soler, M.P., (Coords): Congreso La Convivencia en las Aulas: Problemas y Soluciones. Ministerio de Educación y Ciencia: Instituto Superior de Formación del Profesorado. Debarbieux, E. (1997). La violencia en la escuela francesa: Análisis de la situación, políticas públicas e investigaciones. Revista de Educación, 313, 79-93. Dodge, K., Coie,J., Pettit, G. & Price, J. (1992). Peer status and aggression in boys groups: Development and contextual analyses. Child Development, 61. 1289-1309. doi: 10.1111/j.1467-8624.1990.tb02862.x Fierro, C. & Fortul, B. (2011). Escuelas que construyen contextos para el aprendizaje y la convivencia democrática”, en XI Congreso Nacional de Investigación educativa. México: UNAM /COMIE. Fierro, C., Lizardi, A., Tapia, G. & Juárez, M. (2013a). Convivencia Escolar. Un tema emergente de investigación educativa en México, en Alfredo Furlán y Terry Carol Spitzer (coords.). Violencia en las escuelas. Problemas de Convivencia y Disciplina. México: COMIE-ANUIES. Fierro, C. (2013b). Convivencia inclusiva y democrática. Una perspectiva para gestionar la seguridad escolar. Revista Electrónica Sinéctica, (40) 1-18. Fernández. J. (2009). Los niños y niñas: ¿Ciudadanos de hoy o de mañana? Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 16, pp. 11-126. Funk, W. (1997). Violencia escolar en Alemania. Revista de Educación, 313. 53-78. Gallego, A. & Gutiérrez, D. (2012). Concepciones de padres y agentes educativos sobre participación infantil y su relación con la toma de decisiones de los niños. Trabajo de Master. Manizales. Universidad de Manizales. Gázquez, J., Pérez, M. C. & Carrión, J. J. (2011). Clima escolar y resolución de conflictos según el alumnado: un estudio europeo. Revista de Psicodidáctica, 16(1), 39–58.doi: 10.1387/RevPsicodidact.1144. Gomes, C, Lira, A. & Lopes, M. (2013). Aprendizaje de la convivencia: un caso de apoyo a la universidad a una escuela. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), pp. 125-137. González-Gil, F., Martín-Pastor, E., Flores, N., Jenaro, C., Poy, R. & Gómez-Vela, M. (2013). Inclusión y convivencia escolar: análisis en la formación del profesorado. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3 (2).125-135. Guichot, V. (2013). Participación, ciudadanía activa y educación. Teoría de la Educación, 25 (2), 25-47. Hart, Roger (1993). La participación de los niños, De la participación simbólica a la participación auténtica. Colombia: UNICEF. Hirmas, C. & Eroles, D. (coords.). Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz. Lecciones desde la práctica educativa en América Latina. ORELAC/UNESCO: Santiago de Chile. Hernández, Marco Antonio (2014), Des-encuentros de la participación infantil en el ámbito escolar. Un acercamiento a las ideas de los docentes de educación primaria de escuelas públicas de la Cd. de Querétaro. Tesis de Maestría en Educación para la Ciudadanía. México. Universidad Autónoma de Querétaro. IFE (2007), Experiencias nacionales de participación infantil y juvenil 1997-2006. México, D.F.: IFE. Landsdown, G. (2001). Promoting Children´s Participation in Democratic Decisions-Making, Innocents Insight. London: UNICEF. Liebel, M. e Iven, S. (2012). La participación infantil ante el desafío a la diversidad cultural. Desacatos, 39.123-140. López de Mesa-Melo, C., Carvajal, C., Soto, M. & Urrea, P. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educ. Educ., 16 (3), 383-410. Martínez, E. (2014). Representaciones sociales de la participación en nlas niñas y los niños de Colombia. Tesis de Master. Manizales. Universidad de Manizales. Morales, M. (2011). Sentidos sobre participación: un estudio de caso con niños en condiciones de vulnerabilidad social. Tesis de Magister. Manizales. Universidad de Manizales. Muñoz, D. (coord.) (2003). Participar también es cosa de niños. Guía didáctica para el profesorado. España: Unicef-Comunidad Valenciana. Muñoz, G. (2008). Violencia escolar en México y en otros países. Comparaciones a partir de los resultados del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa. XIII, (39).1195-1228. Novella, A. (2011). La participación infantil: concepto dimensional en pro de la autonomía ciudadana”, en XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación. España: Universidad Autónoma de Barcelona. Ochoa, A. (2013). La convivencia escolar: estudio de las variables psicológicas y educativas. En Luis Gregorio Iglesias Sahagún (coord.) Trayectorias y miradas. Estudios en psicología y prácticas educativas. México DF: Fontamara. Ochoa, Azucena & Diez-Martínez, E. (2013). El reglamento escolar como eje de análisis de la convivencia en la escuela. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 21(81), 667-684. Ochoa, Azucena & Salinas, J. & Diez-Martínez, E. (2014). La participación de niñas, niños y adolescentes condición indispensable para la construcción de la convivencia en escuelas. Libro de Actas, XIII Congreso Internacional de Formación del Profesorado, Investigar para acompañar el cambio Educativo y Social: el papel de la Universidad. Asociación Universitaria de Formación del Profesorado, Universidad de Cantabria. OEA e INN (2010). Menú de indicadores y Sistema de Monitoreo del Derecho a la Participación de Niños, Niñas y Adolescentes. Uruguay: OEA-IIN, en http://www.iin.oea.org/IIN2011/documentos/Menu_Indicadores_y_sistema_monitoreo.pdf (consulta: 8 de enero de 2013). Olweus, Dan (1998), Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata. ONU (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Francia: ONU. ONU (2009). El derecho del niño a ser escuchado. Observación General no.12 (CRC/C/GC/12). Comité de los Derechos del Niño. Ginebra, ONU, en www.ohchr.org/english/bodies/crc/docs/.../CRC-C-GC-12_sp.doc (consulta: 4 de febrero de 2013) Ortega, R. & Del Rey, R. (2003). La violencia escolar. Estrategias de Prevención: Barcelona: Graó. Ortega, R. & del Rey, R. (2006). Construir la convivencia. España: Edebé. Ortega, Rosario, Rosario del Rey & José Casas (2013). La convivencia escolar: clave en la predicción del Bullying. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), pp. 91-102. Perales, C., Bazdresch, J. & Eduardo, A. (2013). La convivencia escolar desde la perspectiva de los estudiantes. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 147-165. Prieto, M. (2005). Violencia escolar y vida cotidiana en una escuela secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa,X, (27).1005-1026. Rigby, Ken & Slee, P. (1991). Bullying among Australian school children: reported behavior and attitudes towards victims. Journal of Social Psychology, 131, 615-627. doi: 10.1080/00224545.1991.9924646 Rosano, Santiago (2015). Análisis de la participación estudiantil en la vida escolar: estudio de caso en dos escuelas ecuatorianas. Tesis doctoral. Santander. Universidad de Cantabria. Sandoval, M. (2014). Convivencia y clima escolar: claves para la gestión del conocimiento. Última década, 41,153-178. doi: 10.4067/S0718-22362014000200007. Santos, M. (2003). Participar es convivir, en Aprender a convivir en la escuela. Sevilla: Akal. SEP (2011). Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Secundaria. Formación Cívica y Ética. México, DF: Secretaria de Educación Pública. Serrano, D. (2015). La participación infantil y la convivencia en espacios escolares: una experiencia para su mejora en la educación primaria. Revista Calidad en la Educación Superior, 6 (1), 81-95. Silva, J. & Corona, A. (2010). Violencia en las escuelas del Distrito Federal. La experiencia de la Unidad para la Atención al Maltrato y Abuso Sexual Infantil, 2001-2007. Revista Mexicana de Investigación Educativa XV ( 46), 739-770.doi : 10.1590/S0104-40362013000400003 Torrego, J. & Martínez, C. (2014). Claves para el desarrollo de un plan de convivencia en los centros educativos. Qualitative Research in Education, 3 (1), 83-113. doi:10.4471/qre.2014.37 Trilla, J. & Novella, A. (2001). Educación y participación social de la infancia. Revista Iberoamericana de Educación, 26. Disponible en: http://www.rieoei.org/rie26a07.htm Trilla, J. y Novella, (2011). Participación, democracia y formación para la ciudadanía. Los consejos de la infancia. Revista de educación, 356, pp. 23-43. UNICEF (s/f). Manual para el profesorado. La voz de la infancia, Disponible en: http://www.uni-cef.es/sites/www.unicef.es/ (consulta 17 de enero de 2013) Van Dijk, S., Menéndez, M. y Gómez, A. (2006). Participación Infantil, un marco para pensar la noción de la formación. México: Save the Children. Van Dijk, S. (2007). Participación Infantil. Una revisión desde la ciudadanía. Tramas, 28, pp. 43-66. Valderrama, Rocío (2013). Los procesos de participación como un espacio educativo de desarrollo de la pedagogía. Cuestiones Pedagógicas, 22, 351-376. Velásquez, L. (2005). Experiencias estudiantiles con la violencia en la escuela. Revista Mexicana de Investigación Educativa. X (26) 739-764. Whitney, I. & Smith, P. (1993). A survey of the nature and extent of bullying in junior/middle and secondary schools. Educational Research, 35, 3-25. Zambrano, M. (2001). ¿Por qué promover la participación?, en Corona, Y. y Morfín,M. Diálogos de saberes sobre participación infantil. México,D.F.: UAM. Zanabria, M., Fragoso, B. & Martínez, A. (2007). Experiencias de participación infantil en Tlaxcala y Ciudad de México. Tramas, 28, pp. 121-140. |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
6 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/840/pdf_105 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 2 , Año 2015 : Cultura Educación y Sociedad |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2015 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2015 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/840 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/dc2fdc4e-814b-44b7-b409-f633027748a9/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2629774e005a683306424fe37386158b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166840524734464 |
spelling |
De la Concepción, Azucena2015-12-15 00:00:002024-04-09T19:51:25Z2015-12-15 00:00:002024-04-09T19:51:25Z2015-12-152145-9258https://hdl.handle.net/11323/10968https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/8402389-7724La formación de la ciudadanía y la transformación de la convivencia en la escuela y la sociedad sólo pueden llevarse a cabo en la medida en que se aprenda a participar, pues la participación es uno de los componentes más importantes para la construcción de la democracia. Sin embargo, en el contexto escolar son limitadas las situaciones en donde se propicia la participación. A partir de lo anterior, se realizó un estudio con el objetivo de analizar las concepciones de los niños, niñas y adolescentes en relación con su participación en el ámbito escolar. Se aplicó una encuesta a 110 estudiantes de tercero a sexto grado de primaria y 127 de primero a tercer grado de secundaria. Los resultados indican que, si bien los participantes reconocen a la participación como un derecho, las concepciones sobre la participación en la escuela se acotan a actividades dirigidas por los docentes y limitada a la emisión de una respuesta, mostrando con esto que el tipo de participación que se promueve en la escuela es la que Trilla & Novella (2001) denominan como simple, y por tanto, la convivencia puede verse afectada debido a que en coincidencia con Santos (2003), se considera que la participación es la base de la convivencia y al mismo tiempo elemento indispensable para la formación de la ciudadaníaThe formation of the citizenship and the transformation of the coexistence in the school and society can only be taken in the way in which we learn how to participate, because the participation is one of the most important components for the construction of a democracy. Nevertheless in the scholar context the situations are limited in which the participation is propitiated. From the above, it realized a study with the objective of analyze the conceptions of the children and teenagers in relation with their participation in the scholar level. A survey was applied to one hundred and ten students from third to sixth grade of elementary school and one hundred twenty seven surveys to first to third grade of junior high school. The results indicate that participants recognize the participation as a right; the conceptions about the participation in the school are dimensioned to activities led by the teachers and limi-ted to an emission of an answer. Showing with this, that the type of participation that is promoted in the school, is from Trilla and Novella (2001), denominated as sim-ple. Therefore, the coexistence could be affected due to the coincidence with Santos (2003), the participation is consi-dered as the base of the coexistence and at the same time an indispensable element for the formation of citizenship.application/pdfspaUniversidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2015https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/840Participación de niñas, niños y adolescentes; concepciones infantiles; educación para la ciudadanía; convivencia escolarChildren ́s and teenagers participation; infantile conceptions; education for the citizenship; scholar coexistenceConcepciones sobre participación de niñas, niños y adolescentes: Su importancia en la construcción de la convivencia escolarConceptions on the participation of children and adolescents: Its importance in the construction of school coexistenceArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura Educación SociedadAcosta, A. & Pineda, N. (2007). Ciudad y participación infantil. Bogotá: CINDE. Aguilera, A., Muñoz, G. & Orozco, A. (2007). Disciplina, violencia y consumo de sustancias nocivas a la salud en primarias y secundarias. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Aparicio, C. (2013). La participación de los estudiantes en centros de secundaria. Estudio de casos en institutos chilenos y españoles. Tesis doctoral. España. Universidad de Barcelona. Alfageme, E., Cantos, R. & Martínez, M. (2003). De la participación al protagonismo infantil. Propuestas para la acción. Madrid: Plataforma de Organizaciones de Infancia. Ararteko (2006). Convivencia y conflicto en los centros educativos. Vitoria-Gasteiz: Ararteko. Barrio, A. (2012). El derecho a la participación en estudiantes de secundaria. Revista on line de estudiantes de derecho, (1), en http://www.uam.es/otros/roed/docs/numero2(2012).pdf (consulta 2 de marzo del 2014). Bosch, D. & González-Montfort, N. (2012). ¿Cómo perciben los alumnos su participación en los centros de secundaria. Una investigación sobre las representaciones sociales de los alumnos, en De Alba, N. & García, F. y Santisteban, A. (editores). Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de la Ciencias Sociales. Volumen I. Sevilla: Diada/Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales. Botero, P. & Torres, J. y Alvarado, S. (2008). Perspectivas teóricas para comprender la categoría participación ciudadana-política juvenil en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6 (2), 565-611. Caijao, F. (1998). Niños y jóvenes como ciudadanos de pleno derecho, en La participación de niños y adolescentes en el contexto de la Convención de los derechos del niño: visiones y perspectivas. Bogotá: Actas del seminario. Carbajal, P. (2013). Convivencia democrática en las escuelas. Apuntes para una conceptualización. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 13-36. Caso, J., Díaz, C & Chaparro, A. (2013). Aplicación de un procedimiento para la optimización de la medida de la convivencia escolar. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2).136-147. Carmona, D. (2008). Concepciones de ciudadanía en niños y niñas del municipio de Marquetalia Caldas. Tesis de maestría. Manizales.Universidad de Manizales / CINDE. Carpio, C., Tejero, J. y García, V. (2013). Análisis de los factores influyentes en un ambiente escolar con violencia y dificultades en la convivencia. REOP, 24 (3), pp. 124-134. Castillo, C. & Pacheco, M. (2008). Perfil del maltrato (Bullying) entre estudiantes de secundaria en la ciudad de Mérida, Yucatán. Revista Mexicana de Investigación Educativa. XIII, 38. (825- 842). Cerda, A., Loreto, M., Magendzo, A., Cruz, E. & Varas,R. (2004). El complejo camino de la formación ciudadana: Una mirada a las prácticas docentes, Chile: LOM/ PIIE. Chagas, R. (2005), Los maestros frente a la violencia de sus alumnos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, X, 27, 1071-1082. Conde, S. & Ávila, J. (2014). Estudio exploratorio sobre gestión de convivencia en centros con buenas prácticas. Escuela abierta, 17, 157-174. Córdoba, C. (2013). Procesos de resistencia a la participación infantil. Un estudio de casos múltiple en el marco del modelo de la promoción de la salud. Tesis doctoral. Manizales. Universidad de Manizales-CINDE. Cuevas, M. (2012). Ellos también tienen voz. Tesis de master. España. Universidad de Cantabria. Corona, Y. & Morfín, M. (2001). Diálogo de Saberes sobre participación infantil. México, DF: UAM - Xochimilco- COMEXANI- UNICEF - Ayuda en Acción. Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana/UNESCO. Díaz - Aguado, M. (2006). Mejorar la convivencia en las aulas a través de la prevención de Conflictos. En Moreno, A, Soler, M.P., (Coords): Congreso La Convivencia en las Aulas: Problemas y Soluciones. Ministerio de Educación y Ciencia: Instituto Superior de Formación del Profesorado. Debarbieux, E. (1997). La violencia en la escuela francesa: Análisis de la situación, políticas públicas e investigaciones. Revista de Educación, 313, 79-93. Dodge, K., Coie,J., Pettit, G. & Price, J. (1992). Peer status and aggression in boys groups: Development and contextual analyses. Child Development, 61. 1289-1309. doi: 10.1111/j.1467-8624.1990.tb02862.x Fierro, C. & Fortul, B. (2011). Escuelas que construyen contextos para el aprendizaje y la convivencia democrática”, en XI Congreso Nacional de Investigación educativa. México: UNAM /COMIE. Fierro, C., Lizardi, A., Tapia, G. & Juárez, M. (2013a). Convivencia Escolar. Un tema emergente de investigación educativa en México, en Alfredo Furlán y Terry Carol Spitzer (coords.). Violencia en las escuelas. Problemas de Convivencia y Disciplina. México: COMIE-ANUIES. Fierro, C. (2013b). Convivencia inclusiva y democrática. Una perspectiva para gestionar la seguridad escolar. Revista Electrónica Sinéctica, (40) 1-18. Fernández. J. (2009). Los niños y niñas: ¿Ciudadanos de hoy o de mañana? Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 16, pp. 11-126. Funk, W. (1997). Violencia escolar en Alemania. Revista de Educación, 313. 53-78. Gallego, A. & Gutiérrez, D. (2012). Concepciones de padres y agentes educativos sobre participación infantil y su relación con la toma de decisiones de los niños. Trabajo de Master. Manizales. Universidad de Manizales. Gázquez, J., Pérez, M. C. & Carrión, J. J. (2011). Clima escolar y resolución de conflictos según el alumnado: un estudio europeo. Revista de Psicodidáctica, 16(1), 39–58.doi: 10.1387/RevPsicodidact.1144. Gomes, C, Lira, A. & Lopes, M. (2013). Aprendizaje de la convivencia: un caso de apoyo a la universidad a una escuela. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), pp. 125-137. González-Gil, F., Martín-Pastor, E., Flores, N., Jenaro, C., Poy, R. & Gómez-Vela, M. (2013). Inclusión y convivencia escolar: análisis en la formación del profesorado. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3 (2).125-135. Guichot, V. (2013). Participación, ciudadanía activa y educación. Teoría de la Educación, 25 (2), 25-47. Hart, Roger (1993). La participación de los niños, De la participación simbólica a la participación auténtica. Colombia: UNICEF. Hirmas, C. & Eroles, D. (coords.). Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz. Lecciones desde la práctica educativa en América Latina. ORELAC/UNESCO: Santiago de Chile. Hernández, Marco Antonio (2014), Des-encuentros de la participación infantil en el ámbito escolar. Un acercamiento a las ideas de los docentes de educación primaria de escuelas públicas de la Cd. de Querétaro. Tesis de Maestría en Educación para la Ciudadanía. México. Universidad Autónoma de Querétaro. IFE (2007), Experiencias nacionales de participación infantil y juvenil 1997-2006. México, D.F.: IFE. Landsdown, G. (2001). Promoting Children´s Participation in Democratic Decisions-Making, Innocents Insight. London: UNICEF. Liebel, M. e Iven, S. (2012). La participación infantil ante el desafío a la diversidad cultural. Desacatos, 39.123-140. López de Mesa-Melo, C., Carvajal, C., Soto, M. & Urrea, P. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educ. Educ., 16 (3), 383-410. Martínez, E. (2014). Representaciones sociales de la participación en nlas niñas y los niños de Colombia. Tesis de Master. Manizales. Universidad de Manizales. Morales, M. (2011). Sentidos sobre participación: un estudio de caso con niños en condiciones de vulnerabilidad social. Tesis de Magister. Manizales. Universidad de Manizales. Muñoz, D. (coord.) (2003). Participar también es cosa de niños. Guía didáctica para el profesorado. España: Unicef-Comunidad Valenciana. Muñoz, G. (2008). Violencia escolar en México y en otros países. Comparaciones a partir de los resultados del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa. XIII, (39).1195-1228. Novella, A. (2011). La participación infantil: concepto dimensional en pro de la autonomía ciudadana”, en XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación. España: Universidad Autónoma de Barcelona. Ochoa, A. (2013). La convivencia escolar: estudio de las variables psicológicas y educativas. En Luis Gregorio Iglesias Sahagún (coord.) Trayectorias y miradas. Estudios en psicología y prácticas educativas. México DF: Fontamara. Ochoa, Azucena & Diez-Martínez, E. (2013). El reglamento escolar como eje de análisis de la convivencia en la escuela. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 21(81), 667-684. Ochoa, Azucena & Salinas, J. & Diez-Martínez, E. (2014). La participación de niñas, niños y adolescentes condición indispensable para la construcción de la convivencia en escuelas. Libro de Actas, XIII Congreso Internacional de Formación del Profesorado, Investigar para acompañar el cambio Educativo y Social: el papel de la Universidad. Asociación Universitaria de Formación del Profesorado, Universidad de Cantabria. OEA e INN (2010). Menú de indicadores y Sistema de Monitoreo del Derecho a la Participación de Niños, Niñas y Adolescentes. Uruguay: OEA-IIN, en http://www.iin.oea.org/IIN2011/documentos/Menu_Indicadores_y_sistema_monitoreo.pdf (consulta: 8 de enero de 2013). Olweus, Dan (1998), Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata. ONU (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Francia: ONU. ONU (2009). El derecho del niño a ser escuchado. Observación General no.12 (CRC/C/GC/12). Comité de los Derechos del Niño. Ginebra, ONU, en www.ohchr.org/english/bodies/crc/docs/.../CRC-C-GC-12_sp.doc (consulta: 4 de febrero de 2013) Ortega, R. & Del Rey, R. (2003). La violencia escolar. Estrategias de Prevención: Barcelona: Graó. Ortega, R. & del Rey, R. (2006). Construir la convivencia. España: Edebé. Ortega, Rosario, Rosario del Rey & José Casas (2013). La convivencia escolar: clave en la predicción del Bullying. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), pp. 91-102. Perales, C., Bazdresch, J. & Eduardo, A. (2013). La convivencia escolar desde la perspectiva de los estudiantes. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 147-165. Prieto, M. (2005). Violencia escolar y vida cotidiana en una escuela secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa,X, (27).1005-1026. Rigby, Ken & Slee, P. (1991). Bullying among Australian school children: reported behavior and attitudes towards victims. Journal of Social Psychology, 131, 615-627. doi: 10.1080/00224545.1991.9924646 Rosano, Santiago (2015). Análisis de la participación estudiantil en la vida escolar: estudio de caso en dos escuelas ecuatorianas. Tesis doctoral. Santander. Universidad de Cantabria. Sandoval, M. (2014). Convivencia y clima escolar: claves para la gestión del conocimiento. Última década, 41,153-178. doi: 10.4067/S0718-22362014000200007. Santos, M. (2003). Participar es convivir, en Aprender a convivir en la escuela. Sevilla: Akal. SEP (2011). Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Secundaria. Formación Cívica y Ética. México, DF: Secretaria de Educación Pública. Serrano, D. (2015). La participación infantil y la convivencia en espacios escolares: una experiencia para su mejora en la educación primaria. Revista Calidad en la Educación Superior, 6 (1), 81-95.Silva, J. & Corona, A. (2010). Violencia en las escuelas del Distrito Federal. La experiencia de la Unidad para la Atención al Maltrato y Abuso Sexual Infantil, 2001-2007. Revista Mexicana de Investigación Educativa XV ( 46), 739-770.doi : 10.1590/S0104-40362013000400003 Torrego, J. & Martínez, C. (2014). Claves para el desarrollo de un plan de convivencia en los centros educativos. Qualitative Research in Education, 3 (1), 83-113. doi:10.4471/qre.2014.37 Trilla, J. & Novella, A. (2001). Educación y participación social de la infancia. Revista Iberoamericana de Educación, 26. Disponible en: http://www.rieoei.org/rie26a07.htm Trilla, J. y Novella, (2011). Participación, democracia y formación para la ciudadanía. Los consejos de la infancia. Revista de educación, 356, pp. 23-43. UNICEF (s/f). Manual para el profesorado. La voz de la infancia, Disponible en: http://www.uni-cef.es/sites/www.unicef.es/ (consulta 17 de enero de 2013) Van Dijk, S., Menéndez, M. y Gómez, A. (2006). Participación Infantil, un marco para pensar la noción de la formación. México: Save the Children. Van Dijk, S. (2007). Participación Infantil. Una revisión desde la ciudadanía. Tramas, 28, pp. 43-66. Valderrama, Rocío (2013). Los procesos de participación como un espacio educativo de desarrollo de la pedagogía. Cuestiones Pedagógicas, 22, 351-376. Velásquez, L. (2005). Experiencias estudiantiles con la violencia en la escuela. Revista Mexicana de Investigación Educativa. X (26) 739-764. Whitney, I. & Smith, P. (1993). A survey of the nature and extent of bullying in junior/middle and secondary schools. Educational Research, 35, 3-25. Zambrano, M. (2001). ¿Por qué promover la participación?, en Corona, Y. y Morfín,M. Diálogos de saberes sobre participación infantil. México,D.F.: UAM. Zanabria, M., Fragoso, B. & Martínez, A. (2007). Experiencias de participación infantil en Tlaxcala y Ciudad de México. Tramas, 28, pp. 121-140.26https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/840/pdf_105Núm. 2 , Año 2015 : Cultura Educación y SociedadPublicationOREORE.xmltext/xml2695https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/dc2fdc4e-814b-44b7-b409-f633027748a9/download2629774e005a683306424fe37386158bMD5111323/10968oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/109682024-09-17 14:16:43.353https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2015metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |