Los manglares del Pacífico Sur de México, situación actual y perspectivas para un Manejo Integral de la zona costera

En el Pacífico Sur de México existen 72,187 has de bosques de mangle, de ellas solo 32,652 has, se encuentran bajo alguna categoría de protección. Un análisis preliminar indica una heterogeneidad en la estructura de la vegetación en todo el litoral, alternándose la dominancia entre las cuatro especi...

Full description

Autores:
Tovilla Hernández, Cristian
Salas Roblero, Rita Lorena
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6068
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/6068
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Zona costera
Manejo integrado costero
Pacífico Sur
México
Manglares
Rights
openAccess
License
CC0 1.0 Universal
id RCUC2_a7949032339296c207137bfcdd010c28
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6068
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Los manglares del Pacífico Sur de México, situación actual y perspectivas para un Manejo Integral de la zona costera
title Los manglares del Pacífico Sur de México, situación actual y perspectivas para un Manejo Integral de la zona costera
spellingShingle Los manglares del Pacífico Sur de México, situación actual y perspectivas para un Manejo Integral de la zona costera
Zona costera
Manejo integrado costero
Pacífico Sur
México
Manglares
title_short Los manglares del Pacífico Sur de México, situación actual y perspectivas para un Manejo Integral de la zona costera
title_full Los manglares del Pacífico Sur de México, situación actual y perspectivas para un Manejo Integral de la zona costera
title_fullStr Los manglares del Pacífico Sur de México, situación actual y perspectivas para un Manejo Integral de la zona costera
title_full_unstemmed Los manglares del Pacífico Sur de México, situación actual y perspectivas para un Manejo Integral de la zona costera
title_sort Los manglares del Pacífico Sur de México, situación actual y perspectivas para un Manejo Integral de la zona costera
dc.creator.fl_str_mv Tovilla Hernández, Cristian
Salas Roblero, Rita Lorena
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Tovilla Hernández, Cristian
Salas Roblero, Rita Lorena
dc.subject.spa.fl_str_mv Zona costera
Manejo integrado costero
Pacífico Sur
México
Manglares
topic Zona costera
Manejo integrado costero
Pacífico Sur
México
Manglares
description En el Pacífico Sur de México existen 72,187 has de bosques de mangle, de ellas solo 32,652 has, se encuentran bajo alguna categoría de protección. Un análisis preliminar indica una heterogeneidad en la estructura de la vegetación en todo el litoral, alternándose la dominancia entre las cuatro especies principales: Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y Conocarpus erectus. Estos bosques son los más diversos del país con seis especies de mangle y están constituidos por bosques juveniles a seniles. Por su riqueza de especies y atributos estructurales los manglares de ambas entidades comparten parámetros promedio notables como sucede en Chiapas con la AT (14.8 m), AF (8.7m), ASR en R. mangle (1.82m), CD (16.5 m2), y la EF es más elevada (9.6%); por el contrario, en Oaxaca, los manglares sobresalen en el tamaño del AB (32.9 m2/ha), DN (12.02 cm) y una MN más elevada (10.8%). En los últimos años se han observado incrementos notables en la extracción y mortalidad natural en todos los rodales, situación preocupante en los bosques juveniles. 12 actividades antrópicas y naturales afectan a la vegetación, identificando el mal manejo de las cuencas, el azolvamiento, los dragados y la rectificación del cauce de los ríos, como las actividades responsables de la degradación del manglar. Hasta en un 80% de los casos, el agente que tomó la decisión de implementar estas actividades y financiarlas fueron instituciones del gobierno federal y estatal. Los éxitos en la recuperación de áreas de manglar eliminadas son muy limitados (110 has). A partir del nivel municipal-comunidad se debe diseñar un programa estatal permanente: con metas anuales, por trienio y sexenales para rescatar y conservar todos los humedales costeros, el liderazgo debe recaer en una institución académica y utilizar la metodología del Manejo integral de cuencas vs. Manejo Integral de Zona Costera.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-28T16:56:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-28T16:56:36Z
dc.type.spa.fl_str_mv Capítulo - Parte de Libro
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Tovilla, C. y Salas, R. (2019). Los manglares del Pacífico Sur de México, situación actual y perspectivas para un Manejo Integral de la zona costera. En (Ed.),. (pp. 322-353). Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/6068
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-958-8921-91-4
978-958-8921-90-7
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/6068
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Tovilla, C. y Salas, R. (2019). Los manglares del Pacífico Sur de México, situación actual y perspectivas para un Manejo Integral de la zona costera. En (Ed.),. (pp. 322-353). Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/6068
978-958-8921-91-4
978-958-8921-90-7
Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
url https://hdl.handle.net/11323/6068
https://repositorio.cuc.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Cavalcanti V. F., Soares, M. L. G., Estrada G. C. D. & Chaves, F. O. (2009). Evaluating mangrove conservation through the analysis of forest structure data. Journal of Coastal Research. Special Issue No. 56. Proceedings of the 10th International Coastal Symposium ICS 2009, Vol. I (2009), pp. 390-394.
Carbajal, E. (2010). Estructura, composición y modificación antrópica en los manglares del Parque Nacional Lagunas de Chacahua, Oaxaca, México. (Tesis de licenciatura). Unidad Académica en Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo, México.
Carbajal, E. (2014). Impacto del azolvamiento en Laguna Cerritos a partir de la canalización del Río Cintalapa. (Tesis de Maestría). El Colegio de la Frontera Sur, Tapachula, México.
Carbajal-Evaristo, S. & López, A. S. (2015). Inventario y monitoreo del estado actual de los Bosques de Mangle de Guerrero: Primer Informe. Chilpancingo, México: Pro Manglares Asociación Civil, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Chan Keb, C. A., Linares, F., G., Agraz H., C. M., Valera P., M. A., Pérez A., R. & M. L. O. Villegas, R. (2013). Correlaciones canónicas en los bosques de manglar del sistema lagunar Chacahua-Pastorías, Oaxaca. Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Volumen XI. 2013, 27-34.
Chapman, H. D. & Parker, F. P. (1984). Métodos para análisis de suelos, plantas y agua. México: Editorial trilla.
Consorcio de instituciones de Investigación del Golfo de México y El Caribe CIIMAR-GOMC (2018). Orientación de Estrategias de Política Pública para la Conservación y Uso Sustentable de los Océanos, Mares y Costas de México, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Villahermosa Tabasco, México.
Cintrón, G. & Schaeffer-Novelli, Y. (1983). Introducción a la Ecología del manglar. Oficina Regional de Ciencia y Tecnología de la UNESCO para América Latina y el Caribe ROSTLAC. Montevideo-Uruguay.
Cintrón, G. & Schaeffer-Novelli, Y. (1984). Methods for studying mangrove structure. In: S. C. Snedaker y J. G. Snedaker (Eds), The mangrove ecosystem research methods (pp. 251). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Cintrón, G. & Schaeffer-Novelli, Y. (1985). Características y desarrollo estructural de los manglares de Norte y Sur América. Ciencia Interamericana, 3. 4-15.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (2016). Mapa de uso del suelo y vegetación de la zona costera asociada a los manglares, Región Pacífico Sur (2015).
Comisión Nacional del Agua (CNA). (1998). Cuencas Hidrológicas. Escala 1:250000. México.
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) - Subdirección General Técnica. (2007). Regiones Hidrológicas, escala 1:250000. República Mexicana. México, D.F.
Corella, J. F., Valdez H. J. I., Cetina, A. V. M., González, C. F. V., Trinidad, S. A. & Aguirre R. J. R. (2001). Estructura forestal de un bosque de mangles en el noreste del estado de Tabasco, México. Ciencia Forestal en México, 26(90), 73-102.
Domínguez-Domínguez, M., Zavala-Cruz, J. y Martínez-Zurimendi, P. (2011). Manejo forestal sustentable de los manglares de Tabasco. (Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental). Colegio de Postgraduados. Villahermosa, Tabasco, México.
García, E. (1973). Modificación al sistema de clasificación climática de Köppen. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. México..
Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Oaxaca. (1993). Oaxaca. Plan Estatal de Desarrollo 1992-1998. Comisión Estatal Plan de Desarrollo de Oaxaca (COPLADE-OAXACA). Oaxaca, México.
Gálvez, M. M. (2017). Impacto de la canalización del Río Vado Ancho sobre la cuenca baja, Laguna Panzacola y la Pesquería. (Tesis de Maestría). El Colegio de la Frontera Sur, Tapachula, México.
Gómez, O. R. (2018). Tendencia hacia la eutrofización de un sistema estuarino lagunar en la Reserva de la Biosfera “La Encrucijada”, Chiapas, en 27 años. (Tesis de Maestría). El Colegio de la Frontera Sur, Tapachula, México.
González-Zamorano, P. (2002). Estructura y análisis espacial de la cobertura del manglar “El Conchalito”, B. C. S. (Tesis de Maestría). Instituto Politécnico Nacional (IPN), La Paz, México.
INE. (1999). Programa de manejo de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada. Instituto Nacional de Ecología / SEMARNAP. México..
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), Instituto Nacional de Ecología (INE), Comisión Nacional de Agua (CONAGUA). (2007). Mapa de Cuencas Hidrográficas de México, 2007. Escala 1:250000. México, D. F.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). (2015). Conjunto de datos vectoriales de uso del suelo y vegetación escala 1:250,000, SERIE VI (Capa Union). Aguascalientes, Aguascalientes, México.
Jiménez-Quiróz, C. & González, H. (1996). Análisis de la estructura del manglar en La Laguna de Juluapán, Colima México. INP, Semarnap, Ciencia Pesquera No. 12.
La Ventana, Investigación y Divulgación Científica para el Desarrollo Regional, Asociación Civil. (2008). Inventario y Diagnóstico de manglares en la región Chontal baja. Oaxaca, México: Programa de conservación para el desarrollo sostenible, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
Landeros, S. J. A. (2005). Estructura del Manglar, en el Sistema Lagunar de Chantuto, Reserva de La Biosfera la Encrucijada, Chiapas, México. (Tesis de Licenciatura). El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula y Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, México.
Lan, R. A. (2015). Estructura y composición del manglar del área de Barra de San José-Barra de San Simón, Chiapas México. (Tesis de licenciatura). El Colegio de la Frontera Sur, Huehuetán, México.
Lugo, A. E. and S.C. Snedaker. (1974). The ecology of mangroves. Annual Review of Ecology and Systematics 5: 39-64.
Manrow, V. M. & Vilchez, A. B. (2012). Estructura, composición florística, carbono y biomasa arriba del suelo en los manglares de Laguna de Gandoca y Estero Moín, Limón Costa Rica. Revista Forestal Mesoamericana Kurú (Costa Rica), 9(23). 1-18. https://doi.org/10.18845/rfmk.v9i23.486
Menéndez, C. L. & Guzmán, J. M. (2007). El ecosistema de manglar del archipiélago cubano. Academia de Ciencias de Cuba, 3. 234-244.
Mojica, V. J. M., Barrasa, G. S. & Espinoza, A. T. (2018). Policies in Coastal wetlands: Key Challenges. Environmentals sciences and Policy. https:// doi.org/10.1016/j.envsci.2018.06.016
Morales, G. B. (2010). Estructura del manglar y uso del recurso natural en cuatro localidades de la Reserva de Biosfera “La Encrucijada” Chiapas, México. (Tesis de maestría). Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco, México.
Nettel, A., Dodd, R. S., Afzal-Rafii, Z. & Tovilla-Hernández, C. (2008a). Genetic diversity enhanced by ancient introgression and secondary contact in East Pacific black mangroves. Molecular Ecology 17(11). 2680-2690.
Orjuela-Rojas, A. M., Villamil, C. A. & San Juan-Muñoz, A. (2011). Cobertura y estructura de los bosques de mangle en la Baja Guajira, Caribe Colombiano. Boletín Investigaciones Marinas y Costeras 40(2). 381-399.
Pool, D. J., Snedaker S. C. y Lugo, A. E. (1977). Structure of mangrove forest in Florida, Puerto Rico, México and Costa Rica, Biotropica 9 (3). 195-212.
Pulido, V. M. & Tovilla, H. C. (2002). Informe del estado que guardan los bosques de manglar de Pozuelos-Murillo. I Taller Nacional sobre la problemática de los ecosistemas de Manglar. Municipio de Tapachula Chiapas, México.
Ramírez, L. M. (2011). Ecoturismo en una comunidad costera de Chiapas ¿una estrategia de conservación? (Tesis de Maestría). El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal, México.
Ramírez, A. M. C. (1995). Estructura y demografía del manglar del estero “La Angostura”, laguna Oriental, Oaxaca y su relación con algunos parámetros ambientales. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, ENEP-Zaragoza.
Ramírez, P. G. y Segura, Z. D. (1994). Ordenación de la vegetación de manglar de la laguna Panzacola, Chiapas. (105-113). Serie Grandes Temas de hidrobiología, Los sistemas litorales, (2). Iztapalapa: UNAM.
Restrepo, J. D. (2005). Los Sedimentos del río Magdalena: Reflejo de la Crisis Ambiental. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT-Colciencias.
Rodríguez-Ramírez, A., Nivia-Ruíz, J. y Garzón-Ferreira, J. (2004). Características estructurales y funcionales del manglar de Avicennia germinans en la Bahía de Chengue (Caribe Colombiano). Boletín de Investigaciones Marino Costeras, (33). 223-244.
Rodríguez-Zúñiga, M. T. (2000). Los manglares de Celestum y Lagartos: Estructura fisonómica y evaluación de la deforestación mediante percepción remota, Yucatán México. (Tesis Maestría). Escuela Nacional de Estudios Profesionales de Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México.
Rodríguez-Zúñiga, M. T., Troche-Souza, C., Vázquez-Lule, A. D., MárquezMendoza, J. Vázquez-Balderas, D. & Valderrama-Landeros, B. (2013). Manglares de México: Extensión, Distribución y Monitoreo. México, D.F.: Comisión Nacional Para El Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Romero, B. (2006). Estructura y Composición de los Bosques de Manglar en el Sistema Lagunar de Carretas-Pereyra, Reserva de la Biosfera, La Encrucijada, Chiapas; México. (Tesis licenciatura). El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula y Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Escuela de Biología. Tuxtla Gutiérrez, México.
Romero, E. I. B. (2013). Manglares del Soconusco, Chiapas: estructura y cambios a nivel de paisaje. (Tesis Maestría). El Colegio de la Frontera Sur, Tapachula.
Ruíz, M. D. M., Rangel-Salazar J. L. y Cortés-Hernández, B. (2013). Resilience in a Mexican Pacific mangrove after hurricane: implications for conservation restoration. Journal of Environmental Protection, 4(12). 1383-1391.
Salas, R. R. L. (2006). Estructura Forestal de un Manglar en la Reserva de la Biosfera “La Encrucijada”, Chiapas. (Tesis licenciatura). El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula y Universidad Autónoma de Chapingo, División de Ciencias Forestales, México.
Sánchez, G. C. (2005). Dinámicas de C y N en el suelo de manglar de Ventanilla, Oaxaca. (Tesis Licenciatura). Universidad del Mar-Puerto Ángel, Oaxaca.
Santamaría, S. (2014). Caracterización estructural y cambios en la cobertura del manglar en el sistema lagunar Los Patos Sólo Dios, Pijijiapán, Chiapas. (Tesis Maestría). El Colegio de la Frontera Sur, Tapachula, México.
Serrano, E. (2014). Caracterización estructural, condición del arbolado y el suelo de la comunidad de manglar del sistema lagunar Corralero-Alotengo, Pinotepa Nacional, Oaxaca, México. (Tesis Licenciatura). Universidad del Mar-Puerto Ángel, México.
Silva, M. A., Bernini, E. & Carmo, T. M. S. (2005). Caracteristicas estructurais de bosques de mangue in estuario do rio do Sao Mateus ES. Acta Botanica Brasilica, 19(3). 465-471.
Téllez-García, C. P. y Valdez-Hernández, J. I. (2012). Caracterización estructural del manglar en El Estero Palo Verde, Laguna de Cuyutlán Colima. Revista Chapingo, Serie de Ciencias forestales y del Ambiente, 18, (3). 395-408.
Thom, B. G. (1967). Mangrove ecology and deltaic geomorphology, Tabasco, México. Journal of Ecology, 55(2). 301-343.
Tovilla, H. C. (1998). Ecología de los bosques de manglar y algunos aspectos socioeconómicos de la zona costera de barra de Tecoanapa, Guerrero, México. (Tesis doctoral). Universidad Nacional Autónoma, México.
Tovilla, H. C. (2006). Propuesta para conservación, manejo y restauración de los bosques de manglar de la costa de Chiapas. Tapachula: El Colegio de la Frontera Sur
Tovilla, H. C., Salas, R. L. R., De la Presa, P. J. C, Romero, B. E., Ovalle, E. F. & Gómez, O. R. (2007). Proyecto Inventario Forestal de los Bosques de Manglar de la Costa de Chiapas. [Informe Final]. Tapachula: El Colegio de la Frontera Sur.
Tovilla, H. C., Ovalle, E. F., De la Presa, P. J. y De la Cruz, M. G. (2010). Inventario y Monitoreo del Estado Actual de los Bosques de Manglar de Chiapas y Oaxaca (FN005 “Inventario y monitoreo del estado actual de los bosques de manglar de Chiapas y Oaxaca”). [Segundo Informe del Proyecto]. Tapachula: El Colegio de la Frontera Sur.
Tovilla, H. C., Ovalle, E. F., De la Presa, P. J., De la Cruz, M. G. y De la Cruz, ME. (2011). Inventario y Monitoreo del Estado Actual de los Bosques de Manglar de Chiapas y Oaxaca (FN005 “Inventario y monitoreo del estado actual de los bosques de manglar de Chiapas y Oaxaca”). [Cuarto Informe del Proyecto]. Tapachula: El Colegio de la Frontera Sur.
Tovilla, H. C. Ovalle, E. F., De la Presa, P. J., De la Cruz, M. G. y De la Cruz, M. E. (2011a). Inventario del manglar y avance de la intrusión salina en los Municipios de Comalcalco, Jalpa de Méndez y Paraíso Tabasco, México. [Informe del Proyecto]. Tapachula: El Colegio de la Frontera Sur, SERNAPAM-Gobierno del Estado de Tabasco.
Tovilla, H. C., Ovalle, Estrada, F., De la Presa, P. J. y De la Cruz, M. G. (2013). Inventario y Monitoreo del Estado Actual de los Bosques de Manglar de Chiapas y Oaxaca (FN005 “Inventario y monitoreo del estado actual de los bosques de manglar de Chiapas y Oaxaca”). [Sexto Informe del Proyecto]. Tapachula: El Colegio de la Frontera Sur.
Tovilla, H. C. & Romero, B, E. I. (2012). Diagnostico estructural de los manglares en Chiapas y Oaxaca. En, A. J. Sánchez, X. Chiapa-Carrara, R. Brito (Eds.), Recursos Acuáticos Costeros del Sureste Volumen I (257-279), Red Para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste, Sisal, Yucatán, México.
Tovilla, H. C., Ovalle, E. F. & De la Presa, P. J. (2014). Séptimo Informe del Proyecto: Inventario y Monitoreo del Estado Actual de los Bosques de Manglar de Chiapas y Oaxaca (FN005 “Inventario y monitoreo del estado actual de los bosques de manglar de Chiapas y Oaxaca”). Tapachula: El Colegio de la Frontera Sur Unidad Tapachula, Laboratorio de Ecología de Manglares y Zona Costera.
Valderrama-Landeros, L. H., Rodríguez Zúñiga, M. T., Troche-Souza, C., Velásquez-Salazar, Villeda-Chávez, S. & Alcántara-Maya J. A. (2017). Los manglares de México. Actualización y exploración de los datos del sistema de monitoreo 970/1980-2015. México, D:F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Valdez Hernández, J. I. (2002). Aprovechamiento forestal de manglares en el estado de Nayarit, costa pacífica de México. Madera y Bosques. (Número especial). 129-145.
Zaldívar, J. A., Herrera, S. J., Coronado, M.C. & Alonzo, P. D. (2004). Estructura y productividad de los manglares en la Reserva de Biosfera Ría Celestum, Yucatán, México. Maderas y Bosques. (Número Especial 2). 25-25.
Cavalcanti V. F., Soares, M. L. G., Estrada G. C. D. & Chaves, F. O. (2009). Evaluating mangrove conservation through the analysis of forest structure data. Journal of Coastal Research. Special Issue No. 56. Proceedings of the 10th International Coastal Symposium ICS 2009, Vol. I (2009), pp. 390-394.
Carbajal, E. (2010). Estructura, composición y modificación antrópica en los manglares del Parque Nacional Lagunas de Chacahua, Oaxaca, México. (Tesis de licenciatura). Unidad Académica en Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo, México.
Carbajal, E. (2014). Impacto del azolvamiento en Laguna Cerritos a partir de la canalización del Río Cintalapa. (Tesis de Maestría). El Colegio de la Frontera Sur, Tapachula, México.
Carbajal-Evaristo, S. & López, A. S. (2015). Inventario y monitoreo del estado actual de los Bosques de Mangle de Guerrero: Primer Informe. Chilpancingo, México: Pro Manglares Asociación Civil, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Chan Keb, C. A., Linares, F., G., Agraz H., C. M., Valera P., M. A., Pérez A., R. & M. L. O. Villegas, R. (2013). Correlaciones canónicas en los bosques de manglar del sistema lagunar Chacahua-Pastorías, Oaxaca. Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Volumen XI. 2013, 27-34.
Chapman, H. D. & Parker, F. P. (1984). Métodos para análisis de suelos, plantas y agua. México: Editorial trilla.
Consorcio de instituciones de Investigación del Golfo de México y El Caribe CIIMAR-GOMC (2018). Orientación de Estrategias de Política Pública para la Conservación y Uso Sustentable de los Océanos, Mares y Costas de México, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Villahermosa Tabasco, México.
Cintrón, G. & Schaeffer-Novelli, Y. (1983). Introducción a la Ecología del manglar. Oficina Regional de Ciencia y Tecnología de la UNESCO para América Latina y el Caribe ROSTLAC. Montevideo-Uruguay.
Cintrón, G. & Schaeffer-Novelli, Y. (1984). Methods for studying mangrove structure. In: S. C. Snedaker y J. G. Snedaker (Eds), The mangrove ecosystem research methods (pp. 251). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Cintrón, G. & Schaeffer-Novelli, Y. (1985). Características y desarrollo estructural de los manglares de Norte y Sur América. Ciencia Interamericana, 3. 4-15.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (2016). Mapa de uso del suelo y vegetación de la zona costera asociada a los manglares, Región Pacífico Sur (2015).
Comisión Nacional del Agua (CNA). (1998). Cuencas Hidrológicas. Escala 1:250000. México.
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) - Subdirección General Técnica. (2007). Regiones Hidrológicas, escala 1:250000. República Mexicana. México, D.F.
Corella, J. F., Valdez H. J. I., Cetina, A. V. M., González, C. F. V., Trinidad, S. A. & Aguirre R. J. R. (2001). Estructura forestal de un bosque de mangles en el noreste del estado de Tabasco, México. Ciencia Forestal en México, 26(90), 73-102.
Domínguez-Domínguez, M., Zavala-Cruz, J. y Martínez-Zurimendi, P. (2011). Manejo forestal sustentable de los manglares de Tabasco. (Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental). Colegio de Postgraduados. Villahermosa, Tabasco, México.
García, E. (1973). Modificación al sistema de clasificación climática de Köppen. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. México..
Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Oaxaca. (1993). Oaxaca. Plan Estatal de Desarrollo 1992-1998. Comisión Estatal Plan de Desarrollo de Oaxaca (COPLADE-OAXACA). Oaxaca, México.
Gálvez, M. M. (2017). Impacto de la canalización del Río Vado Ancho sobre la cuenca baja, Laguna Panzacola y la Pesquería. (Tesis de Maestría). El Colegio de la Frontera Sur, Tapachula, México.
Gómez, O. R. (2018). Tendencia hacia la eutrofización de un sistema estuarino lagunar en la Reserva de la Biosfera “La Encrucijada”, Chiapas, en 27 años. (Tesis de Maestría). El Colegio de la Frontera Sur, Tapachula, México.
González-Zamorano, P. (2002). Estructura y análisis espacial de la cobertura del manglar “El Conchalito”, B. C. S. (Tesis de Maestría). Instituto Politécnico Nacional (IPN), La Paz, México.
INE. (1999). Programa de manejo de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada. Instituto Nacional de Ecología / SEMARNAP. México..
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), Instituto Nacional de Ecología (INE), Comisión Nacional de Agua (CONAGUA). (2007). Mapa de Cuencas Hidrográficas de México, 2007. Escala 1:250000. México, D. F.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). (2015). Conjunto de datos vectoriales de uso del suelo y vegetación escala 1:250,000, SERIE VI (Capa Union). Aguascalientes, Aguascalientes, México.
Jiménez-Quiróz, C. & González, H. (1996). Análisis de la estructura del manglar en La Laguna de Juluapán, Colima México. INP, Semarnap, Ciencia Pesquera No. 12.
La Ventana, Investigación y Divulgación Científica para el Desarrollo Regional, Asociación Civil. (2008). Inventario y Diagnóstico de manglares en la región Chontal baja. Oaxaca, México: Programa de conservación para el desarrollo sostenible, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
Landeros, S. J. A. (2005). Estructura del Manglar, en el Sistema Lagunar de Chantuto, Reserva de La Biosfera la Encrucijada, Chiapas, México. (Tesis de Licenciatura). El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula y Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, México.
Lan, R. A. (2015). Estructura y composición del manglar del área de Barra de San José-Barra de San Simón, Chiapas México. (Tesis de licenciatura). El Colegio de la Frontera Sur, Huehuetán, México.
Lugo, A. E. and S.C. Snedaker. (1974). The ecology of mangroves. Annual Review of Ecology and Systematics 5: 39-64.
Manrow, V. M. & Vilchez, A. B. (2012). Estructura, composición florística, carbono y biomasa arriba del suelo en los manglares de Laguna de Gandoca y Estero Moín, Limón Costa Rica. Revista Forestal Mesoamericana Kurú (Costa Rica), 9(23). 1-18. https://doi.org/10.18845/rfmk.v9i23.486
Menéndez, C. L. & Guzmán, J. M. (2007). El ecosistema de manglar del archipiélago cubano. Academia de Ciencias de Cuba, 3. 234-244.
Mojica, V. J. M., Barrasa, G. S. & Espinoza, A. T. (2018). Policies in Coastal wetlands: Key Challenges. Environmentals sciences and Policy. https:// doi.org/10.1016/j.envsci.2018.06.016
Morales, G. B. (2010). Estructura del manglar y uso del recurso natural en cuatro localidades de la Reserva de Biosfera “La Encrucijada” Chiapas, México. (Tesis de maestría). Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco, México.
Nettel, A., Dodd, R. S., Afzal-Rafii, Z. & Tovilla-Hernández, C. (2008a). Genetic diversity enhanced by ancient introgression and secondary contact in East Pacific black mangroves. Molecular Ecology 17(11). 2680-2690.
Orjuela-Rojas, A. M., Villamil, C. A. & San Juan-Muñoz, A. (2011). Cobertura y estructura de los bosques de mangle en la Baja Guajira, Caribe Colombiano. Boletín Investigaciones Marinas y Costeras 40(2). 381-399.
Pool, D. J., Snedaker S. C. y Lugo, A. E. (1977). Structure of mangrove forest in Florida, Puerto Rico, México and Costa Rica, Biotropica 9 (3). 195-212.
Pulido, V. M. & Tovilla, H. C. (2002). Informe del estado que guardan los bosques de manglar de Pozuelos-Murillo. I Taller Nacional sobre la problemática de los ecosistemas de Manglar. Municipio de Tapachula Chiapas, México.
Ramírez, L. M. (2011). Ecoturismo en una comunidad costera de Chiapas ¿una estrategia de conservación? (Tesis de Maestría). El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal, México.
Ramírez, A. M. C. (1995). Estructura y demografía del manglar del estero “La Angostura”, laguna Oriental, Oaxaca y su relación con algunos parámetros ambientales. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, ENEP-Zaragoza.
Ramírez, P. G. y Segura, Z. D. (1994). Ordenación de la vegetación de manglar de la laguna Panzacola, Chiapas. (105-113). Serie Grandes Temas de hidrobiología, Los sistemas litorales, (2). Iztapalapa: UNAM.
Restrepo, J. D. (2005). Los Sedimentos del río Magdalena: Reflejo de la Crisis Ambiental. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT-Colciencias.
Rodríguez-Ramírez, A., Nivia-Ruíz, J. y Garzón-Ferreira, J. (2004). Características estructurales y funcionales del manglar de Avicennia germinans en la Bahía de Chengue (Caribe Colombiano). Boletín de Investigaciones Marino Costeras, (33). 223-244.
Rodríguez-Zúñiga, M. T. (2000). Los manglares de Celestum y Lagartos: Estructura fisonómica y evaluación de la deforestación mediante percepción remota, Yucatán México. (Tesis Maestría). Escuela Nacional de Estudios Profesionales de Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México.
Rodríguez-Zúñiga, M. T., Troche-Souza, C., Vázquez-Lule, A. D., MárquezMendoza, J. Vázquez-Balderas, D. & Valderrama-Landeros, B. (2013). Manglares de México: Extensión, Distribución y Monitoreo. México, D.F.: Comisión Nacional Para El Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Romero, B. (2006). Estructura y Composición de los Bosques de Manglar en el Sistema Lagunar de Carretas-Pereyra, Reserva de la Biosfera, La Encrucijada, Chiapas; México. (Tesis licenciatura). El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula y Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Escuela de Biología. Tuxtla Gutiérrez, México.
Romero, E. I. B. (2013). Manglares del Soconusco, Chiapas: estructura y cambios a nivel de paisaje. (Tesis Maestría). El Colegio de la Frontera Sur, Tapachula.
Ruíz, M. D. M., Rangel-Salazar J. L. y Cortés-Hernández, B. (2013). Resilience in a Mexican Pacific mangrove after hurricane: implications for conservation restoration. Journal of Environmental Protection, 4(12). 1383-1391.
Salas, R. R. L. (2006). Estructura Forestal de un Manglar en la Reserva de la Biosfera “La Encrucijada”, Chiapas. (Tesis licenciatura). El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula y Universidad Autónoma de Chapingo, División de Ciencias Forestales, México.
Sánchez, G. C. (2005). Dinámicas de C y N en el suelo de manglar de Ventanilla, Oaxaca. (Tesis Licenciatura). Universidad del Mar-Puerto Ángel, Oaxaca.
Santamaría, S. (2014). Caracterización estructural y cambios en la cobertura del manglar en el sistema lagunar Los Patos Sólo Dios, Pijijiapán, Chiapas. (Tesis Maestría). El Colegio de la Frontera Sur, Tapachula, México.
Serrano, E. (2014). Caracterización estructural, condición del arbolado y el suelo de la comunidad de manglar del sistema lagunar Corralero-Alotengo, Pinotepa Nacional, Oaxaca, México. (Tesis Licenciatura). Universidad del Mar-Puerto Ángel, México.
Silva, M. A., Bernini, E. & Carmo, T. M. S. (2005). Caracteristicas estructurais de bosques de mangue in estuario do rio do Sao Mateus ES. Acta Botanica Brasilica, 19(3). 465-471.
Téllez-García, C. P. y Valdez-Hernández, J. I. (2012). Caracterización estructural del manglar en El Estero Palo Verde, Laguna de Cuyutlán Colima. Revista Chapingo, Serie de Ciencias forestales y del Ambiente, 18, (3). 395-408.
Thom, B. G. (1967). Mangrove ecology and deltaic geomorphology, Tabasco, México. Journal of Ecology, 55(2). 301-343.
Tovilla, H. C. (1998). Ecología de los bosques de manglar y algunos aspectos socioeconómicos de la zona costera de barra de Tecoanapa, Guerrero, México. (Tesis doctoral). Universidad Nacional Autónoma, México.
Tovilla, H. C. (2006). Propuesta para conservación, manejo y restauración de los bosques de manglar de la costa de Chiapas. Tapachula: El Colegio de la Frontera Sur
Tovilla, H. C., Salas, R. L. R., De la Presa, P. J. C, Romero, B. E., Ovalle, E. F. & Gómez, O. R. (2007). Proyecto Inventario Forestal de los Bosques de Manglar de la Costa de Chiapas. [Informe Final]. Tapachula: El Colegio de la Frontera Sur.
Tovilla, H. C., Ovalle, E. F., De la Presa, P. J. y De la Cruz, M. G. (2010). Inventario y Monitoreo del Estado Actual de los Bosques de Manglar de Chiapas y Oaxaca (FN005 “Inventario y monitoreo del estado actual de los bosques de manglar de Chiapas y Oaxaca”). [Segundo Informe del Proyecto]. Tapachula: El Colegio de la Frontera Sur.
Tovilla, H. C., Ovalle, E. F., De la Presa, P. J., De la Cruz, M. G. y De la Cruz, ME. (2011). Inventario y Monitoreo del Estado Actual de los Bosques de Manglar de Chiapas y Oaxaca (FN005 “Inventario y monitoreo del estado actual de los bosques de manglar de Chiapas y Oaxaca”). [Cuarto Informe del Proyecto]. Tapachula: El Colegio de la Frontera Sur.
Tovilla, H. C. Ovalle, E. F., De la Presa, P. J., De la Cruz, M. G. y De la Cruz, M. E. (2011a). Inventario del manglar y avance de la intrusión salina en los Municipios de Comalcalco, Jalpa de Méndez y Paraíso Tabasco, México. [Informe del Proyecto]. Tapachula: El Colegio de la Frontera Sur, SERNAPAM-Gobierno del Estado de Tabasco.
Tovilla, H. C., Ovalle, Estrada, F., De la Presa, P. J. y De la Cruz, M. G. (2013). Inventario y Monitoreo del Estado Actual de los Bosques de Manglar de Chiapas y Oaxaca (FN005 “Inventario y monitoreo del estado actual de los bosques de manglar de Chiapas y Oaxaca”). [Sexto Informe del Proyecto]. Tapachula: El Colegio de la Frontera Sur.
Tovilla, H. C. & Romero, B, E. I. (2012). Diagnostico estructural de los manglares en Chiapas y Oaxaca. En, A. J. Sánchez, X. Chiapa-Carrara, R. Brito (Eds.), Recursos Acuáticos Costeros del Sureste Volumen I (257-279), Red Para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste, Sisal, Yucatán, México.
Tovilla, H. C., Ovalle, E. F. & De la Presa, P. J. (2014). Séptimo Informe del Proyecto: Inventario y Monitoreo del Estado Actual de los Bosques de Manglar de Chiapas y Oaxaca (FN005 “Inventario y monitoreo del estado actual de los bosques de manglar de Chiapas y Oaxaca”). Tapachula: El Colegio de la Frontera Sur Unidad Tapachula, Laboratorio de Ecología de Manglares y Zona Costera.
Valderrama-Landeros, L. H., Rodríguez Zúñiga, M. T., Troche-Souza, C., Velásquez-Salazar, Villeda-Chávez, S. & Alcántara-Maya J. A. (2017). Los manglares de México. Actualización y exploración de los datos del sistema de monitoreo 970/1980-2015. México, D:F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Valdez Hernández, J. I. (2002). Aprovechamiento forestal de manglares en el estado de Nayarit, costa pacífica de México. Madera y Bosques. (Número especial). 129-145. Zaldívar, J. A., Herrera, S. J., Coronado, M.C. & Alonzo, P. D. (2004). Estructura y productividad de los manglares en la Reserva de Biosfera Ría Celestum, Yucatán, México. Maderas y Bosques. (Número Especial 2). 25-25.
dc.rights.spa.fl_str_mv CC0 1.0 Universal
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CC0 1.0 Universal
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/6068/1/Los%20manglares%20del%20Pac%c3%adfico%20Sur%20de%20M%c3%a9xico%2c%20situaci%c3%b3n%20actual%20y%20perspectivas%20para%20un%20Manejo%20Integral%20de%20la%20zona%20costera.pdf
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/6068/2/license_rdf
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/6068/3/license.txt
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/6068/4/Estudios%20de%20caso%20sobre%20manejo%20integrado%20de%20zonas%20costeras%20en%20Iberoam%c3%a9rica%20curvas_compressed%20%28Miniatura%29-1.png
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/6068/5/Los%20manglares%20del%20Pac%c3%adfico%20Sur%20de%20M%c3%a9xico%2c%20situaci%c3%b3n%20actual%20y%20perspectivas%20para%20un%20Manejo%20Integral%20de%20la%20zona%20costera.pdf.jpg
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/6068/6/Los%20manglares%20del%20Pac%c3%adfico%20Sur%20de%20M%c3%a9xico%2c%20situaci%c3%b3n%20actual%20y%20perspectivas%20para%20un%20Manejo%20Integral%20de%20la%20zona%20costera.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 800bf717b6e73fe7eecd5c8319d964f1
42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bfa021889e732d3e2b54087bda080f24
11ad1acd70ee8a0b627eaf4d1352a593
db3b22fea365dcb8e31e8d28a7ddc98d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de La Costa
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1808400249155223552
spelling Tovilla Hernández, Cristiand18a7e7de4edc4bb46875787a42ff6dbSalas Roblero, Rita Lorena51f329535f47d008b444b739dcecb8f52020-02-28T16:56:36Z2020-02-28T16:56:36Z2019Tovilla, C. y Salas, R. (2019). Los manglares del Pacífico Sur de México, situación actual y perspectivas para un Manejo Integral de la zona costera. En (Ed.),. (pp. 322-353). Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/6068978-958-8921-91-4978-958-8921-90-7https://hdl.handle.net/11323/6068Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/En el Pacífico Sur de México existen 72,187 has de bosques de mangle, de ellas solo 32,652 has, se encuentran bajo alguna categoría de protección. Un análisis preliminar indica una heterogeneidad en la estructura de la vegetación en todo el litoral, alternándose la dominancia entre las cuatro especies principales: Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y Conocarpus erectus. Estos bosques son los más diversos del país con seis especies de mangle y están constituidos por bosques juveniles a seniles. Por su riqueza de especies y atributos estructurales los manglares de ambas entidades comparten parámetros promedio notables como sucede en Chiapas con la AT (14.8 m), AF (8.7m), ASR en R. mangle (1.82m), CD (16.5 m2), y la EF es más elevada (9.6%); por el contrario, en Oaxaca, los manglares sobresalen en el tamaño del AB (32.9 m2/ha), DN (12.02 cm) y una MN más elevada (10.8%). En los últimos años se han observado incrementos notables en la extracción y mortalidad natural en todos los rodales, situación preocupante en los bosques juveniles. 12 actividades antrópicas y naturales afectan a la vegetación, identificando el mal manejo de las cuencas, el azolvamiento, los dragados y la rectificación del cauce de los ríos, como las actividades responsables de la degradación del manglar. Hasta en un 80% de los casos, el agente que tomó la decisión de implementar estas actividades y financiarlas fueron instituciones del gobierno federal y estatal. Los éxitos en la recuperación de áreas de manglar eliminadas son muy limitados (110 has). A partir del nivel municipal-comunidad se debe diseñar un programa estatal permanente: con metas anuales, por trienio y sexenales para rescatar y conservar todos los humedales costeros, el liderazgo debe recaer en una institución académica y utilizar la metodología del Manejo integral de cuencas vs. Manejo Integral de Zona Costera.application/pdfspaCorporación Universidad de la CostaCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Zona costeraManejo integrado costeroPacífico SurMéxicoManglaresLos manglares del Pacífico Sur de México, situación actual y perspectivas para un Manejo Integral de la zona costeraCapítulo - Parte de Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248Textinfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionCavalcanti V. F., Soares, M. L. G., Estrada G. C. D. & Chaves, F. O. (2009). Evaluating mangrove conservation through the analysis of forest structure data. Journal of Coastal Research. Special Issue No. 56. Proceedings of the 10th International Coastal Symposium ICS 2009, Vol. I (2009), pp. 390-394.Carbajal, E. (2010). Estructura, composición y modificación antrópica en los manglares del Parque Nacional Lagunas de Chacahua, Oaxaca, México. (Tesis de licenciatura). Unidad Académica en Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo, México.Carbajal, E. (2014). Impacto del azolvamiento en Laguna Cerritos a partir de la canalización del Río Cintalapa. (Tesis de Maestría). El Colegio de la Frontera Sur, Tapachula, México.Carbajal-Evaristo, S. & López, A. S. (2015). Inventario y monitoreo del estado actual de los Bosques de Mangle de Guerrero: Primer Informe. Chilpancingo, México: Pro Manglares Asociación Civil, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.Chan Keb, C. A., Linares, F., G., Agraz H., C. M., Valera P., M. A., Pérez A., R. & M. L. O. Villegas, R. (2013). Correlaciones canónicas en los bosques de manglar del sistema lagunar Chacahua-Pastorías, Oaxaca. Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Volumen XI. 2013, 27-34.Chapman, H. D. & Parker, F. P. (1984). Métodos para análisis de suelos, plantas y agua. México: Editorial trilla.Consorcio de instituciones de Investigación del Golfo de México y El Caribe CIIMAR-GOMC (2018). Orientación de Estrategias de Política Pública para la Conservación y Uso Sustentable de los Océanos, Mares y Costas de México, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Villahermosa Tabasco, México.Cintrón, G. & Schaeffer-Novelli, Y. (1983). Introducción a la Ecología del manglar. Oficina Regional de Ciencia y Tecnología de la UNESCO para América Latina y el Caribe ROSTLAC. Montevideo-Uruguay.Cintrón, G. & Schaeffer-Novelli, Y. (1984). Methods for studying mangrove structure. In: S. C. Snedaker y J. G. Snedaker (Eds), The mangrove ecosystem research methods (pp. 251). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.Cintrón, G. & Schaeffer-Novelli, Y. (1985). Características y desarrollo estructural de los manglares de Norte y Sur América. Ciencia Interamericana, 3. 4-15.Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (2016). Mapa de uso del suelo y vegetación de la zona costera asociada a los manglares, Región Pacífico Sur (2015).Comisión Nacional del Agua (CNA). (1998). Cuencas Hidrológicas. Escala 1:250000. México.Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) - Subdirección General Técnica. (2007). Regiones Hidrológicas, escala 1:250000. República Mexicana. México, D.F.Corella, J. F., Valdez H. J. I., Cetina, A. V. M., González, C. F. V., Trinidad, S. A. & Aguirre R. J. R. (2001). Estructura forestal de un bosque de mangles en el noreste del estado de Tabasco, México. Ciencia Forestal en México, 26(90), 73-102.Domínguez-Domínguez, M., Zavala-Cruz, J. y Martínez-Zurimendi, P. (2011). Manejo forestal sustentable de los manglares de Tabasco. (Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental). Colegio de Postgraduados. Villahermosa, Tabasco, México.García, E. (1973). Modificación al sistema de clasificación climática de Köppen. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. México..Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Oaxaca. (1993). Oaxaca. Plan Estatal de Desarrollo 1992-1998. Comisión Estatal Plan de Desarrollo de Oaxaca (COPLADE-OAXACA). Oaxaca, México.Gálvez, M. M. (2017). Impacto de la canalización del Río Vado Ancho sobre la cuenca baja, Laguna Panzacola y la Pesquería. (Tesis de Maestría). El Colegio de la Frontera Sur, Tapachula, México.Gómez, O. R. (2018). Tendencia hacia la eutrofización de un sistema estuarino lagunar en la Reserva de la Biosfera “La Encrucijada”, Chiapas, en 27 años. (Tesis de Maestría). El Colegio de la Frontera Sur, Tapachula, México.González-Zamorano, P. (2002). Estructura y análisis espacial de la cobertura del manglar “El Conchalito”, B. C. S. (Tesis de Maestría). Instituto Politécnico Nacional (IPN), La Paz, México.INE. (1999). Programa de manejo de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada. Instituto Nacional de Ecología / SEMARNAP. México..Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), Instituto Nacional de Ecología (INE), Comisión Nacional de Agua (CONAGUA). (2007). Mapa de Cuencas Hidrográficas de México, 2007. Escala 1:250000. México, D. F.Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). (2015). Conjunto de datos vectoriales de uso del suelo y vegetación escala 1:250,000, SERIE VI (Capa Union). Aguascalientes, Aguascalientes, México.Jiménez-Quiróz, C. & González, H. (1996). Análisis de la estructura del manglar en La Laguna de Juluapán, Colima México. INP, Semarnap, Ciencia Pesquera No. 12.La Ventana, Investigación y Divulgación Científica para el Desarrollo Regional, Asociación Civil. (2008). Inventario y Diagnóstico de manglares en la región Chontal baja. Oaxaca, México: Programa de conservación para el desarrollo sostenible, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.Landeros, S. J. A. (2005). Estructura del Manglar, en el Sistema Lagunar de Chantuto, Reserva de La Biosfera la Encrucijada, Chiapas, México. (Tesis de Licenciatura). El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula y Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, México.Lan, R. A. (2015). Estructura y composición del manglar del área de Barra de San José-Barra de San Simón, Chiapas México. (Tesis de licenciatura). El Colegio de la Frontera Sur, Huehuetán, México.Lugo, A. E. and S.C. Snedaker. (1974). The ecology of mangroves. Annual Review of Ecology and Systematics 5: 39-64.Manrow, V. M. & Vilchez, A. B. (2012). Estructura, composición florística, carbono y biomasa arriba del suelo en los manglares de Laguna de Gandoca y Estero Moín, Limón Costa Rica. Revista Forestal Mesoamericana Kurú (Costa Rica), 9(23). 1-18. https://doi.org/10.18845/rfmk.v9i23.486Menéndez, C. L. & Guzmán, J. M. (2007). El ecosistema de manglar del archipiélago cubano. Academia de Ciencias de Cuba, 3. 234-244.Mojica, V. J. M., Barrasa, G. S. & Espinoza, A. T. (2018). Policies in Coastal wetlands: Key Challenges. Environmentals sciences and Policy. https:// doi.org/10.1016/j.envsci.2018.06.016Morales, G. B. (2010). Estructura del manglar y uso del recurso natural en cuatro localidades de la Reserva de Biosfera “La Encrucijada” Chiapas, México. (Tesis de maestría). Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco, México.Nettel, A., Dodd, R. S., Afzal-Rafii, Z. & Tovilla-Hernández, C. (2008a). Genetic diversity enhanced by ancient introgression and secondary contact in East Pacific black mangroves. Molecular Ecology 17(11). 2680-2690.Orjuela-Rojas, A. M., Villamil, C. A. & San Juan-Muñoz, A. (2011). Cobertura y estructura de los bosques de mangle en la Baja Guajira, Caribe Colombiano. Boletín Investigaciones Marinas y Costeras 40(2). 381-399.Pool, D. J., Snedaker S. C. y Lugo, A. E. (1977). Structure of mangrove forest in Florida, Puerto Rico, México and Costa Rica, Biotropica 9 (3). 195-212.Pulido, V. M. & Tovilla, H. C. (2002). Informe del estado que guardan los bosques de manglar de Pozuelos-Murillo. I Taller Nacional sobre la problemática de los ecosistemas de Manglar. Municipio de Tapachula Chiapas, México.Ramírez, L. M. (2011). Ecoturismo en una comunidad costera de Chiapas ¿una estrategia de conservación? (Tesis de Maestría). El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal, México.Ramírez, A. M. C. (1995). Estructura y demografía del manglar del estero “La Angostura”, laguna Oriental, Oaxaca y su relación con algunos parámetros ambientales. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, ENEP-Zaragoza.Ramírez, P. G. y Segura, Z. D. (1994). Ordenación de la vegetación de manglar de la laguna Panzacola, Chiapas. (105-113). Serie Grandes Temas de hidrobiología, Los sistemas litorales, (2). Iztapalapa: UNAM.Restrepo, J. D. (2005). Los Sedimentos del río Magdalena: Reflejo de la Crisis Ambiental. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT-Colciencias.Rodríguez-Ramírez, A., Nivia-Ruíz, J. y Garzón-Ferreira, J. (2004). Características estructurales y funcionales del manglar de Avicennia germinans en la Bahía de Chengue (Caribe Colombiano). Boletín de Investigaciones Marino Costeras, (33). 223-244.Rodríguez-Zúñiga, M. T. (2000). Los manglares de Celestum y Lagartos: Estructura fisonómica y evaluación de la deforestación mediante percepción remota, Yucatán México. (Tesis Maestría). Escuela Nacional de Estudios Profesionales de Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México.Rodríguez-Zúñiga, M. T., Troche-Souza, C., Vázquez-Lule, A. D., MárquezMendoza, J. Vázquez-Balderas, D. & Valderrama-Landeros, B. (2013). Manglares de México: Extensión, Distribución y Monitoreo. México, D.F.: Comisión Nacional Para El Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.Romero, B. (2006). Estructura y Composición de los Bosques de Manglar en el Sistema Lagunar de Carretas-Pereyra, Reserva de la Biosfera, La Encrucijada, Chiapas; México. (Tesis licenciatura). El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula y Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Escuela de Biología. Tuxtla Gutiérrez, México.Romero, E. I. B. (2013). Manglares del Soconusco, Chiapas: estructura y cambios a nivel de paisaje. (Tesis Maestría). El Colegio de la Frontera Sur, Tapachula.Ruíz, M. D. M., Rangel-Salazar J. L. y Cortés-Hernández, B. (2013). Resilience in a Mexican Pacific mangrove after hurricane: implications for conservation restoration. Journal of Environmental Protection, 4(12). 1383-1391.Salas, R. R. L. (2006). Estructura Forestal de un Manglar en la Reserva de la Biosfera “La Encrucijada”, Chiapas. (Tesis licenciatura). El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula y Universidad Autónoma de Chapingo, División de Ciencias Forestales, México.Sánchez, G. C. (2005). Dinámicas de C y N en el suelo de manglar de Ventanilla, Oaxaca. (Tesis Licenciatura). Universidad del Mar-Puerto Ángel, Oaxaca.Santamaría, S. (2014). Caracterización estructural y cambios en la cobertura del manglar en el sistema lagunar Los Patos Sólo Dios, Pijijiapán, Chiapas. (Tesis Maestría). El Colegio de la Frontera Sur, Tapachula, México.Serrano, E. (2014). Caracterización estructural, condición del arbolado y el suelo de la comunidad de manglar del sistema lagunar Corralero-Alotengo, Pinotepa Nacional, Oaxaca, México. (Tesis Licenciatura). Universidad del Mar-Puerto Ángel, México.Silva, M. A., Bernini, E. & Carmo, T. M. S. (2005). Caracteristicas estructurais de bosques de mangue in estuario do rio do Sao Mateus ES. Acta Botanica Brasilica, 19(3). 465-471.Téllez-García, C. P. y Valdez-Hernández, J. I. (2012). Caracterización estructural del manglar en El Estero Palo Verde, Laguna de Cuyutlán Colima. Revista Chapingo, Serie de Ciencias forestales y del Ambiente, 18, (3). 395-408.Thom, B. G. (1967). Mangrove ecology and deltaic geomorphology, Tabasco, México. Journal of Ecology, 55(2). 301-343.Tovilla, H. C. (1998). Ecología de los bosques de manglar y algunos aspectos socioeconómicos de la zona costera de barra de Tecoanapa, Guerrero, México. (Tesis doctoral). Universidad Nacional Autónoma, México.Tovilla, H. C. (2006). Propuesta para conservación, manejo y restauración de los bosques de manglar de la costa de Chiapas. Tapachula: El Colegio de la Frontera SurTovilla, H. C., Salas, R. L. R., De la Presa, P. J. C, Romero, B. E., Ovalle, E. F. & Gómez, O. R. (2007). Proyecto Inventario Forestal de los Bosques de Manglar de la Costa de Chiapas. [Informe Final]. Tapachula: El Colegio de la Frontera Sur.Tovilla, H. C., Ovalle, E. F., De la Presa, P. J. y De la Cruz, M. G. (2010). Inventario y Monitoreo del Estado Actual de los Bosques de Manglar de Chiapas y Oaxaca (FN005 “Inventario y monitoreo del estado actual de los bosques de manglar de Chiapas y Oaxaca”). [Segundo Informe del Proyecto]. Tapachula: El Colegio de la Frontera Sur.Tovilla, H. C., Ovalle, E. F., De la Presa, P. J., De la Cruz, M. G. y De la Cruz, ME. (2011). Inventario y Monitoreo del Estado Actual de los Bosques de Manglar de Chiapas y Oaxaca (FN005 “Inventario y monitoreo del estado actual de los bosques de manglar de Chiapas y Oaxaca”). [Cuarto Informe del Proyecto]. Tapachula: El Colegio de la Frontera Sur.Tovilla, H. C. Ovalle, E. F., De la Presa, P. J., De la Cruz, M. G. y De la Cruz, M. E. (2011a). Inventario del manglar y avance de la intrusión salina en los Municipios de Comalcalco, Jalpa de Méndez y Paraíso Tabasco, México. [Informe del Proyecto]. Tapachula: El Colegio de la Frontera Sur, SERNAPAM-Gobierno del Estado de Tabasco.Tovilla, H. C., Ovalle, Estrada, F., De la Presa, P. J. y De la Cruz, M. G. (2013). Inventario y Monitoreo del Estado Actual de los Bosques de Manglar de Chiapas y Oaxaca (FN005 “Inventario y monitoreo del estado actual de los bosques de manglar de Chiapas y Oaxaca”). [Sexto Informe del Proyecto]. Tapachula: El Colegio de la Frontera Sur.Tovilla, H. C. & Romero, B, E. I. (2012). Diagnostico estructural de los manglares en Chiapas y Oaxaca. En, A. J. Sánchez, X. Chiapa-Carrara, R. Brito (Eds.), Recursos Acuáticos Costeros del Sureste Volumen I (257-279), Red Para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste, Sisal, Yucatán, México.Tovilla, H. C., Ovalle, E. F. & De la Presa, P. J. (2014). Séptimo Informe del Proyecto: Inventario y Monitoreo del Estado Actual de los Bosques de Manglar de Chiapas y Oaxaca (FN005 “Inventario y monitoreo del estado actual de los bosques de manglar de Chiapas y Oaxaca”). Tapachula: El Colegio de la Frontera Sur Unidad Tapachula, Laboratorio de Ecología de Manglares y Zona Costera.Valderrama-Landeros, L. H., Rodríguez Zúñiga, M. T., Troche-Souza, C., Velásquez-Salazar, Villeda-Chávez, S. & Alcántara-Maya J. A. (2017). Los manglares de México. Actualización y exploración de los datos del sistema de monitoreo 970/1980-2015. México, D:F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.Valdez Hernández, J. I. (2002). Aprovechamiento forestal de manglares en el estado de Nayarit, costa pacífica de México. Madera y Bosques. (Número especial). 129-145.Zaldívar, J. A., Herrera, S. J., Coronado, M.C. & Alonzo, P. D. (2004). Estructura y productividad de los manglares en la Reserva de Biosfera Ría Celestum, Yucatán, México. Maderas y Bosques. (Número Especial 2). 25-25.Cavalcanti V. F., Soares, M. L. G., Estrada G. C. D. & Chaves, F. O. (2009). Evaluating mangrove conservation through the analysis of forest structure data. Journal of Coastal Research. Special Issue No. 56. Proceedings of the 10th International Coastal Symposium ICS 2009, Vol. I (2009), pp. 390-394.Carbajal, E. (2010). Estructura, composición y modificación antrópica en los manglares del Parque Nacional Lagunas de Chacahua, Oaxaca, México. (Tesis de licenciatura). Unidad Académica en Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo, México.Carbajal, E. (2014). Impacto del azolvamiento en Laguna Cerritos a partir de la canalización del Río Cintalapa. (Tesis de Maestría). El Colegio de la Frontera Sur, Tapachula, México.Carbajal-Evaristo, S. & López, A. S. (2015). Inventario y monitoreo del estado actual de los Bosques de Mangle de Guerrero: Primer Informe. Chilpancingo, México: Pro Manglares Asociación Civil, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.Chan Keb, C. A., Linares, F., G., Agraz H., C. M., Valera P., M. A., Pérez A., R. & M. L. O. Villegas, R. (2013). Correlaciones canónicas en los bosques de manglar del sistema lagunar Chacahua-Pastorías, Oaxaca. Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Volumen XI. 2013, 27-34.Chapman, H. D. & Parker, F. P. (1984). Métodos para análisis de suelos, plantas y agua. México: Editorial trilla.Consorcio de instituciones de Investigación del Golfo de México y El Caribe CIIMAR-GOMC (2018). Orientación de Estrategias de Política Pública para la Conservación y Uso Sustentable de los Océanos, Mares y Costas de México, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Villahermosa Tabasco, México.Cintrón, G. & Schaeffer-Novelli, Y. (1983). Introducción a la Ecología del manglar. Oficina Regional de Ciencia y Tecnología de la UNESCO para América Latina y el Caribe ROSTLAC. Montevideo-Uruguay.Cintrón, G. & Schaeffer-Novelli, Y. (1984). Methods for studying mangrove structure. In: S. C. Snedaker y J. G. Snedaker (Eds), The mangrove ecosystem research methods (pp. 251). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.Cintrón, G. & Schaeffer-Novelli, Y. (1985). Características y desarrollo estructural de los manglares de Norte y Sur América. Ciencia Interamericana, 3. 4-15.Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (2016). Mapa de uso del suelo y vegetación de la zona costera asociada a los manglares, Región Pacífico Sur (2015).Comisión Nacional del Agua (CNA). (1998). Cuencas Hidrológicas. Escala 1:250000. México.Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) - Subdirección General Técnica. (2007). Regiones Hidrológicas, escala 1:250000. República Mexicana. México, D.F.Corella, J. F., Valdez H. J. I., Cetina, A. V. M., González, C. F. V., Trinidad, S. A. & Aguirre R. J. R. (2001). Estructura forestal de un bosque de mangles en el noreste del estado de Tabasco, México. Ciencia Forestal en México, 26(90), 73-102.Domínguez-Domínguez, M., Zavala-Cruz, J. y Martínez-Zurimendi, P. (2011). Manejo forestal sustentable de los manglares de Tabasco. (Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental). Colegio de Postgraduados. Villahermosa, Tabasco, México.García, E. (1973). Modificación al sistema de clasificación climática de Köppen. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. México..Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Oaxaca. (1993). Oaxaca. Plan Estatal de Desarrollo 1992-1998. Comisión Estatal Plan de Desarrollo de Oaxaca (COPLADE-OAXACA). Oaxaca, México.Gálvez, M. M. (2017). Impacto de la canalización del Río Vado Ancho sobre la cuenca baja, Laguna Panzacola y la Pesquería. (Tesis de Maestría). El Colegio de la Frontera Sur, Tapachula, México.Gómez, O. R. (2018). Tendencia hacia la eutrofización de un sistema estuarino lagunar en la Reserva de la Biosfera “La Encrucijada”, Chiapas, en 27 años. (Tesis de Maestría). El Colegio de la Frontera Sur, Tapachula, México.González-Zamorano, P. (2002). Estructura y análisis espacial de la cobertura del manglar “El Conchalito”, B. C. S. (Tesis de Maestría). Instituto Politécnico Nacional (IPN), La Paz, México.INE. (1999). Programa de manejo de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada. Instituto Nacional de Ecología / SEMARNAP. México..Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), Instituto Nacional de Ecología (INE), Comisión Nacional de Agua (CONAGUA). (2007). Mapa de Cuencas Hidrográficas de México, 2007. Escala 1:250000. México, D. F.Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). (2015). Conjunto de datos vectoriales de uso del suelo y vegetación escala 1:250,000, SERIE VI (Capa Union). Aguascalientes, Aguascalientes, México.Jiménez-Quiróz, C. & González, H. (1996). Análisis de la estructura del manglar en La Laguna de Juluapán, Colima México. INP, Semarnap, Ciencia Pesquera No. 12.La Ventana, Investigación y Divulgación Científica para el Desarrollo Regional, Asociación Civil. (2008). Inventario y Diagnóstico de manglares en la región Chontal baja. Oaxaca, México: Programa de conservación para el desarrollo sostenible, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.Landeros, S. J. A. (2005). Estructura del Manglar, en el Sistema Lagunar de Chantuto, Reserva de La Biosfera la Encrucijada, Chiapas, México. (Tesis de Licenciatura). El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula y Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, México.Lan, R. A. (2015). Estructura y composición del manglar del área de Barra de San José-Barra de San Simón, Chiapas México. (Tesis de licenciatura). El Colegio de la Frontera Sur, Huehuetán, México.Lugo, A. E. and S.C. Snedaker. (1974). The ecology of mangroves. Annual Review of Ecology and Systematics 5: 39-64.Manrow, V. M. & Vilchez, A. B. (2012). Estructura, composición florística, carbono y biomasa arriba del suelo en los manglares de Laguna de Gandoca y Estero Moín, Limón Costa Rica. Revista Forestal Mesoamericana Kurú (Costa Rica), 9(23). 1-18. https://doi.org/10.18845/rfmk.v9i23.486Menéndez, C. L. & Guzmán, J. M. (2007). El ecosistema de manglar del archipiélago cubano. Academia de Ciencias de Cuba, 3. 234-244.Mojica, V. J. M., Barrasa, G. S. & Espinoza, A. T. (2018). Policies in Coastal wetlands: Key Challenges. Environmentals sciences and Policy. https:// doi.org/10.1016/j.envsci.2018.06.016Morales, G. B. (2010). Estructura del manglar y uso del recurso natural en cuatro localidades de la Reserva de Biosfera “La Encrucijada” Chiapas, México. (Tesis de maestría). Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco, México.Nettel, A., Dodd, R. S., Afzal-Rafii, Z. & Tovilla-Hernández, C. (2008a). Genetic diversity enhanced by ancient introgression and secondary contact in East Pacific black mangroves. Molecular Ecology 17(11). 2680-2690.Orjuela-Rojas, A. M., Villamil, C. A. & San Juan-Muñoz, A. (2011). Cobertura y estructura de los bosques de mangle en la Baja Guajira, Caribe Colombiano. Boletín Investigaciones Marinas y Costeras 40(2). 381-399.Pool, D. J., Snedaker S. C. y Lugo, A. E. (1977). Structure of mangrove forest in Florida, Puerto Rico, México and Costa Rica, Biotropica 9 (3). 195-212.Pulido, V. M. & Tovilla, H. C. (2002). Informe del estado que guardan los bosques de manglar de Pozuelos-Murillo. I Taller Nacional sobre la problemática de los ecosistemas de Manglar. Municipio de Tapachula Chiapas, México.Ramírez, L. M. (2011). Ecoturismo en una comunidad costera de Chiapas ¿una estrategia de conservación? (Tesis de Maestría). El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal, México.Ramírez, A. M. C. (1995). Estructura y demografía del manglar del estero “La Angostura”, laguna Oriental, Oaxaca y su relación con algunos parámetros ambientales. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, ENEP-Zaragoza.Ramírez, P. G. y Segura, Z. D. (1994). Ordenación de la vegetación de manglar de la laguna Panzacola, Chiapas. (105-113). Serie Grandes Temas de hidrobiología, Los sistemas litorales, (2). Iztapalapa: UNAM.Restrepo, J. D. (2005). Los Sedimentos del río Magdalena: Reflejo de la Crisis Ambiental. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT-Colciencias.Rodríguez-Ramírez, A., Nivia-Ruíz, J. y Garzón-Ferreira, J. (2004). Características estructurales y funcionales del manglar de Avicennia germinans en la Bahía de Chengue (Caribe Colombiano). Boletín de Investigaciones Marino Costeras, (33). 223-244.Rodríguez-Zúñiga, M. T. (2000). Los manglares de Celestum y Lagartos: Estructura fisonómica y evaluación de la deforestación mediante percepción remota, Yucatán México. (Tesis Maestría). Escuela Nacional de Estudios Profesionales de Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México.Rodríguez-Zúñiga, M. T., Troche-Souza, C., Vázquez-Lule, A. D., MárquezMendoza, J. Vázquez-Balderas, D. & Valderrama-Landeros, B. (2013). Manglares de México: Extensión, Distribución y Monitoreo. México, D.F.: Comisión Nacional Para El Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.Romero, B. (2006). Estructura y Composición de los Bosques de Manglar en el Sistema Lagunar de Carretas-Pereyra, Reserva de la Biosfera, La Encrucijada, Chiapas; México. (Tesis licenciatura). El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula y Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Escuela de Biología. Tuxtla Gutiérrez, México.Romero, E. I. B. (2013). Manglares del Soconusco, Chiapas: estructura y cambios a nivel de paisaje. (Tesis Maestría). El Colegio de la Frontera Sur, Tapachula.Ruíz, M. D. M., Rangel-Salazar J. L. y Cortés-Hernández, B. (2013). Resilience in a Mexican Pacific mangrove after hurricane: implications for conservation restoration. Journal of Environmental Protection, 4(12). 1383-1391.Salas, R. R. L. (2006). Estructura Forestal de un Manglar en la Reserva de la Biosfera “La Encrucijada”, Chiapas. (Tesis licenciatura). El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula y Universidad Autónoma de Chapingo, División de Ciencias Forestales, México.Sánchez, G. C. (2005). Dinámicas de C y N en el suelo de manglar de Ventanilla, Oaxaca. (Tesis Licenciatura). Universidad del Mar-Puerto Ángel, Oaxaca.Santamaría, S. (2014). Caracterización estructural y cambios en la cobertura del manglar en el sistema lagunar Los Patos Sólo Dios, Pijijiapán, Chiapas. (Tesis Maestría). El Colegio de la Frontera Sur, Tapachula, México.Serrano, E. (2014). Caracterización estructural, condición del arbolado y el suelo de la comunidad de manglar del sistema lagunar Corralero-Alotengo, Pinotepa Nacional, Oaxaca, México. (Tesis Licenciatura). Universidad del Mar-Puerto Ángel, México.Silva, M. A., Bernini, E. & Carmo, T. M. S. (2005). Caracteristicas estructurais de bosques de mangue in estuario do rio do Sao Mateus ES. Acta Botanica Brasilica, 19(3). 465-471.Téllez-García, C. P. y Valdez-Hernández, J. I. (2012). Caracterización estructural del manglar en El Estero Palo Verde, Laguna de Cuyutlán Colima. Revista Chapingo, Serie de Ciencias forestales y del Ambiente, 18, (3). 395-408.Thom, B. G. (1967). Mangrove ecology and deltaic geomorphology, Tabasco, México. Journal of Ecology, 55(2). 301-343.Tovilla, H. C. (1998). Ecología de los bosques de manglar y algunos aspectos socioeconómicos de la zona costera de barra de Tecoanapa, Guerrero, México. (Tesis doctoral). Universidad Nacional Autónoma, México.Tovilla, H. C. (2006). Propuesta para conservación, manejo y restauración de los bosques de manglar de la costa de Chiapas. Tapachula: El Colegio de la Frontera SurTovilla, H. C., Salas, R. L. R., De la Presa, P. J. C, Romero, B. E., Ovalle, E. F. & Gómez, O. R. (2007). Proyecto Inventario Forestal de los Bosques de Manglar de la Costa de Chiapas. [Informe Final]. Tapachula: El Colegio de la Frontera Sur.Tovilla, H. C., Ovalle, E. F., De la Presa, P. J. y De la Cruz, M. G. (2010). Inventario y Monitoreo del Estado Actual de los Bosques de Manglar de Chiapas y Oaxaca (FN005 “Inventario y monitoreo del estado actual de los bosques de manglar de Chiapas y Oaxaca”). [Segundo Informe del Proyecto]. Tapachula: El Colegio de la Frontera Sur.Tovilla, H. C., Ovalle, E. F., De la Presa, P. J., De la Cruz, M. G. y De la Cruz, ME. (2011). Inventario y Monitoreo del Estado Actual de los Bosques de Manglar de Chiapas y Oaxaca (FN005 “Inventario y monitoreo del estado actual de los bosques de manglar de Chiapas y Oaxaca”). [Cuarto Informe del Proyecto]. Tapachula: El Colegio de la Frontera Sur.Tovilla, H. C. Ovalle, E. F., De la Presa, P. J., De la Cruz, M. G. y De la Cruz, M. E. (2011a). Inventario del manglar y avance de la intrusión salina en los Municipios de Comalcalco, Jalpa de Méndez y Paraíso Tabasco, México. [Informe del Proyecto]. Tapachula: El Colegio de la Frontera Sur, SERNAPAM-Gobierno del Estado de Tabasco.Tovilla, H. C., Ovalle, Estrada, F., De la Presa, P. J. y De la Cruz, M. G. (2013). Inventario y Monitoreo del Estado Actual de los Bosques de Manglar de Chiapas y Oaxaca (FN005 “Inventario y monitoreo del estado actual de los bosques de manglar de Chiapas y Oaxaca”). [Sexto Informe del Proyecto]. Tapachula: El Colegio de la Frontera Sur.Tovilla, H. C. & Romero, B, E. I. (2012). Diagnostico estructural de los manglares en Chiapas y Oaxaca. En, A. J. Sánchez, X. Chiapa-Carrara, R. Brito (Eds.), Recursos Acuáticos Costeros del Sureste Volumen I (257-279), Red Para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste, Sisal, Yucatán, México.Tovilla, H. C., Ovalle, E. F. & De la Presa, P. J. (2014). Séptimo Informe del Proyecto: Inventario y Monitoreo del Estado Actual de los Bosques de Manglar de Chiapas y Oaxaca (FN005 “Inventario y monitoreo del estado actual de los bosques de manglar de Chiapas y Oaxaca”). Tapachula: El Colegio de la Frontera Sur Unidad Tapachula, Laboratorio de Ecología de Manglares y Zona Costera.Valderrama-Landeros, L. H., Rodríguez Zúñiga, M. T., Troche-Souza, C., Velásquez-Salazar, Villeda-Chávez, S. & Alcántara-Maya J. A. (2017). Los manglares de México. Actualización y exploración de los datos del sistema de monitoreo 970/1980-2015. México, D:F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.Valdez Hernández, J. I. (2002). Aprovechamiento forestal de manglares en el estado de Nayarit, costa pacífica de México. Madera y Bosques. (Número especial). 129-145. Zaldívar, J. A., Herrera, S. J., Coronado, M.C. & Alonzo, P. D. (2004). Estructura y productividad de los manglares en la Reserva de Biosfera Ría Celestum, Yucatán, México. Maderas y Bosques. (Número Especial 2). 25-25.ORIGINALLos manglares del Pacífico Sur de México, situación actual y perspectivas para un Manejo Integral de la zona costera.pdfLos manglares del Pacífico Sur de México, situación actual y perspectivas para un Manejo Integral de la zona costera.pdfapplication/pdf962975https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/6068/1/Los%20manglares%20del%20Pac%c3%adfico%20Sur%20de%20M%c3%a9xico%2c%20situaci%c3%b3n%20actual%20y%20perspectivas%20para%20un%20Manejo%20Integral%20de%20la%20zona%20costera.pdf800bf717b6e73fe7eecd5c8319d964f1MD51open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/6068/2/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/6068/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTHUMBNAILEstudios de caso sobre manejo integrado de zonas costeras en Iberoamérica curvas_compressed (Miniatura)-1.pngEstudios de caso sobre manejo integrado de zonas costeras en Iberoamérica curvas_compressed (Miniatura)-1.pngimage/png6075191https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/6068/4/Estudios%20de%20caso%20sobre%20manejo%20integrado%20de%20zonas%20costeras%20en%20Iberoam%c3%a9rica%20curvas_compressed%20%28Miniatura%29-1.pngbfa021889e732d3e2b54087bda080f24MD54open accessLos manglares del Pacífico Sur de México, situación actual y perspectivas para un Manejo Integral de la zona costera.pdf.jpgLos manglares del Pacífico Sur de México, situación actual y perspectivas para un Manejo Integral de la zona costera.pdf.jpgimage/jpeg36855https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/6068/5/Los%20manglares%20del%20Pac%c3%adfico%20Sur%20de%20M%c3%a9xico%2c%20situaci%c3%b3n%20actual%20y%20perspectivas%20para%20un%20Manejo%20Integral%20de%20la%20zona%20costera.pdf.jpg11ad1acd70ee8a0b627eaf4d1352a593MD55open accessTEXTLos manglares del Pacífico Sur de México, situación actual y perspectivas para un Manejo Integral de la zona costera.pdf.txtLos manglares del Pacífico Sur de México, situación actual y perspectivas para un Manejo Integral de la zona costera.pdf.txttext/plain73582https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/6068/6/Los%20manglares%20del%20Pac%c3%adfico%20Sur%20de%20M%c3%a9xico%2c%20situaci%c3%b3n%20actual%20y%20perspectivas%20para%20un%20Manejo%20Integral%20de%20la%20zona%20costera.pdf.txtdb3b22fea365dcb8e31e8d28a7ddc98dMD56open access11323/6068oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/60682023-12-14 17:40:13.658CC0 1.0 Universal|||http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/open accessRepositorio Universidad de La Costabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=