Relación entre conductas disruptivas y conductas asertivas emitidas y percibidas por los estudiantes de Educación Física de la Corporación Universitaria Latinoamericana
El presente estudio tuvo como objetivo establecer el grado de correlación entre las conductas disruptivas y las conductas asertivas emitidas y percibidas por los estudiantes del programa Licenciatura en Educación Física de la Corporación Universitaria Latinoamericana de la ciudad Barranquilla, Colom...
- Autores:
-
Ahumada Guzmán, María José
Villarreal Gravini, José Manuel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/4850
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/4850
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Conductas disruptivas
Conductas asertivas
Estudio correlacional
Educación superior
Disruptive behavior
Assertive behavior
Correlational study
Higher education
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
RCUC2_a747e5b80aca5d848dabba07880ab616 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/4850 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Relación entre conductas disruptivas y conductas asertivas emitidas y percibidas por los estudiantes de Educación Física de la Corporación Universitaria Latinoamericana |
title |
Relación entre conductas disruptivas y conductas asertivas emitidas y percibidas por los estudiantes de Educación Física de la Corporación Universitaria Latinoamericana |
spellingShingle |
Relación entre conductas disruptivas y conductas asertivas emitidas y percibidas por los estudiantes de Educación Física de la Corporación Universitaria Latinoamericana Conductas disruptivas Conductas asertivas Estudio correlacional Educación superior Disruptive behavior Assertive behavior Correlational study Higher education |
title_short |
Relación entre conductas disruptivas y conductas asertivas emitidas y percibidas por los estudiantes de Educación Física de la Corporación Universitaria Latinoamericana |
title_full |
Relación entre conductas disruptivas y conductas asertivas emitidas y percibidas por los estudiantes de Educación Física de la Corporación Universitaria Latinoamericana |
title_fullStr |
Relación entre conductas disruptivas y conductas asertivas emitidas y percibidas por los estudiantes de Educación Física de la Corporación Universitaria Latinoamericana |
title_full_unstemmed |
Relación entre conductas disruptivas y conductas asertivas emitidas y percibidas por los estudiantes de Educación Física de la Corporación Universitaria Latinoamericana |
title_sort |
Relación entre conductas disruptivas y conductas asertivas emitidas y percibidas por los estudiantes de Educación Física de la Corporación Universitaria Latinoamericana |
dc.creator.fl_str_mv |
Ahumada Guzmán, María José Villarreal Gravini, José Manuel |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
De La Peña Leiva, Adriana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ahumada Guzmán, María José Villarreal Gravini, José Manuel |
dc.contributor.coasesor.spa.fl_str_mv |
Hernández Sánchez, Irmina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Conductas disruptivas Conductas asertivas Estudio correlacional Educación superior Disruptive behavior Assertive behavior Correlational study Higher education |
topic |
Conductas disruptivas Conductas asertivas Estudio correlacional Educación superior Disruptive behavior Assertive behavior Correlational study Higher education |
description |
El presente estudio tuvo como objetivo establecer el grado de correlación entre las conductas disruptivas y las conductas asertivas emitidas y percibidas por los estudiantes del programa Licenciatura en Educación Física de la Corporación Universitaria Latinoamericana de la ciudad Barranquilla, Colombia. Esta investigación se define como cuantitativa de diseño correlacional, y fue realizada con una muestra de 130 estudiantes matriculados, desde el cuarto al décimo semestre, los cuales fueron seleccionados a través de muestreo no probabilístico. Para la obtención de los datos se aplicaron dos escalas: Escala de Conductas Disruptivas y Escala de Asertividad de Rathus. Los resultados obtenidos indican que la conducta disruptiva emitida y percibida por los estudiantes que se emite con mayor frecuencia es el uso constante del celular para acceder a redes sociales. En cuanto a las conductas asertivas se encontró que la muestra estudiada está orientada a un nivel medio bajo de asertividad. Por último, se estableció el índice de correlación de Pearson obteniendo un valor -0,015 el cual evidencia que existe una correlación inversa y poco significativa entre ambas variables. Por ello, se recomienda realizar otros estudios con un constructo más amplio de habilidades sociales o con otro tipo de variables con las que se pueda demostrar asociaciones significativas con mayor intensidad. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-12T13:30:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-12T13:30:52Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/4850 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/4850 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilar, E. (1987). Asertividad. Sé tú mismo sin sentirte culpable. México: Pax Alberti, R.E. & Emmons, M.L. (1978). Your perfect Right: A Guide to Assertive Behavior (3ª ed.). San Luis Obispo, California: Impact Publishers. Almela, J. A., & Villalobos, M. P. S. (2006). La disrupción en las aulas: problemas y soluciones. Ministerio de Educación. Álvarez Hernández, M; Castro Pañeda, P; González-González de Mesa, C; Álvarez Martino, E; Campo Mon, M Á; (2016). Conductas disruptivas desde la óptica del docente: validación de una escala. Anales de Psicología, 32() 855-862. Araque, R. (2015). Síndrome de Solomon: el miedo a ser diferente. Psicología y conducta. Disponible en: http://www.psicologiayconducta.com/sindrome-desolomon Badia Martín, M d M; Cladellas Pros, R; Gotzens Busquets, C; Muntada, M C; (2012). La indisciplina social e instruccional en adolescentes y universitarios: la influencia del género. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10() 693-712. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293123547009. Bernal, César a. (2016). Metodología de la investigación. Cuarta edición. Bogotá: Pearson. Busquets, C. G., Martín, M. B., Rosselló, C. G. y Sáez, T. D. (2010). Estudio comparativo de la gravedad atribuida a las conductas disruptivas en el aula. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(20), 33-58. Busquets, C. G., Pros, R. C., Muntada, M. C., & Martín, M. B. (2015). Indisciplina Instruccional y Convencional: Su Predicción en el Rendimiento Académico. Revista Colombiana de Psicología, 24(2), 317. Buitrago, D., & Herrera, C. (2014). La inteligencia emocional y el tratamiento de las conductas disruptivas en el aula de clase. Trabajo de grado para Magíster en Educación. Universidad del Tolima, Ibagué. Caballo, V. E. (1983).Asertividad: definiciones y dimensiones. Revista Estudios de Psicología (13). 52-62. Universidad de Madrid. Disponible en: http://www.habilidadesparaadolescentes.com/archivos/Asertividad.pdf Caballo, V.E. (2002). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. (5ª ed.). Madrid: S.XXI. Collins, J. y Collins, M. (1992). Calvo, P., García, A. & Marrero, G. (2005). La disciplina en el contexto escolar. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones. Callejas, E. & Izaguirre, B. (2010). Programa de intervención para mejorar la asertividad en adolescentes bajo un modelo de enseñanza directa en alumnos de segundo grado de secundaria. México. Universidad Pedagógica. Disponible en: http://200.23.113.51/pdf/26950.pdf Cañón-Montañez, W., & Rodríguez-Acelas, A. L. (2011). Asertividad: Una habilidad social necesaria en los profesionales de enfermería y fisioterapia. Texto y Contexto Enfermagem, 20(1), 81-87. Casadevall, A. (2012/13). Herramientas y estrategias aplicables en niños con trasntornos de conducta: éxito en la redirección de conductas disruptivas en el aula. Barcelona: Universidad Oberta de Catalunya. Recuperado de http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/20081/6/ecugatpPracticu m0213memoria.pdf Castillo, H., Correa, E. & Salas, M. (1980). Modelamiento de actitudes nacionales por medio de historietas cómicas. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 12, núm. 1, 1980, pp. 51-61. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/805/80512105.pdf Cazorla, M. (2011). Aplicación de un programa para la convivencia escolar "Aulas felices". Chávez, C. R. (2014). Medición de la asertividad en estudiantes de administración de la FESC-UNAM. Correa-Correa, Z. (2012). El Síndrome de Burnout en Profesores Universitarios de los Sectores Público y Privado. Revista Epidemiología y salud. 1(2):19-24. Disponible en: http://www.siicsalud.com/pdf/eys_1_2_128890_51613.pdf Corporación Universitaria Latinoamericana.(2006). Reglamento Estudiantil. Corsi, E., Barrera, P., Flores, C., Perivancich, X., & Guerra, C. (2009). Efectos de un programa combinado de técnicas de modificación conductual para la disminución de la conducta disruptiva y el aumento de la conducta prosocial en escolares chilenos. Acta Colombiana de Psicología, 12 (1), 67-76. Díaz Better, S. P. & Sime Poma, L. E. (2016). Convivencia escolar: una revisión de estudios de la educación básica en Latinoamérica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 49, 125-145. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/801/1321 Domínguez, J., López, A. & Álvarez, E. (2014). Implicación de variables sociales y educativas en la conducta asertiva adolescente. España. Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad de Oviedo. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210277314000286 Flores, M. (2002). Asertividad: una habilidad social necesaria en el mundo de hoy. Revista de la Universidad Autonoma de Yucatán. Número 221 • Segundo Trimestre. Recuperado de http://www.cirsociales.uady.mx/revUADY/pdf/221/ru2214.pdf Flores, M. & Díaz, R. (2004). EMA: escala multidimensional de asertividad: manual. México: Manual moderno. Fensterheim, H. y Baer. J. (1976). No diga Sí cuando quiero decir No. Barcelona: Grijalbo. Garbanzo Vargas, G M; (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31() 43-63. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44031103 García-Longoria, M. & Vázquez, R. (2013). La mediación escolar y las habilidades sociales en los estudiantes de educación secundaria. Un estudio en institutos de la región de Murcia. España. Recuperado de file:///C:/Users/User/Downloads/7143-10869-1-PB.pdf García, A. (2010). Estudio sobre la asertividad y las habilidades sociales en el alumnado de educación social. XXI, Revista de Educación, 12. ISSN: 1575 – 0345 Universidad de Huelva. Disponible en: http://www.academia.edu/29287666/Estudio_sobre_la_asertividad_y_las_habili dades_sociales_en_el_alumnado_de_Educaci%C3%B3n_Social Gil-Madrona, P., García-Gómez-Heras, S., Hernández-Barrera, V., López-de-Andres, A., López-Gómez, L., Fernández-García, H., ... & Carrasco-Garrido, P. (2016). Comportamientos del profesor universitario y éxito académico de los estudiantes de los grados de maestro de infantil y primaria. Anales de psicología, 32(3), 847-854. Gómez, G. (2011). Las conductas disruptivas en el aula universitaria bajo un enfoque de competencias. Recuperado de: http://www.uttt.edu.mx/CatalogoUniversitario/imagenes/galeria/19P.pdf González, M., & Victoria, I. (2015). Conductas disruptivas en el aula y su relación con las dificultades de aprendizaje. Gordillo, E., Rivera-Calcina, R. & Gamero, G. (2013). Conductas disruptivas en estudiantes de escuelas diferenciadas, coeducativas e intereducativas. Educ. Vol. 17, No. 3, 427-443. Gotzens, C., Badia, M., Genovard, y C., Dezcallar, T. (2009). Estudio comparativo de la gravedad atribuida a las conductas disruptivas en el aula. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/2931/293121995003/ Madrid: Alianza Editorial. Graffe, G. (2008). Perfil del profesor de metodología de la investigación en educación superior. Trabajo de grado para Magíster en Educación. Universidad central de Venezuela. Caracas, Venezuela. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ta Edición. México: McGraw-Hill. IES ALARME GETAFE (2002). La disrupción y los conflictos en el aula. Recuperado de: http:// www.concejodirectivo.org/alarnes.htm Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual. (2010). Asertividad y escucha activa. México. Disponible en: ftp://sata.ruv.itesm.mx/portalesTE/Portales/Proyectos/Seminarios/ejecutivo_efic az/habitos_herramientas/hd149_asertividadyescuchaactiva.pdf León, M. & Vargas, T. (2009). Validación y estandarización de la Escala de Asertividad de Rathus (R.A.S.) en una muestra de adultos costarricenses. Revista Costarricense de Psicología, 28 (41-42), 187-207. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/4767/476748706001.pdf León, A., Rodríguez, C., Ferrel, F. y Ceballo, G.(2009). Asertividad y autoestima en estudiantes de primer semestre de la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad pública de la ciudad de Santa Marta (Colombia). Psicología desde el Caribe, () 91-105. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21312270005. León, M. & Vargas, T. (2014). Revisión de la escala de asertividad de Rathus adaptada por León y Vargas (2009). Revista Reflexiones 93 (1), 157-171. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/viewFile/13751/13081 Ley No. 30: Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Publicada por el Congreso de Colombia. 28 de diciembre de 1992. Colombia. Lewis, S; Cuesta Guzmán, M; Ghisays Cardozo, Y; Romero Santiago, L; (2004). La adaptación social y escolar en niños con y sin trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe, () 125-149. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301406 Londoño, C., & Valencia, S. (2010). Resistencia de la presión de grupo, creencias acerca del consumo y consumo de alcohol en universitarios. Anales de Psicología, 26 (1), 27-33. Manual TIPPS. (2007). Talleres Interactivos Para la Promoción de la Salud. México: Fundación de Investigaciones Sociales. Mateo, V. (2014). Conceptualización del Comportamiento Disruptivo en Niños y Adolescentes. Recuperado de: http://www.uv.es/femavi/Elda2.pdf Melo, S. y Jiménez, W. (2012). Las habilidades sociales como estrategia metodológica que permite la solución asertiva del conflicto escolar. Colombia. Recuperado de https://es.slideshare.net/LedisGutierrez/melo-gutierrezsandrapatricia2012- habilidades-sociales Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2014). Guía Pedagógica. Manual de Convivencia. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles340940_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2016). Lineamientos de política de bienestar para instituciones de educación superior. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles360314_recurso.pdf Moreno, C.B. & Ison, M .S. (2013). Habilidades socio-cognitivas infantiles para resolver problemas junto a sus pares. Revista CES Psicología, 6(2), 66-81. Moreno, J. A., Cervelló, E. M., Martínez, C., y Alonso, N. (2007). Los comportamientos de disciplina e indisciplina en educación física. Revista Iberoamericana de Educación, 44, 167-190. Moreno, J. (1999). “Comportamiento antisocial en los centros escolares: una visión desde Europa”. Revista Iberoamericana de Educación, 18. Muchnik, D. (2012). La teoría de la ventana rota. La Nación. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1532737-la-teoria-de-la-ventana-rota Naranjo, Mª. (2008). Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicación y conducta asertivas. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" 8(1) 1-27. Universidad de Costa Rica, San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica Olmedilla, J. y Torrego, J. (2011). LA DISRUPCIÓN: Revisar y mejorar las estrategias de gestión del aula: Interacción verbal y no verbal, discurso del profesor, estilo motivacional y reacción inmediata a la disrupción. Recuperado de http://formacion-integral.com.ar/website/?p=294 Peralta, J., Sánchez, M. D., Trianes, M. V. y De la Fuente, J. (2003). Estudio de la validez interna y externa de un cuestionario sobre conductas problemáticas para la convivencia según el profesor. Psicologia, Saúde y Doenças, 4 (1), 83-96. Prendes, M., González, P. & Cadoche, L. (2005). Asertividad en alumnos universitarios. Argentina: Universidad Nacional del Litoral. Disponible en: www.fcv.unl.edu.ar/archivos/grado/catedras/Matematica/.../asertividad.doc Pozo, J. i. (2008). Aprendices y Maestros: psicología cognitiva del aprendizaje. Alianza Editorial: Madrid. Rabadán Rubio, J., & Giménez Gualdo, A. (2012). DETECCIÓN E INTERVENCIÓN EN EL AULA DE LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA. Educación XX1, 15 (2), 185-212. Ramírez, M. (2015). Tratamiento cognitivo-conductual de conductas disruptivas en un niño con TDAH y trastorno negativista desafiante. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 2(1), 45-54. Ramírez Atehortúa, F H; Zwerg-Villegas, A M; (2012). Metodología de la investigación:más que una receta. AD-minister, () 91-111. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322327350004 Ríos M., Daniel; Bozzo B., Nino; Marchant M., Jorge; Fernández S., Paulina; (2010). Factores que inciden en el clima de aula universitario. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), Sin mes, 105-126. Rivera, D. (2016). Desarrollo de habilidades sociales de comunicación asertiva para el fortalecimiento de la convivencia escolar. Colombia. Recuperado de http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9585/Desarrollo%20de %20habilidades%20sociales%20de%20comunicaci%C3%B3n%20asertiva%20p ara%20el%20fortalecimiento%20de%20la%20convive.pdf?sequence=1 Rodríguez, C. & Garibay, J. 2014. Medición de la asertividad en estudiantes de administración de la FESC-UNAM. México. Recuperado de http://fca.uach.mx/apcam/xvi_congreso/2015/02/21/P3_FESC_UNAM.pdf Rodríguez, C., Ferrel, F., Ceballos, G. & León, A. ( 2009). Asertividad y autoestima en estudiantes de primer semestre de la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad pública de la ciudad de Santa Marta (Colombia). Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/615 Rodríguez-Ruiz, C. (2014). Educapeques. http://www.educapeques.com/escuela-de padres/habilidades-sociales-educar-para-las-relaciones-sociales.html Salkind, N. J. (1998). Método de investigación. México: Prentice-hall. Sepúlveda Millán, J. M. (2013). El manejo de los comportamientos disruptivos en el aula de Educación Primaria. Smith, M. J. (1987). Cuando digo No me siento culpable. Barcelona: Grijalbo. Stenhouse, L. (1974). La Disciplina en la Escuela. Buenos Aires: El Ateneo. Torrego, J. y Moreno, J. 2003. Convivencia y disciplina en la escuela. El aprendizaje de la democracia. Madrid: Alianza Editorial. Recuperado de https://books.google.com.co/books/about/Convivencia_y_disciplina_en_la_escu ela.html?id=r25TPQAACAAJ&redir_esc=y Torrego, Juan C. (2006). Modelo integrado para la mejora de la convivencia. Barcelona: Grao. Torres, D. (2016). Niveles de estrés y asertividad en los estudiantes de la Universidad Estatal Amazónica de la ciudad del Puyo. Ecuador. Recuperado de http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/23523/2/Torres%20Ortiz %2c%20Diana%20Brigitte.pdf Touriñan. (2009). Educación en Valores, Educación Intercultural y Formación para la Convivencia. Recuperado de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=Ttd1H7pqVmQC&oi=fnd& pg=PR11&dq=Touriñan.+2009.+Educación+en+Valores Uruñuela, P. (2007). Convivencia y disrupción en las aulas. Cuadernos de pedagogía. nº 364 enero 2007, nº identificador: 364.022. Recuperado de http://imced.edu.mx/edocs/cp070122.pdf Walker, H. M., Ramsey, E., & Gresham, F.M. (2003). Heading off disruptive behavior: how early intervention can reduce defiant behavior-and win back teaching time. American education. AFT publications. American educator, Winter (2003/2004) pp. 6-15, 18-21, 45. Wilson, J. & Kelling, G. (1982). Ventanas Rotas. The Atlantic Monthly. Recuperado de http://www.forodeseguridad.com/artic/reflex/8168.htm |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/92954437-fb9d-4d8d-9260-29d1dbdbb16f/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f57015ea-070b-4149-ae46-5a463537fbc1/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1ae4579f-266f-486f-8d2f-e9cfaabd377b/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1eeea22a-b59b-48c5-827c-d7dc68103bd2/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c826f1db-74d5-401b-b463-5f6c5cccdb62/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
576d9ee2a3b9e802f9712f28e55e6222 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6f5073f78bf1ce66f0e1e62900cfd77c 0453db96b541d9c30356c50245c2b40c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760760161828864 |
spelling |
De La Peña Leiva, AdrianaAhumada Guzmán, María JoséVillarreal Gravini, José ManuelHernández Sánchez, Irmina2019-06-12T13:30:52Z2019-06-12T13:30:52Z2018https://hdl.handle.net/11323/4850Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/El presente estudio tuvo como objetivo establecer el grado de correlación entre las conductas disruptivas y las conductas asertivas emitidas y percibidas por los estudiantes del programa Licenciatura en Educación Física de la Corporación Universitaria Latinoamericana de la ciudad Barranquilla, Colombia. Esta investigación se define como cuantitativa de diseño correlacional, y fue realizada con una muestra de 130 estudiantes matriculados, desde el cuarto al décimo semestre, los cuales fueron seleccionados a través de muestreo no probabilístico. Para la obtención de los datos se aplicaron dos escalas: Escala de Conductas Disruptivas y Escala de Asertividad de Rathus. Los resultados obtenidos indican que la conducta disruptiva emitida y percibida por los estudiantes que se emite con mayor frecuencia es el uso constante del celular para acceder a redes sociales. En cuanto a las conductas asertivas se encontró que la muestra estudiada está orientada a un nivel medio bajo de asertividad. Por último, se estableció el índice de correlación de Pearson obteniendo un valor -0,015 el cual evidencia que existe una correlación inversa y poco significativa entre ambas variables. Por ello, se recomienda realizar otros estudios con un constructo más amplio de habilidades sociales o con otro tipo de variables con las que se pueda demostrar asociaciones significativas con mayor intensidad.The present study aimed to establish the degree of correlation between disruptive behavior and assertive behavior emitted and received by the students from the Bachelor's degree in physical education from the University Corporation Latin American in the city of Barranquilla, Colombia. This research is defined as quantitative correlational design, and was carried out with a sample of 130 students enrolled, from the fourth to tenth semester, which were selected through sampling non-probability. For obtaining data were applied to two scales: scale of disruptive behaviors and Rathus assertiveness scale. The results obtained indicate that disruptive behavior emitted and received by students who are issued more frequently is the constant use of the cell phone to access social networks. As for assertive behavior found that the sample is oriented to a level between low assertiveness. Finally, established the Pearson correlation index obtaining a value - 0.015 which evidence that there is a reverse and non-significant correlation between the two variables. For this reason, other studies with a broader social skills construct or other types of variables that you can demonstrate significant associations with greater intensity is recommended.Ahumada Guzmán, María José-ff7a20ea-2c7d-4e3f-997f-a37d3415b71b-0Villarreal Gravini, José Manuel-e2b46539-03ca-463c-aead-388f22386df5-0spaUniversidad de la CostaMaestría en EducaciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Conductas disruptivasConductas asertivasEstudio correlacionalEducación superiorDisruptive behaviorAssertive behaviorCorrelational studyHigher educationRelación entre conductas disruptivas y conductas asertivas emitidas y percibidas por los estudiantes de Educación Física de la Corporación Universitaria LatinoamericanaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAguilar, E. (1987). Asertividad. Sé tú mismo sin sentirte culpable. México: Pax Alberti, R.E. & Emmons, M.L. (1978). Your perfect Right: A Guide to Assertive Behavior (3ª ed.). San Luis Obispo, California: Impact Publishers. Almela, J. A., & Villalobos, M. P. S. (2006). La disrupción en las aulas: problemas y soluciones. Ministerio de Educación. Álvarez Hernández, M; Castro Pañeda, P; González-González de Mesa, C; Álvarez Martino, E; Campo Mon, M Á; (2016). Conductas disruptivas desde la óptica del docente: validación de una escala. Anales de Psicología, 32() 855-862. Araque, R. (2015). Síndrome de Solomon: el miedo a ser diferente. Psicología y conducta. Disponible en: http://www.psicologiayconducta.com/sindrome-desolomon Badia Martín, M d M; Cladellas Pros, R; Gotzens Busquets, C; Muntada, M C; (2012). La indisciplina social e instruccional en adolescentes y universitarios: la influencia del género. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10() 693-712. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293123547009. Bernal, César a. (2016). Metodología de la investigación. Cuarta edición. Bogotá: Pearson. Busquets, C. G., Martín, M. B., Rosselló, C. G. y Sáez, T. D. (2010). Estudio comparativo de la gravedad atribuida a las conductas disruptivas en el aula. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(20), 33-58. Busquets, C. G., Pros, R. C., Muntada, M. C., & Martín, M. B. (2015). Indisciplina Instruccional y Convencional: Su Predicción en el Rendimiento Académico. Revista Colombiana de Psicología, 24(2), 317. Buitrago, D., & Herrera, C. (2014). La inteligencia emocional y el tratamiento de las conductas disruptivas en el aula de clase. Trabajo de grado para Magíster en Educación. Universidad del Tolima, Ibagué. Caballo, V. E. (1983).Asertividad: definiciones y dimensiones. Revista Estudios de Psicología (13). 52-62. Universidad de Madrid. Disponible en: http://www.habilidadesparaadolescentes.com/archivos/Asertividad.pdf Caballo, V.E. (2002). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. (5ª ed.). Madrid: S.XXI. Collins, J. y Collins, M. (1992). Calvo, P., García, A. & Marrero, G. (2005). La disciplina en el contexto escolar. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones. Callejas, E. & Izaguirre, B. (2010). Programa de intervención para mejorar la asertividad en adolescentes bajo un modelo de enseñanza directa en alumnos de segundo grado de secundaria. México. Universidad Pedagógica. Disponible en: http://200.23.113.51/pdf/26950.pdf Cañón-Montañez, W., & Rodríguez-Acelas, A. L. (2011). Asertividad: Una habilidad social necesaria en los profesionales de enfermería y fisioterapia. Texto y Contexto Enfermagem, 20(1), 81-87. Casadevall, A. (2012/13). Herramientas y estrategias aplicables en niños con trasntornos de conducta: éxito en la redirección de conductas disruptivas en el aula. Barcelona: Universidad Oberta de Catalunya. Recuperado de http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/20081/6/ecugatpPracticu m0213memoria.pdf Castillo, H., Correa, E. & Salas, M. (1980). Modelamiento de actitudes nacionales por medio de historietas cómicas. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 12, núm. 1, 1980, pp. 51-61. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/805/80512105.pdf Cazorla, M. (2011). Aplicación de un programa para la convivencia escolar "Aulas felices". Chávez, C. R. (2014). Medición de la asertividad en estudiantes de administración de la FESC-UNAM. Correa-Correa, Z. (2012). El Síndrome de Burnout en Profesores Universitarios de los Sectores Público y Privado. Revista Epidemiología y salud. 1(2):19-24. Disponible en: http://www.siicsalud.com/pdf/eys_1_2_128890_51613.pdf Corporación Universitaria Latinoamericana.(2006). Reglamento Estudiantil. Corsi, E., Barrera, P., Flores, C., Perivancich, X., & Guerra, C. (2009). Efectos de un programa combinado de técnicas de modificación conductual para la disminución de la conducta disruptiva y el aumento de la conducta prosocial en escolares chilenos. Acta Colombiana de Psicología, 12 (1), 67-76. Díaz Better, S. P. & Sime Poma, L. E. (2016). Convivencia escolar: una revisión de estudios de la educación básica en Latinoamérica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 49, 125-145. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/801/1321 Domínguez, J., López, A. & Álvarez, E. (2014). Implicación de variables sociales y educativas en la conducta asertiva adolescente. España. Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad de Oviedo. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210277314000286 Flores, M. (2002). Asertividad: una habilidad social necesaria en el mundo de hoy. Revista de la Universidad Autonoma de Yucatán. Número 221 • Segundo Trimestre. Recuperado de http://www.cirsociales.uady.mx/revUADY/pdf/221/ru2214.pdf Flores, M. & Díaz, R. (2004). EMA: escala multidimensional de asertividad: manual. México: Manual moderno. Fensterheim, H. y Baer. J. (1976). No diga Sí cuando quiero decir No. Barcelona: Grijalbo. Garbanzo Vargas, G M; (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31() 43-63. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44031103 García-Longoria, M. & Vázquez, R. (2013). La mediación escolar y las habilidades sociales en los estudiantes de educación secundaria. Un estudio en institutos de la región de Murcia. España. Recuperado de file:///C:/Users/User/Downloads/7143-10869-1-PB.pdf García, A. (2010). Estudio sobre la asertividad y las habilidades sociales en el alumnado de educación social. XXI, Revista de Educación, 12. ISSN: 1575 – 0345 Universidad de Huelva. Disponible en: http://www.academia.edu/29287666/Estudio_sobre_la_asertividad_y_las_habili dades_sociales_en_el_alumnado_de_Educaci%C3%B3n_Social Gil-Madrona, P., García-Gómez-Heras, S., Hernández-Barrera, V., López-de-Andres, A., López-Gómez, L., Fernández-García, H., ... & Carrasco-Garrido, P. (2016). Comportamientos del profesor universitario y éxito académico de los estudiantes de los grados de maestro de infantil y primaria. Anales de psicología, 32(3), 847-854. Gómez, G. (2011). Las conductas disruptivas en el aula universitaria bajo un enfoque de competencias. Recuperado de: http://www.uttt.edu.mx/CatalogoUniversitario/imagenes/galeria/19P.pdf González, M., & Victoria, I. (2015). Conductas disruptivas en el aula y su relación con las dificultades de aprendizaje. Gordillo, E., Rivera-Calcina, R. & Gamero, G. (2013). Conductas disruptivas en estudiantes de escuelas diferenciadas, coeducativas e intereducativas. Educ. Vol. 17, No. 3, 427-443. Gotzens, C., Badia, M., Genovard, y C., Dezcallar, T. (2009). Estudio comparativo de la gravedad atribuida a las conductas disruptivas en el aula. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/2931/293121995003/ Madrid: Alianza Editorial. Graffe, G. (2008). Perfil del profesor de metodología de la investigación en educación superior. Trabajo de grado para Magíster en Educación. Universidad central de Venezuela. Caracas, Venezuela. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ta Edición. México: McGraw-Hill. IES ALARME GETAFE (2002). La disrupción y los conflictos en el aula. Recuperado de: http:// www.concejodirectivo.org/alarnes.htm Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual. (2010). Asertividad y escucha activa. México. Disponible en: ftp://sata.ruv.itesm.mx/portalesTE/Portales/Proyectos/Seminarios/ejecutivo_efic az/habitos_herramientas/hd149_asertividadyescuchaactiva.pdf León, M. & Vargas, T. (2009). Validación y estandarización de la Escala de Asertividad de Rathus (R.A.S.) en una muestra de adultos costarricenses. Revista Costarricense de Psicología, 28 (41-42), 187-207. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/4767/476748706001.pdf León, A., Rodríguez, C., Ferrel, F. y Ceballo, G.(2009). Asertividad y autoestima en estudiantes de primer semestre de la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad pública de la ciudad de Santa Marta (Colombia). Psicología desde el Caribe, () 91-105. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21312270005. León, M. & Vargas, T. (2014). Revisión de la escala de asertividad de Rathus adaptada por León y Vargas (2009). Revista Reflexiones 93 (1), 157-171. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/viewFile/13751/13081 Ley No. 30: Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Publicada por el Congreso de Colombia. 28 de diciembre de 1992. Colombia. Lewis, S; Cuesta Guzmán, M; Ghisays Cardozo, Y; Romero Santiago, L; (2004). La adaptación social y escolar en niños con y sin trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe, () 125-149. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301406 Londoño, C., & Valencia, S. (2010). Resistencia de la presión de grupo, creencias acerca del consumo y consumo de alcohol en universitarios. Anales de Psicología, 26 (1), 27-33. Manual TIPPS. (2007). Talleres Interactivos Para la Promoción de la Salud. México: Fundación de Investigaciones Sociales. Mateo, V. (2014). Conceptualización del Comportamiento Disruptivo en Niños y Adolescentes. Recuperado de: http://www.uv.es/femavi/Elda2.pdf Melo, S. y Jiménez, W. (2012). Las habilidades sociales como estrategia metodológica que permite la solución asertiva del conflicto escolar. Colombia. Recuperado de https://es.slideshare.net/LedisGutierrez/melo-gutierrezsandrapatricia2012- habilidades-sociales Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2014). Guía Pedagógica. Manual de Convivencia. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles340940_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2016). Lineamientos de política de bienestar para instituciones de educación superior. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles360314_recurso.pdf Moreno, C.B. & Ison, M .S. (2013). Habilidades socio-cognitivas infantiles para resolver problemas junto a sus pares. Revista CES Psicología, 6(2), 66-81. Moreno, J. A., Cervelló, E. M., Martínez, C., y Alonso, N. (2007). Los comportamientos de disciplina e indisciplina en educación física. Revista Iberoamericana de Educación, 44, 167-190. Moreno, J. (1999). “Comportamiento antisocial en los centros escolares: una visión desde Europa”. Revista Iberoamericana de Educación, 18. Muchnik, D. (2012). La teoría de la ventana rota. La Nación. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1532737-la-teoria-de-la-ventana-rota Naranjo, Mª. (2008). Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicación y conducta asertivas. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" 8(1) 1-27. Universidad de Costa Rica, San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica Olmedilla, J. y Torrego, J. (2011). LA DISRUPCIÓN: Revisar y mejorar las estrategias de gestión del aula: Interacción verbal y no verbal, discurso del profesor, estilo motivacional y reacción inmediata a la disrupción. Recuperado de http://formacion-integral.com.ar/website/?p=294 Peralta, J., Sánchez, M. D., Trianes, M. V. y De la Fuente, J. (2003). Estudio de la validez interna y externa de un cuestionario sobre conductas problemáticas para la convivencia según el profesor. Psicologia, Saúde y Doenças, 4 (1), 83-96. Prendes, M., González, P. & Cadoche, L. (2005). Asertividad en alumnos universitarios. Argentina: Universidad Nacional del Litoral. Disponible en: www.fcv.unl.edu.ar/archivos/grado/catedras/Matematica/.../asertividad.doc Pozo, J. i. (2008). Aprendices y Maestros: psicología cognitiva del aprendizaje. Alianza Editorial: Madrid. Rabadán Rubio, J., & Giménez Gualdo, A. (2012). DETECCIÓN E INTERVENCIÓN EN EL AULA DE LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA. Educación XX1, 15 (2), 185-212. Ramírez, M. (2015). Tratamiento cognitivo-conductual de conductas disruptivas en un niño con TDAH y trastorno negativista desafiante. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 2(1), 45-54. Ramírez Atehortúa, F H; Zwerg-Villegas, A M; (2012). Metodología de la investigación:más que una receta. AD-minister, () 91-111. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322327350004 Ríos M., Daniel; Bozzo B., Nino; Marchant M., Jorge; Fernández S., Paulina; (2010). Factores que inciden en el clima de aula universitario. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), Sin mes, 105-126. Rivera, D. (2016). Desarrollo de habilidades sociales de comunicación asertiva para el fortalecimiento de la convivencia escolar. Colombia. Recuperado de http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9585/Desarrollo%20de %20habilidades%20sociales%20de%20comunicaci%C3%B3n%20asertiva%20p ara%20el%20fortalecimiento%20de%20la%20convive.pdf?sequence=1 Rodríguez, C. & Garibay, J. 2014. Medición de la asertividad en estudiantes de administración de la FESC-UNAM. México. Recuperado de http://fca.uach.mx/apcam/xvi_congreso/2015/02/21/P3_FESC_UNAM.pdf Rodríguez, C., Ferrel, F., Ceballos, G. & León, A. ( 2009). Asertividad y autoestima en estudiantes de primer semestre de la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad pública de la ciudad de Santa Marta (Colombia). Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/615 Rodríguez-Ruiz, C. (2014). Educapeques. http://www.educapeques.com/escuela-de padres/habilidades-sociales-educar-para-las-relaciones-sociales.html Salkind, N. J. (1998). Método de investigación. México: Prentice-hall. Sepúlveda Millán, J. M. (2013). El manejo de los comportamientos disruptivos en el aula de Educación Primaria. Smith, M. J. (1987). Cuando digo No me siento culpable. Barcelona: Grijalbo. Stenhouse, L. (1974). La Disciplina en la Escuela. Buenos Aires: El Ateneo. Torrego, J. y Moreno, J. 2003. Convivencia y disciplina en la escuela. El aprendizaje de la democracia. Madrid: Alianza Editorial. Recuperado de https://books.google.com.co/books/about/Convivencia_y_disciplina_en_la_escu ela.html?id=r25TPQAACAAJ&redir_esc=y Torrego, Juan C. (2006). Modelo integrado para la mejora de la convivencia. Barcelona: Grao. Torres, D. (2016). Niveles de estrés y asertividad en los estudiantes de la Universidad Estatal Amazónica de la ciudad del Puyo. Ecuador. Recuperado de http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/23523/2/Torres%20Ortiz %2c%20Diana%20Brigitte.pdf Touriñan. (2009). Educación en Valores, Educación Intercultural y Formación para la Convivencia. Recuperado de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=Ttd1H7pqVmQC&oi=fnd& pg=PR11&dq=Touriñan.+2009.+Educación+en+Valores Uruñuela, P. (2007). Convivencia y disrupción en las aulas. Cuadernos de pedagogía. nº 364 enero 2007, nº identificador: 364.022. Recuperado de http://imced.edu.mx/edocs/cp070122.pdf Walker, H. M., Ramsey, E., & Gresham, F.M. (2003). Heading off disruptive behavior: how early intervention can reduce defiant behavior-and win back teaching time. American education. AFT publications. American educator, Winter (2003/2004) pp. 6-15, 18-21, 45. Wilson, J. & Kelling, G. (1982). Ventanas Rotas. The Atlantic Monthly. Recuperado de http://www.forodeseguridad.com/artic/reflex/8168.htmPublicationORIGINALRelación entre conductas disruptivas y conductas asertivas emitidas y percibidas por los.pdfRelación entre conductas disruptivas y conductas asertivas emitidas y percibidas por los.pdfapplication/pdf1650459https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/92954437-fb9d-4d8d-9260-29d1dbdbb16f/download576d9ee2a3b9e802f9712f28e55e6222MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f57015ea-070b-4149-ae46-5a463537fbc1/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1ae4579f-266f-486f-8d2f-e9cfaabd377b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILRelación entre conductas disruptivas y conductas asertivas emitidas y percibidas por los.pdf.jpgRelación entre conductas disruptivas y conductas asertivas emitidas y percibidas por los.pdf.jpgimage/jpeg27054https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1eeea22a-b59b-48c5-827c-d7dc68103bd2/download6f5073f78bf1ce66f0e1e62900cfd77cMD55TEXTRelación entre conductas disruptivas y conductas asertivas emitidas y percibidas por los.pdf.txtRelación entre conductas disruptivas y conductas asertivas emitidas y percibidas por los.pdf.txttext/plain180856https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c826f1db-74d5-401b-b463-5f6c5cccdb62/download0453db96b541d9c30356c50245c2b40cMD5611323/4850oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/48502024-09-17 11:01:14.862http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |