Análisis de fundamentos de la modificación de la Ley 50/1990 en materia de cesantías

This monograph deals with an analysis of the motives that arrived at the issuance of Law 50/1990, particularly the subrogation that this was made in the matter of cessation and investigation due to the consonance of said regulation with the socioeconomic scenario of that time, as well as the effects...

Full description

Autores:
Sulbaran Álvarez, Héctor Mario
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/129
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/129
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Auxilio de cesantías
Ley 50 de 1990
Contexto económico
Efectos
Fundamentos de hecho
Severance pay
Law 50 of 1990
Economic context
Effects
Factual grounds
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Compartir igual
id RCUC2_a5a669e6e2323ca842efa1cc4f8a7703
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/129
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de fundamentos de la modificación de la Ley 50/1990 en materia de cesantías
title Análisis de fundamentos de la modificación de la Ley 50/1990 en materia de cesantías
spellingShingle Análisis de fundamentos de la modificación de la Ley 50/1990 en materia de cesantías
Auxilio de cesantías
Ley 50 de 1990
Contexto económico
Efectos
Fundamentos de hecho
Severance pay
Law 50 of 1990
Economic context
Effects
Factual grounds
title_short Análisis de fundamentos de la modificación de la Ley 50/1990 en materia de cesantías
title_full Análisis de fundamentos de la modificación de la Ley 50/1990 en materia de cesantías
title_fullStr Análisis de fundamentos de la modificación de la Ley 50/1990 en materia de cesantías
title_full_unstemmed Análisis de fundamentos de la modificación de la Ley 50/1990 en materia de cesantías
title_sort Análisis de fundamentos de la modificación de la Ley 50/1990 en materia de cesantías
dc.creator.fl_str_mv Sulbaran Álvarez, Héctor Mario
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Arrieta López, Milton Henrique
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Sulbaran Álvarez, Héctor Mario
dc.contributor.coasesor.spa.fl_str_mv Romero Marín, Ligia Cielo
dc.subject.spa.fl_str_mv Auxilio de cesantías
Ley 50 de 1990
Contexto económico
Efectos
Fundamentos de hecho
topic Auxilio de cesantías
Ley 50 de 1990
Contexto económico
Efectos
Fundamentos de hecho
Severance pay
Law 50 of 1990
Economic context
Effects
Factual grounds
dc.subject.eng.fl_str_mv Severance pay
Law 50 of 1990
Economic context
Effects
Factual grounds
description This monograph deals with an analysis of the motives that arrived at the issuance of Law 50/1990, particularly the subrogation that this was made in the matter of cessation and investigation due to the consonance of said regulation with the socioeconomic scenario of that time, as well as the effects of such promulgation. The method of documentary review was appealed through an essentially hermeneutical exercise, documentary bibliography and critical analysis. Regarding the investigative depth or scope is framed in a descriptive level, due to the thematic and contextual characterization by which it is carried out in accordance with the objectives set. It had to make the statement of the reasons that the validity of this rule is weak where it should be robust - economic rationale of the measures taken - the recreation of the historical context advanced in this, agreed the issuance of the legal body as a measure impetrated by the means with minor effects or sequelae with respect to the working population.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-02T23:50:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-02T23:50:17Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-04-26
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/129
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/129
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alonso, M. (2010). Manual del franquiciado (Vol. 1). LID Editorial. Alonso Ureba, A., et a/. Los contratos de distribución. Madrid: Editorial LA LEY, 2010. Aldave, A., & Cristina, M. (2005). Franquicias: una perspectiva mundial. UNAM. Bunge, M. (2000). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Siglo XXI. Carrasquilla, L. & Álvarez, J. (2017). El contrato de franquicia y su tratamiento en el derecho de la competencia en la Unión Europea. Editorial Corporación Universidad de la Costa. Barranquilla. Castro, E. y. (2005). Antecedentes de la franquicia en El sistema de Franquicia. Fundamentos Teóricos y Prácticos, pp. 24 -25. España. . Editorial Pirámides. Chulia, Eduardo. (2000). Aspectos Jurídicos de los Contratos Atípicos, Vol. 1, José M.ª Bosch, Editor, Barcelona, 4° Edición, 1.999. Pág. 171. Código, D. E. (1991). Código deontológico europeo de la franquicia. Comercio, C. d. (2015). Cámara de comercio de Bogotá. Recuperado en http://www. ccb. org. co/Inscripciones-y-renovaciones/Matricula-Mercantil/Guias-informativas-delRegistroMercantil. Coloma, Germán. (2003) Defensa de la Competencia: Análisis Económico comparado. Buenos Aires-Madrid: Editorial Ciudad Argentina. p.438. Corredor, L. (2015). La responsabilidad del franquiciante por actos del franquiciado frente a terceros. Iter Ad Veritatem,13, 283-320 BOE.es. (2009). Ley 29/2009, de 30 de diciembre, por la que se modifica el régimen legal de la competencia desleal y de la publicidad para la mejora de la protección de los consumidores y usuarios. De la Cruz, C, D. (2014). La competencia desleal en Colombia, un estudio sustantivo de la ley. U. Externado de Colombia. De Quesada, C. (2006). Franquicia y abuso de dependencia económica. En: Actas de Derecho Industrial y Derecho de Autor. Tomo XXVI. Editorial Marcial Pons, 005-2006. Del Comercio Minorista, L. D. O. Ley 7/1996, 15 de enero de 1996, de Ordenación del Comercio Minorista en el Título III. Capítulo II-Ventas a distancia. Desarrollo, B. I. (1998). América Latina frente a la desigualdad: progreso económico y social en América Latina, informe 1998-1999. IDB. Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima segunda edición, [en línea]. Consultado en www.rae.es Europea, U. (2001). Directiva 2001/42. CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de, 27. Espiau, S. (1999). Las condiciones generales de la contratación y la Ley 7/1998, de 13 de abril. Ediciones Jurídicas y Sociales. Etcheverry, R. A. (2001). Derecho Comercial y Económico. Contratos: Parte Especial 1. Ciudad de Buenos Aires: Editorial Astrea. p.411 Fernández, M. A. (2004). Análisis dinámico de la franquicia. Universidad de la Rioja. Fernández, N. C. Fundamentos del Derecho de Marca. Madrid: Editorial Montecorvo S.A., 1984. FIAF. (20 de julio de 2017). Federación Iberoamericana de Franquicia. Obtenido de http://www.portalfiaf.com/ Fuentes, J. M., & Menéndez, A. M. (1999). Comentario a la Ley de competencia desleal. Civitas. García, C. (1963). La técnica de la investigación documental. México, D. F.: 60 p.camEdición: 2 ed. 7a García-Miján, M. L., & Suelves, G. D. U. (2002). Comentario a la ley 17-2001, de marcas. Civitas. García, A. C. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista general de información y documentación, 3(1), 11. González, R. (2010). Análisis sobre la necesidad de Adoptar una Regulación Específica para la franquicia comercial en Colombia. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere10/tesis41. Guasch, L. M. (2007). Nuevas perspectivas en la evaluación de las patentes como parte del curriculum científico. Revista española de documentación científica, 30(2), 218-240. Guyenot. (1993). “La Franchise Comérciale”, en Revue Trimestrielle de Droit Comercial. Paris: Pág. 161. Guyenot, Jean Pierre. (2014). Qué es el Franchising Concesiones Comerciales. Citado en: Arrubla Paucar, Jaime Alberto. Contratos Mercantiles. Tomo II: Contratos atípicos. Ob. Cit. p. 286. Jaramillo, M. (2005) El contrato de franquicia. En: Foro del Jurista, No. 26.” Derecho de la distribución comercial”. Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Medellín. p. 161. Kleidermacher, J. (2005). “Franchising. Aspectos Económicos y Jurídicos”. Buenos Aires, Argentina: Editorial Abeledo – Perrot. Págs. 22. López C. M. (2016). La franquicia. Análisis comparativo entre el modelo español y el italiano. Lecomte, V. I., & Visbal, O. M. (2013) La Responsabilidad Del Franquiciante Y Franquiciado Frente Al Consumidor. Revista Vniversitas N° 10. 243 (250). Pp. 227- 250 Extraído el 23 de septiembre de 2015 desde: http://cienciasjuridicas.javeriana.edu.co/ documents/3722972/4350738/11+la+responsabilidad+del+franquiciante+227- 250.pdf/91c3f9f550954065-9c84-1d0636c81e5f Martín, T. E., & Echarri, A. A. (2000). La franquicia, aplicación práctica y jurídica. Editorial Aranzadi S.A. Macías, J. A. (2006). Franquicia: Definición, agentes que intervienen y principales aportaciones del franquiciador y el franquiciado. Mellini, Carlos. (2008). Presidente del Instituto de Derecho Mercantil Guatemalteco http://www.sieca.org.gt/publico/ProyectosDeCooperacion/Proalca/PI/Revistas/R4A1/Fra nquisias.htm. Septiembre 18 de 2003. Menendez, M. A. (1992). El Real Decreto 1816/1991, de 20 de diciembre, sobre Transacciones Económicas con el Exterior y la Resolución de 7 de enero de 1992 de la Dirección General de Transacciones Exteriores. Noticias CEE, 8(93). Mosquera, A. (2010). El Contrato de Franquicia: Aportes y Tendencias en el Derecho Comparado sobre la Responsabilidad del Franquiciador. Revista Universitas 282 (304), pp. 279 -30. Navas, M. (2009). El Contrato de Franquicia: Aportes y Tendencias en el Derecho Comparado sobre la Responsabilidad del Franquiciador. Revista Universitas 282 (304), pp. 279 -30. Palacios, M. (2017). Resolución de Conflictos en Franquicia. Recuperado de: http://www.mundofranquicia.com/consejos-sobre-franquicias/resolucion-conflictosfranquiciai/. Pellise, C. (2007). Las Conductas de menor importancia en la Ley 15/2007 de defensa de la competencia. Anuario de la Competencia. Plazas, R. (2010). El contrato de franquicia, su evolución y su injerencia en el desarrollo económico colombiano, Revista Republicana.: Recuperado de http://revista.urepublicana.edu.co/wpcontent/uploads/2012/07/El-contrato-de-Franquicia. Ruiz, P. J. Los tratos preliminares en el contrato de franquicia. Navarra: Editorial Aranzadi S.A., 2000. Rodríguez, Y. C. (2013). Acerca de una posible regulación del contrato de franquicia en Colombia, en: AAVV, Conmemoración de los 40 años del Código de Comercio, Tomo II, Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá. p. 130. Roitman, H. (2004). Franquicia. La ley modelo de Unidroit. Tomado de: http://www. bibliojuridica. org/libros/4/1590/26. pdf. Sentencia C-535 de 23 de octubre de 1997, Magistrado Ponente Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz. Subdirección General De Estudios Y Modernización Del Comercio. Informe sobre la franquicia comercial en España. Madrid: Ministerio de Economía y Hacienda, 1990. Quattrociocchi, B., & Ramírez, H. J. (2009). El sistema de franquicias en Italia: una oportunidad de internacionalización para las enseñas españolas. Distribución y consumo, (105), 77-84 Van Den Bergh, R. & Camesasca, M. European Competition Law and Economics: A Comparative Perspective, Intersentia Publishers. p.568 Vargas, R. L. (2014). Riesgos jurídicos del contrato de franquicia internacional en Colombia. Vega, L. (2012). El contrato de franquicia de distribución en la Comunidad Económica Europea: análisis desde la perspectiva de la libre competencia. Comunidades Europeas. Mayo-septiembre 1988, N.º 5, p. 321. Vásquez, A. D. 2010. Los contratos de distribución comercial, novedades legislativas y jurisprudenciales. Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch. Viera, G. A. & Echevarría, S. J. 2011. Distribución comercial y derecho de la competencia. Madrid: Editorial La Ley. Velilla, M. M., op. cit., p. 43. Más sobre el contrato de franquicia y sus diferencias con la distribución en Namen Vargas, William. Op. cit., p. 197. West’s Encyclopedia of American Law. 2005. [En línea]. Consultado en http://www.encyclopedia.com. Zúñiga, O. J. 2015. Contratos de concesión mercantil de agencia y franquicia internacional que se ejecutan en Colombia. http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.11.1.2015.12
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Derecho
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d8761f29-80b1-4188-afba-b86f75d6a851/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e15d751c-bb9a-473a-84fc-65f4433914d7/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/dc228905-99be-43f7-9e23-131e7ed0bd5b/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e46955d0-884c-4767-bdcc-b42ff73d05c7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 993e3620c026ef8f67c185cd0ca2f35e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b7e2a95f013db38d46750019f8b6680d
ec2dbc4c2e56b5a56a999677cdf4b854
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166905132744704
spelling Arrieta López, Milton HenriqueSulbaran Álvarez, Héctor MarioRomero Marín, Ligia Cielo2018-11-02T23:50:17Z2018-11-02T23:50:17Z2018-04-26https://hdl.handle.net/11323/129Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/This monograph deals with an analysis of the motives that arrived at the issuance of Law 50/1990, particularly the subrogation that this was made in the matter of cessation and investigation due to the consonance of said regulation with the socioeconomic scenario of that time, as well as the effects of such promulgation. The method of documentary review was appealed through an essentially hermeneutical exercise, documentary bibliography and critical analysis. Regarding the investigative depth or scope is framed in a descriptive level, due to the thematic and contextual characterization by which it is carried out in accordance with the objectives set. It had to make the statement of the reasons that the validity of this rule is weak where it should be robust - economic rationale of the measures taken - the recreation of the historical context advanced in this, agreed the issuance of the legal body as a measure impetrated by the means with minor effects or sequelae with respect to the working population.La presente monografía se ocupa de un análisis de los móviles que dieron lugar a la expedición de la Ley 50/1990, particularmente de la subrogación que esta efectuó en materia de cesantías e indaga por la consonancia de dicha reglamentación con el escenario socioeconómico de aquel entonces, así como por los efectos de tal promulgación. Se apeló al método de revisión documental a través de un ejercicio esencialmente hermenéutico, bibliográfico documental y de análisis crítico. En cuanto a la profundidad investigativa o alcance se enmarca en un nivel descriptivo, debido a la caracterización tanto temática como contextual por la que se propende en consonancia con los objetivos trazados. Se tuvo que si bien la exposición de motivos que soporta la vigencia de dicha norma es endeble donde debería ser robusta – fundamentación económica de las medidas adoptadas -, la recreación del contexto histórico adelantada en la presente, asintió la expedición del cuerpo legal como medida impetrada por el medio con efectos o secuelas menores respecto a la población laboral.Sulbaran Álvarez, Héctor Mario-edf40c70-7f63-487c-a7d6-aa1952c96cc0-600spaUniversidad de la CostaDerechoAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Auxilio de cesantíasLey 50 de 1990Contexto económicoEfectosFundamentos de hechoSeverance payLaw 50 of 1990Economic contextEffectsFactual groundsAnálisis de fundamentos de la modificación de la Ley 50/1990 en materia de cesantíasTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlonso, M. (2010). Manual del franquiciado (Vol. 1). LID Editorial. Alonso Ureba, A., et a/. Los contratos de distribución. Madrid: Editorial LA LEY, 2010. Aldave, A., & Cristina, M. (2005). Franquicias: una perspectiva mundial. UNAM. Bunge, M. (2000). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Siglo XXI. Carrasquilla, L. & Álvarez, J. (2017). El contrato de franquicia y su tratamiento en el derecho de la competencia en la Unión Europea. Editorial Corporación Universidad de la Costa. Barranquilla. Castro, E. y. (2005). Antecedentes de la franquicia en El sistema de Franquicia. Fundamentos Teóricos y Prácticos, pp. 24 -25. España. . Editorial Pirámides. Chulia, Eduardo. (2000). Aspectos Jurídicos de los Contratos Atípicos, Vol. 1, José M.ª Bosch, Editor, Barcelona, 4° Edición, 1.999. Pág. 171. Código, D. E. (1991). Código deontológico europeo de la franquicia. Comercio, C. d. (2015). Cámara de comercio de Bogotá. Recuperado en http://www. ccb. org. co/Inscripciones-y-renovaciones/Matricula-Mercantil/Guias-informativas-delRegistroMercantil. Coloma, Germán. (2003) Defensa de la Competencia: Análisis Económico comparado. Buenos Aires-Madrid: Editorial Ciudad Argentina. p.438. Corredor, L. (2015). La responsabilidad del franquiciante por actos del franquiciado frente a terceros. Iter Ad Veritatem,13, 283-320 BOE.es. (2009). Ley 29/2009, de 30 de diciembre, por la que se modifica el régimen legal de la competencia desleal y de la publicidad para la mejora de la protección de los consumidores y usuarios. De la Cruz, C, D. (2014). La competencia desleal en Colombia, un estudio sustantivo de la ley. U. Externado de Colombia. De Quesada, C. (2006). Franquicia y abuso de dependencia económica. En: Actas de Derecho Industrial y Derecho de Autor. Tomo XXVI. Editorial Marcial Pons, 005-2006. Del Comercio Minorista, L. D. O. Ley 7/1996, 15 de enero de 1996, de Ordenación del Comercio Minorista en el Título III. Capítulo II-Ventas a distancia. Desarrollo, B. I. (1998). América Latina frente a la desigualdad: progreso económico y social en América Latina, informe 1998-1999. IDB. Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima segunda edición, [en línea]. Consultado en www.rae.es Europea, U. (2001). Directiva 2001/42. CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de, 27. Espiau, S. (1999). Las condiciones generales de la contratación y la Ley 7/1998, de 13 de abril. Ediciones Jurídicas y Sociales. Etcheverry, R. A. (2001). Derecho Comercial y Económico. Contratos: Parte Especial 1. Ciudad de Buenos Aires: Editorial Astrea. p.411 Fernández, M. A. (2004). Análisis dinámico de la franquicia. Universidad de la Rioja. Fernández, N. C. Fundamentos del Derecho de Marca. Madrid: Editorial Montecorvo S.A., 1984. FIAF. (20 de julio de 2017). Federación Iberoamericana de Franquicia. Obtenido de http://www.portalfiaf.com/ Fuentes, J. M., & Menéndez, A. M. (1999). Comentario a la Ley de competencia desleal. Civitas. García, C. (1963). La técnica de la investigación documental. México, D. F.: 60 p.camEdición: 2 ed. 7a García-Miján, M. L., & Suelves, G. D. U. (2002). Comentario a la ley 17-2001, de marcas. Civitas. García, A. C. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista general de información y documentación, 3(1), 11. González, R. (2010). Análisis sobre la necesidad de Adoptar una Regulación Específica para la franquicia comercial en Colombia. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere10/tesis41. Guasch, L. M. (2007). Nuevas perspectivas en la evaluación de las patentes como parte del curriculum científico. Revista española de documentación científica, 30(2), 218-240. Guyenot. (1993). “La Franchise Comérciale”, en Revue Trimestrielle de Droit Comercial. Paris: Pág. 161. Guyenot, Jean Pierre. (2014). Qué es el Franchising Concesiones Comerciales. Citado en: Arrubla Paucar, Jaime Alberto. Contratos Mercantiles. Tomo II: Contratos atípicos. Ob. Cit. p. 286. Jaramillo, M. (2005) El contrato de franquicia. En: Foro del Jurista, No. 26.” Derecho de la distribución comercial”. Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Medellín. p. 161. Kleidermacher, J. (2005). “Franchising. Aspectos Económicos y Jurídicos”. Buenos Aires, Argentina: Editorial Abeledo – Perrot. Págs. 22. López C. M. (2016). La franquicia. Análisis comparativo entre el modelo español y el italiano. Lecomte, V. I., & Visbal, O. M. (2013) La Responsabilidad Del Franquiciante Y Franquiciado Frente Al Consumidor. Revista Vniversitas N° 10. 243 (250). Pp. 227- 250 Extraído el 23 de septiembre de 2015 desde: http://cienciasjuridicas.javeriana.edu.co/ documents/3722972/4350738/11+la+responsabilidad+del+franquiciante+227- 250.pdf/91c3f9f550954065-9c84-1d0636c81e5f Martín, T. E., & Echarri, A. A. (2000). La franquicia, aplicación práctica y jurídica. Editorial Aranzadi S.A. Macías, J. A. (2006). Franquicia: Definición, agentes que intervienen y principales aportaciones del franquiciador y el franquiciado. Mellini, Carlos. (2008). Presidente del Instituto de Derecho Mercantil Guatemalteco http://www.sieca.org.gt/publico/ProyectosDeCooperacion/Proalca/PI/Revistas/R4A1/Fra nquisias.htm. Septiembre 18 de 2003. Menendez, M. A. (1992). El Real Decreto 1816/1991, de 20 de diciembre, sobre Transacciones Económicas con el Exterior y la Resolución de 7 de enero de 1992 de la Dirección General de Transacciones Exteriores. Noticias CEE, 8(93). Mosquera, A. (2010). El Contrato de Franquicia: Aportes y Tendencias en el Derecho Comparado sobre la Responsabilidad del Franquiciador. Revista Universitas 282 (304), pp. 279 -30. Navas, M. (2009). El Contrato de Franquicia: Aportes y Tendencias en el Derecho Comparado sobre la Responsabilidad del Franquiciador. Revista Universitas 282 (304), pp. 279 -30. Palacios, M. (2017). Resolución de Conflictos en Franquicia. Recuperado de: http://www.mundofranquicia.com/consejos-sobre-franquicias/resolucion-conflictosfranquiciai/. Pellise, C. (2007). Las Conductas de menor importancia en la Ley 15/2007 de defensa de la competencia. Anuario de la Competencia. Plazas, R. (2010). El contrato de franquicia, su evolución y su injerencia en el desarrollo económico colombiano, Revista Republicana.: Recuperado de http://revista.urepublicana.edu.co/wpcontent/uploads/2012/07/El-contrato-de-Franquicia. Ruiz, P. J. Los tratos preliminares en el contrato de franquicia. Navarra: Editorial Aranzadi S.A., 2000. Rodríguez, Y. C. (2013). Acerca de una posible regulación del contrato de franquicia en Colombia, en: AAVV, Conmemoración de los 40 años del Código de Comercio, Tomo II, Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá. p. 130. Roitman, H. (2004). Franquicia. La ley modelo de Unidroit. Tomado de: http://www. bibliojuridica. org/libros/4/1590/26. pdf. Sentencia C-535 de 23 de octubre de 1997, Magistrado Ponente Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz. Subdirección General De Estudios Y Modernización Del Comercio. Informe sobre la franquicia comercial en España. Madrid: Ministerio de Economía y Hacienda, 1990. Quattrociocchi, B., & Ramírez, H. J. (2009). El sistema de franquicias en Italia: una oportunidad de internacionalización para las enseñas españolas. Distribución y consumo, (105), 77-84 Van Den Bergh, R. & Camesasca, M. European Competition Law and Economics: A Comparative Perspective, Intersentia Publishers. p.568 Vargas, R. L. (2014). Riesgos jurídicos del contrato de franquicia internacional en Colombia. Vega, L. (2012). El contrato de franquicia de distribución en la Comunidad Económica Europea: análisis desde la perspectiva de la libre competencia. Comunidades Europeas. Mayo-septiembre 1988, N.º 5, p. 321. Vásquez, A. D. 2010. Los contratos de distribución comercial, novedades legislativas y jurisprudenciales. Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch. Viera, G. A. & Echevarría, S. J. 2011. Distribución comercial y derecho de la competencia. Madrid: Editorial La Ley. Velilla, M. M., op. cit., p. 43. Más sobre el contrato de franquicia y sus diferencias con la distribución en Namen Vargas, William. Op. cit., p. 197. West’s Encyclopedia of American Law. 2005. [En línea]. Consultado en http://www.encyclopedia.com. Zúñiga, O. J. 2015. Contratos de concesión mercantil de agencia y franquicia internacional que se ejecutan en Colombia. http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.11.1.2015.12PublicationORIGINAL1043018336.pdf1043018336.pdfapplication/pdf1350931https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d8761f29-80b1-4188-afba-b86f75d6a851/download993e3620c026ef8f67c185cd0ca2f35eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e15d751c-bb9a-473a-84fc-65f4433914d7/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAIL1043018336.pdf.jpg1043018336.pdf.jpgimage/jpeg23267https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/dc228905-99be-43f7-9e23-131e7ed0bd5b/downloadb7e2a95f013db38d46750019f8b6680dMD55TEXT1043018336.pdf.txt1043018336.pdf.txttext/plain155557https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e46955d0-884c-4767-bdcc-b42ff73d05c7/downloadec2dbc4c2e56b5a56a999677cdf4b854MD5611323/129oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/1292024-09-17 14:24:26.352open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=