Estrategias didácticas mediadas por tecnologías educativas adaptativas para un aprendizaje personalizado en educación básica y media

El aprendizaje personalizado atiende las características y necesidades del estudiante, se apoya en la tecnología para proporcionarle los recursos educativos requeridos para su aprendizaje, en esta experiencia el estudiante visualiza y selecciona los temas según sus preferencias y estilos de aprendiz...

Full description

Autores:
Henao Rivas, Luis Antonio
Herrera Lozano, Victoria Esther
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/10595
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/10595
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Aprendizaje personalizado
Tecnologías adaptativas
Estrategias didácticas
Estilos de aprendizaje
Personalized learning
Adaptive technologies
Didactic strategies
Learning styles
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RCUC2_a57a6b1141a6796b9bdb075bec41c65b
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/10595
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategias didácticas mediadas por tecnologías educativas adaptativas para un aprendizaje personalizado en educación básica y media
title Estrategias didácticas mediadas por tecnologías educativas adaptativas para un aprendizaje personalizado en educación básica y media
spellingShingle Estrategias didácticas mediadas por tecnologías educativas adaptativas para un aprendizaje personalizado en educación básica y media
Aprendizaje personalizado
Tecnologías adaptativas
Estrategias didácticas
Estilos de aprendizaje
Personalized learning
Adaptive technologies
Didactic strategies
Learning styles
title_short Estrategias didácticas mediadas por tecnologías educativas adaptativas para un aprendizaje personalizado en educación básica y media
title_full Estrategias didácticas mediadas por tecnologías educativas adaptativas para un aprendizaje personalizado en educación básica y media
title_fullStr Estrategias didácticas mediadas por tecnologías educativas adaptativas para un aprendizaje personalizado en educación básica y media
title_full_unstemmed Estrategias didácticas mediadas por tecnologías educativas adaptativas para un aprendizaje personalizado en educación básica y media
title_sort Estrategias didácticas mediadas por tecnologías educativas adaptativas para un aprendizaje personalizado en educación básica y media
dc.creator.fl_str_mv Henao Rivas, Luis Antonio
Herrera Lozano, Victoria Esther
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv MARTÍNEZ PALMERA, OLGA
MEJIA LEGUIA, EVER JAVIER
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Henao Rivas, Luis Antonio
Herrera Lozano, Victoria Esther
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Bolaños Truyoll, Jorge
Martinez Durango, Lina
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Aprendizaje personalizado
Tecnologías adaptativas
Estrategias didácticas
Estilos de aprendizaje
topic Aprendizaje personalizado
Tecnologías adaptativas
Estrategias didácticas
Estilos de aprendizaje
Personalized learning
Adaptive technologies
Didactic strategies
Learning styles
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Personalized learning
Adaptive technologies
Didactic strategies
Learning styles
description El aprendizaje personalizado atiende las características y necesidades del estudiante, se apoya en la tecnología para proporcionarle los recursos educativos requeridos para su aprendizaje, en esta experiencia el estudiante visualiza y selecciona los temas según sus preferencias y estilos de aprendizaje. Desde este referente, la investigación propone estrategias didácticas con el uso de tecnologías educativas adaptativas para un aprendizaje personalizado en educación básica y media, en la Institución Educativa Heraclio Mena Padilla de Apartadó, Antioquia, Colombia. La investigación se trabajó bajo un enfoque mixto, de tipo exploratoria, descriptiva, explicativa y propositiva con diseño no experimental. Se seleccionó una muestra de manera no probabilística e intencional compuesta por 114 estudiantes y 14 docentes. Se aplicó una entrevista a docentes, un cuestionario a estudiantes y docentes y una revisión documental. Se diseñaron 4 estrategias didácticas mediadas por tecnologías adaptativas, asimismo, se llevó a cabo una observación directa en tres sesiones de aplicación de cada una de las estrategias diseñadas. Entre los hallazgos encontrados se destacan que el 85% de los encuestados desconocían las herramientas educativas adaptativas, que ninguno de los docentes utilizaba estrategias que fomentaran el aprendizaje personalizado, asimismo, posterior a la aplicación de las estrategias se evidenció que los estudiantes y docentes pudieron apropiar e incorporar educativamente estas herramientas, así como también lograron obtener las metas de aprendizaje definidas mediante la personalización de enseñanza. Como conclusión se determinó que las tecnologías educativas adaptativas favorecen el aprendizaje personalizado, le permiten a los educandos potenciar sus fortalezas, mejorar sus debilidades y aumentar la motivación ante los procesos académicos.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-18T00:35:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-18T00:35:20Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/10595
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC-Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/10595
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC-Repositorio CUC
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agustín Flores, F., Chan-Te-Nez, A., & Edith Sánchez, J. (2021). La dimensión tecnológica en el conocimiento profesional docente: reperfilando el conocimiento didáctico del contenido de profesores universitarios. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(44), 53–72. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v20.n43.2021.004
Aliaga-Correa, E. (2022). Estrategias personalizadas para la enseñanza en educación básica: estudio de revisión. 593 Digital Publisher CEIT, 7(1–1), 332–342. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.1-1.975
Alonso, C.M.; Gallego, D.J. y Honey, P. (2011). Los estilos de aprendizaje: procedimiento de diagnóstico y mejora. Bilbao, 7º edición.
Arango, D., González, L., García, J. M., Luna, M. A., Cuatindioy, J., & Torres, D. (2020). Educación virtual personalizada a estilos de aprendizaje y ABP: Una aproximación basada en redes neuronales. Sistemas, Cibernética e Informática, 17, 84-89. http://www.iiisci.org/journal/CV$/risci/pdfs/CB835UX20.pdf
Ayuso del Puerto, D., & Gutiérrez Esteban, P. (2022). La Inteligencia Artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado. RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 347–362. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332
Balestrini, M. (2020). Marco metodológico. Caracas. Venezuela: BL Consultores Asociados. Obtenido de http://virtual.urbe.edu/tesispub/0094671/cap03.pdf.
Banoy Suarez, W. (2020). El uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su influencia en el aprendizaje significativo de estudiantes de media técnica en Zipaquirá, Colombia. Academia y virtualidad, 12(2), 23–46. https://doi.org/10.18359/ravi.4007
Baran, E. (2019). Dabbagh and Kitsantas “Personal Learning Environments, social media, and self-regulated learning: A natural formula for connecting formal and informal learning”. En Online Learning Toolbox. Iowa State University Digital Press.
Bennett, M. J. (1986). A developmental approach to training for intercultural sensitivity. International Journal of Intercultural Relations: IJIR, 10(2), 179–196. https://doi.org/10.1016/0147-1767(86)90005-2
Bergmann, J. y Sams, A. (2012). Flip Your Classroom: Reach Every Student in Every Class Every Day. New York, NY: International Society for Technology in Education.
Bogotá, V. A., C., D., & De marzo de, 31. (s/f). Tecnologías para aprender: política nacional para impulsar la innovación en las prácticas educativas a través de las tecnologías digitales. Gov.co. Recuperado el 22 de julio de 2023, de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3988.pdf
Brazuelo-Grund, F., Gallego-Gil, D. J., & Cacheiro-González, M. L. (2017). Los docentes ante la integración educativa del teléfono móvil en el aula. RED, 52(52). https://doi.org/10.6018/red/52/6
Cañedo Ortiz, T. D., & Figueroa Rubalcava, L. E. (2013). La práctica docente en educación superior: una mirada hacia su complejidad. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (41), 1-18.
Cardona Toro, Y. I., & Duarte Silva, P. A. (2022). Aprendizaje basado en proyectos como estrategia de mediación didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje autónomo y la autorregulación. Corporación Universidad de la Costa.
Cardona Toro, Y. I., & Duarte Silva, P. A. (2022). Aprendizaje basado en proyectos como estrategia de mediación didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje autónomo y la autorregulación. Corporación Universidad de la Costa.
Casasola Rivera, W. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios. Revista Comunicación, 29(1–2020), 38–51. https://doi.org/10.18845/rc.v29i1-2020.5258
Cateriano-Chavez, T. J., Rodríguez-Rios, M. L., Patiño-Abrego, E. L., Araujo-Castillo, R. L., & Villalba-Condori, K. (2021). Competencias digitales, metodología y evaluación en formadores de docentes. Campus virtuales, 10(1), 153-162.
Celis Cuervo, D. A., & González Reyes, R. A. (2021). Aporte de la metodología Steam en los procesos curriculares. Boletâin Redipe, 10(8), 279–302. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i8.1405
Cheon, S. H., Reeve, J., & Vansteenkiste, M. (2020). When teachers learn how to provide classroom structure in an autonomy-supportive way: Benefits to teachers and their students. Teaching and Teacher Education, 90(103004), 103004. https://doi.org/10.1016/j.tate.2019.103004
Collazo, M. (2014). El cambio curricular, una oportunidad para repensar (nos). InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 2014 v. 1, n. 1 pp. 36-43.
Competencias, E. Y. (s/f). EL TRABAJO DE LA OCDE SOBRE. Oecd.org. Recuperado el 22 de julio de 2023, de https://www.oecd.org/education/El-trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-y-competencias.pdf
Comunicado de prensa. (s/f). ITU. Recuperado el 22 de julio de 2023, de https://www.itu.int/es/mediacentre/Pages/PR-2021-11-29-FactsFigures.aspx
Contreras Villarreal, B., & Rico Acosta, C. (2022). Mediación didáctica de las TIC como estrategia para fortalecer el desarrollo de competencias lectoras en los estudiantes. Corporación Universidad de la Costa.
CORNO, L. y SNOW, R. E. (1986). “Adapting teaching to individual differences among learners”. En C. M. Wittrock (ed.), Handbook of research on teaching (605-629). London: MacMillan.
Corvalán, J. G. (2018). Inteligencia artificial: retos, desafíos y oportunidades – Prometea: la primera inteligencia artificial de Latinoamérica al servicio de la Justicia. Revista de Investigações Constitucionais, 5(1), 295. https://doi.org/10.5380/rinc.v5i1.55334
Covarrubias Hernández, L. Y. (2021). Educación a distancia: transformación de los aprendizajes. Telos, 23(1), 150–160. https://doi.org/10.36390/telos231.12
Cronbach, L. J. (1957). The two disciplines of scientific psychology. The American Psychologist, 12(11), 671–684. https://doi.org/10.1037/h0043943
Cronbach, L. J., & Snow, R. E. (1977). Aptitudes and instructional methods: A handbook for research on interactions. Irvington.
Cruz Pérez, M. A., Pozo Vinueza, M. A., Aushay Yupangui, H. R., & Arias Parra, A. D. (2019). Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación estudiantil. E-Ciencias de la Información, 9(1), 44-59.
Davila, S. (2006). Generación Net: visiones para su Educación. Orbis. Revista Científica, 1(3), 24–48. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70910303
Delgado-Velesaca, T. V., & Álvarez-Lozano, M. I. (2021). Factores socioemocionales que influyen en el aprendizaje durante la pandemia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(3), 281. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i3.1314
Diaz Pérez, M. M., Daniel Márquez Medina School / Colegios JADILOP School (México), Colorado Aguilar, B. L., & “Enrique C. Rébsamen”(México). (2020). Study to carry out the tutorial action through a learning management system at the secondary level. MLS Educational Research, 4(1), 41–56. https://doi.org/10.29314/mlser.v4i1.260
Díaz Rosabal, E. M., Díaz Vidal, J. M., Gorgoso Vázquez, A. E., Sánchez Martínez, Y., Riverón Rodríguez, G., & Santiesteban Reyes, D. de la C. (2020). La dimensión didáctica de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 8(15), 8–15. https://doi.org/10.36825/riti.08.15.002
Doyle, W. (1979). Classroom Tasks Skill and Students Abilities. In P.-L. Peterson, & H.-J. Walberg (Dir.), Research on Teachingng Concepts, Findings, and Implications (pp. 183-209). Berkeley: ca McCutchan Pub. Co.
Duque Méndez, N. D., Rodríguez Marín, P. A., & Ospina Herrán, A. (2018). Recomendación de Estrategias de Aprendizaje Personalizadas Basadas en el Test de CHAEA. Scientia et technica, 23(2), 222–229. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84958001012
Durango, E., Vanegas, W. J., & Castro, C. E. (2019). BLOCKCHAIN: Una herramienta tecnologíca para la enseñanza - aprendizaje. <style> #revista{ font-size: 20px;} </style><div id="revista"> Revista Educación y Humanidades de América Látina - REHAL </div>, 1(1), 110–129. https://revista.cismlk.edu.co/index.php/convocatoria/article/view/35
Educación en Colombia: Avances en cobertura y desafíos en calidad. (s/f). ANIF. Recuperado el 22 de julio de 2023, de https://www.anif.com.co/comentarios-economicos-del-dia/educacion-en-colombia-avances-en-cobertura-y-desafios-en-calidad/
Educación. (s/f). World Bank. Recuperado el 22 de julio de 2023, de https://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview
Escanero-Marcén, J. F., Soria, M. S., & Guerra-Sánchez, M. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico: diferentes herramientas, diferentes resultados. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 21(4), 173-180.
Escobar Aguirre, J., & Jiménez Murcia, F. J. (2019). Compresión lectora en inglés mediante el uso de herramientas interactivas en la básica secundaria. Universidad de la Costa.
Espejo Leupin, R. M. (2016). ¿Pedagogía activa o métodos activos? el caso del aprendizaje activo en la Universidad. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 16–27. https://doi.org/10.19083/ridu.10.456
Esteves Villanueva, A. R., Paredes Mamani, R. P., Calcina Condori, C. R., & Yapuchura Saico, C. R. (2020). Habilidades sociales en adolescentes y funcionalidad familiar. Comuni@ cción, 11(1), 16-27.
Fierro, C., Fortoul, B & Rosas, L (1999). Transformando la Práctica Docente. Una Propuesta Basada en la Investigación Acción. México: Paidós.
Flórez Ardila, C. J., & Pulido Peralta, K. V. (2021). Estrategia Pedagógica Mediada por Técnicas de Machine Learning para Potenciar la Habilidad de Pensamiento Crítico Interdisciplinar en los Procesos Académicos y Actitudinales. Universidad Surcolombiana.
Fong-Silva, W., Colpas-Castillo, F., & Causado-Moreno, E. (2021). Estilo de aprendizaje y su asociación con la autoeficacia, conocimientos previos y motivación intrínseca en estudiantes de ingeniería. IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria, 6(4), 81-93.
Gajardo Jimenez, M. (2021). Paulo Freire. Los años del exilio en Chile. Pedagogía y saberes, 55. https://doi.org/10.17227/pys.num55-12407
Galindo, J. (2019, diciembre 5). La desigualdad latinoamericana empieza en la escuela. Ediciones EL PAÍS S.L. https://elpais.com/internacional/2019/12/05/america/1575575380_272998.html
García, M. G. (1997). Educación adaptativa. Revista de Investigación Educativa, 15(2), 247–271. https://revistas.um.es/rie/article/view/122661
González, A. J., & Zepeda, F. J. R. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Educateconciencia, 9(10), 106–113. https://tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/view/218
Hamilton, L. S., Nussbaum, E. M., & Snow, R. E. (1997). Interview procedures for validating science assessments. Applied Measurement in Education, 10(2), 181–200. https://doi.org/10.1207/s15324818ame1002_5
Heredia-Sánchez, B. D. C., Pérez-Cruz, D., Cocón-Juárez, J. F., & Zavaleta-Carrillo, P. (2020). La gamificación como herramienta tecnológica para el aprendizaje en la educación superior. Revista Docentes 2.0, 9(2), 49-58.
Hernandez, R. M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y representaciones, 5(1), 325. https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6, pp. 102-256). Mc Graw-Hill: México.
Hervás, R. M. (2003). Estilos de enseñanza y aprendizaje en escenarios educativos. Grupo Editorial Universitario.
Hurtado, A. (2008). Revisión Documental: el estado actual de las investigaciones.
Huss, R. (2019). Preparing Teachers for the 21st Century Classroom. Internet Learning Journal, Vol.7.N° 1. 15-29. Icfes presentó a la comunidad educativa el Informe de los Resultados agregado Saber 11 en 2021. (s/f). Gov.co. Recuperado el 22 de julio de 2023, de https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/409545:Icfes-presento-a-la-comunidad-educativa-el-Informe-de-los-Resultados-agregado-Saber-11-en-2021
Jesús, M., García-Peñalvo, F. J., Flores-Vivar, J. M., & García-Peñalvo. (s/f). La Vida Algorítmica de la Educación: Herramientas y Sistemas de Inteligencia Artificial Para El Aprendizaje En Línea. Grial.eu. Recuperado el 22 de julio de 2023, de https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/2871/1/Flores.pdf
Jiménez, J. H. S., Rodríguez, P. A., Blandón, G. T., & Patiño, G. A. L. (2021). Estrategia didáctica adaptativa para el desarrollo de competencias algorítmicas y sistémicas en estudiantes de ingeniería: Un enfoque desde los sistemas adaptativos complejos apoyadas en las TIC. RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 39, 506–522. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8597364
Jiménez, S., & Carlos, J. (2019). Aula invertida como metodología educativa para el aprendizaje de la química en educación media. Universidad de la Costa.
Jimeno Esteban, B. (2020). Habilidades de autorregulación y mejora del rendimiento académico: una propuesta de intervención para 2o de Bachillerato. Universidad de Salamanca.
Johnson, B. y Onwuegbuzie, A. (2004, October). Mixed Methods Research: A Research Paradigm Whose Time Has Come [Los métodos de investigación mixtos: un paradigma de investigación cuyo tiempo ha llegado]. Educational Researcher, 33(7), 14-26. Recuperado de http://edr. sagepub.com/cgi/content/abstract/33/7/14
Kolb, D. (1984a), Experiential learning experiences as the source of learning development. Nueva York: Prentice Hall
Kuhn, T. (1962). Teoría de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultu.
La brecha digital impacta en la educación. (2020, abril 7). UNICEF. https://www.unicef.es/educa/blog/covid-19-brecha-educativa
La Convención de los Derechos del Niño - Manual de Educación en los Derechos Humanos con jóvenes - www.coe.int. (s/f). Manual de Educación en los Derechos Humanos con jóvenes. Recuperado el 23 de agosto de 2023, de https://www.coe.int/es/web/compass/convention-on-the-rights-of-the-child
Latorre, M. y Seco del Pozo, C. (2013). Metodología, estrategias y técnicas metodológicas. Santiago de Surco, Lima: Universidad Marcelino Champagnat.
León Soria, A. P., & Sánchez Huarcaya, A. O. (2022). Percepciones de directivos sobre los factores organizacionales asociados a la eficacia educativa. Cuadernos de investigación educativa, 13(2). https://doi.org/10.18861/cied.2022.13.2.3182
Llorente, J. S., Giraldo, I. B., & Toro, S. M. (2016). Análisis del uso de las tecnologías TIC por parte de los docentes de las Instituciones educativas de la ciudad de Riohacha. Omnia, 22(2), 50-64.
Marcelo-García, C., Yot-Domínguez, C., & Mayor-Ruiz, C. (2015). University teaching with digital technologies. Comunicar, 23(45), 117–124. https://doi.org/10.3916/c45-2015-12
Martínez Chairez, G. I., Torres Díaz, M. J., & Ríos Cepeda, V. L. (2020). El contexto familiar y su vinculación con el rendimiento académico. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, 1–17. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.657
Martínez López, E. M., & Martínez López, M. P. (2021). Estrategia didáctica mediada por las TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora. Corporación Universidad de la Costa.
Martínez López, E. M., & Martínez López, M. P. (2021). Estrategia didáctica mediada por las TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora. Corporación Universidad de la Costa.
Martínez, B. A., & García, M. (2014). Diseño y evaluación de estrategias adaptativas para la mejora del rendimiento en Matemáticas en Educación Secundaria. https://www.semanticscholar.org/paper/286e144483915b170f5af3359dfe791f070db6d6
Masa Domínguez, D. E., & Ruiz Jiménez, N. I. (2019). Competencias matemáticas en ambientes educativos interactivos de acceso multidispositivo en la básica secundaria. Universidad de la Costa.
Medina, A. y otros 8 autores, Didáctica general, Pearson Educación, 1-480, Madrid, España (2009)
Mena De León, A. (2018). Mediación de las tic para el aprendizaje autónomo en estudiantes de secundaria. Universidad de la Costa.
Méndez Jiménez, Y. (2018). Herramientas web interactivas en el proceso de enseñanza y aprendizaje en educación media. Universidad de la Costa.
Méndez Jiménez, Y. (2018). Herramientas web interactivas en el proceso de enseñanza y aprendizaje en educación media. Universidad de la Costa.
Mendiola, M. S., Hernández, A. M. D. P. M., Torres, R., Carrasco, M. D. A. S., Romo, A., Mario, A., & Cazales, V. (2020). Retos educativos durante la pandemia de COVID-19: una encuesta a profesores de la UNAM. Revista digital universitaria, 21(3), 1-24.
Moncada, C. y Sánchez, M. (2017). Didáctica digital: aproximaciones para una apuesta pedagógica desde la alteridad virtual. En: Mancera, L., Sánchez, M., y Sánchez, C. (Compiladores), Tecnologías de nueva generación para profesionales del siglo XXI (60-71). Editorial Universidad Manuela Beltrán.
Monereo, C. (1997). El asesoramiento en el ámbito de las estrategias de aprendizaje. En C. Monereo Fond (Ed.), Estrategias de aprendizaje (pp.15-45). Madrid: Aprendizaje Visor.
MONTERO, I. Y DE DIOS, Ma. J. (2004). “Sobre la obra de Paul R. Pintrich: La autorregulación de los procesos cognitivos y motivacionales en el contexto educativo”. [Versión electrónica] Revista electrónica de Investigación Psicoeducativa, 2 (1), 189-196.
Mora, L. G. (2020). Educación rural en América Latina Escenarios, tendencias y horizontes de investigación. Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(2), 48-69.
Morantes, C., & Arturo, C. (2019). Formación docente para la implementación de la plataforma virtual Moodle como recurso didáctico en educación básica secundaria. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Moreno Padilla, R. D. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 7(14), 260–270. https://doi.org/10.36825/riti.07.14.022
Mundial, B. (2022, septiembre 7). El 70 % de los niños de 10 años se encuentran en situación de pobreza de aprendizajes y no pueden leer y comprender un texto simple. Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2022/06/23/70-of-10-year-olds-now-in-learning-poverty-unable-to-read-and-understand-a-simple-text
Olivares, J. L., Universidad Nacional de La Pampa. Argentina, Arrese, F., Villareal, M., Álvarez, I., Universidad Nacional de La Pampa. Argentina, Universidad Nacional de La Pampa. Argentina, & Ministerio de Educación de la provincia de La Pampa. Argentina. (2021). Self-regulated and collaborative learning using analog models in digestive system. Praxis educativa, 25(2), 1–19. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2021-250211
Olvera Castillo, N. L., & García Almeida, C. Y. (2019). El rol del docente en el aprendizaje adaptativo. http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1334
Olvera Castillo, N. L., & García Almeida, C. Y. (2019). El rol del docente en el aprendizaje adaptativo. http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1334
Orjuela, C., Lesmes, Ó., Tarazona, N. y Castañeda, J. (2020). Prueba adaptativa para medir el progreso de los estudiantes: Colegios en Bogotá, Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 340-354
Otero, A., Rivera, W., Pedraza, C., Canay, J., & Universidad de Santiago de Compostela. (2019). TIC para la educación: sistema adaptativo basado en mecanismos de aprendizaje automático para la apropiación de tecnologías en estudiantes de educación media. Telos, 21(3), 526–543. https://doi.org/10.36390/telos213.03
Otero, A., Rivera, W., Pedraza, C., Canay, J., & Universidad de Santiago de Compostela. (2019). TIC para la educación: sistema adaptativo basado en mecanismos de aprendizaje automático para la apropiación de tecnologías en estudiantes de educación media. Telos, 21(3), 526–543. https://doi.org/10.36390/telos213.03
Pascual, M. A., Ortega-Carrillo, J. A., Pérez-Ferra, M., & Fombona, J. (2019). Competencias digitales en los estudiantes del grado de maestro de educación primaria. El caso de tres universidades españolas. Formación universitaria, 12(6), 141-150.
Parody García, L. M., & Isequilla Alarcón, E. (2022). El aprendizaje personalizado como una apuesta didáctica para la inclusión educativa. El aprendizaje personalizado como una apuesta didáctica para la inclusión educativa, 219-226.
Pasella Bolaño, M. L., & Polo Guette, B. E. (2016). Fortalecimiento de la comprensión lectora a través del uso de estrategias didácticas mediadas por las TIC.
Pastor, B. F. R. (2019). Población y muestra. Pueblo continente, 30(1), 245-247.
Paulina, A. N. (2021). Aplicación de la metodología micro-learning en el mejoramiento de las habilidades didácticas de los docentes de la unidad educativa Dr. Manuel Rodríguez Orozco, período 2020–2021. Universidad Nacional de Chimborazo.
Pelletier, K., Brown, M., Brooks, D. C., Mccormack, M., Reeves, J., Arbino, N., Bozkurt, A., Crawford, S., Czerniewicz, L., Gibson, R., Linder, K., Mason, J., & Mondelli, V. (s/f). 2021 EDUCAUSE horizon report ® teaching and learning edition thank you to our teaching and learning horizon report sponsor. Educause.edu. Recuperado el 22 de julio de 2023, de https://library.educause.edu/-/media/files/library/2021/4/2021hrteachinglearning.pdf?la=en&hash=C9DEC12398593F297CC634409DFF4B8C5A60B36E
Pérez Porto, J., Merino, M. (19 de enero de 2010). Recursos tecnológicos - Qué son, en el hogar, definición y concepto. Definicion.de. Última actualización el 24 de mayo de 2021. Recuperado el 23 de agosto de 2023 de https://definicion.de/recursos-tecnologicos/
Pérez, F., & Enrique, A. (2020). Relación entre los recursos tecnológicos y el logro de aprendizajes significativos de los estudiantes de posgrado, del Instituto para la Calidad de la Educación de la Universidad de San Martín de Porres, 2017. Universidad de San Martín de Porres.
Pérez-Gutiérrez, R. ., Casado-Muñoz, R. ., & Ordóñez-Fernández, F.-F. (2022). Co-enseñanza como modelo de gestión organizativa en las aulas inclusivas: fortalezas y debilidades. Education in the Knowledge Society (EKS), 23, e28842. https://doi.org/10.14201/eks.28842
Pérez-Pueyo, Á., Alcalá, D. H., & Fernandez-Río, J. (2020). Evaluación formativa y modelos pedagógicos: Estilo actitudinal, aprendizaje cooperativo, modelo comprensivo y educación deportiva. Revista española de educación física y deportes, (428), ág-47.
Piaget, J. (1952). The origins of intelligence in children (M. Cook, Trad.). W W Norton & Co.
Pimienta Prieto, J. H., Pimienta, J. (2008). Constructivismo: estrategias para aprender a aprender. México: Pearson Educación.
Polo Molinares, Y. J., & Pereira Vergara, V. C. (2019). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en ciencias sociales. Universidad de la Costa.
Prendes Espinosa, M. P., & Cerdán Cartagena, F. (2021). Tecnologías avanzadas para afrontar el reto de la innovación educativa. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 33-53. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28415
Prete, Annachiara Del, & Cabero Almenara, Julio. (2019). Las plataformas de formación virtual: algunas variables que determinan su utilización. Apertura (Guadalajara, Jal.), 11(2), 138-153. Epub 25 de febrero de 2020.https://doi.org/10.32870/ap.v11n2.1521
Prieto González, G E, & Sánchez Chávez, A del P. (2019). La didáctica como disciplina científica y pedagógica. Rastros y Rostros del Saber, 2(1), 41–52. Recuperado a partir de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/rastrosyrostros/article/view/9264
Quinceañeros colombianos subieron un punto en matemáticas en pruebas Pisa. (s/f). Diario La República. Recuperado el 22 de julio de 2023, de https://www.larepublica.co/economia/quinceaneros-colombianos-subieron-un-punto-en-matematicas-en-pruebas-pisa-2939983
Quintanar-Casillas, R., & Hernández-López, M. S. (2022). Modelos Tecnológicos de Aprendizaje Adaptativo Aplicados a la Educación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 15(1), 41–66. https://doi.org/10.37843/rted.v15i1.308
Reza-Suárez, L., & Baque-Pibaque, L., (2022). Programa pedagógico diferenciado para la Gestión coeducativa, Carrera de Educación Básica, Universidad de Guayaquil, 2021 . 593 Digital Publisher CEIT, 7(4), 36-50 https://doi.org/10.33386/593dp.2022.4.1021
Rivilla, A. M. M., & de la Herrán Gascón, A. (2023). Futuro de la Didáctica General y didáctica para el futuro: Prólogo. Futuro de la didáctica general, 9–12.
Rodrigo San Juan, C., Delgado Leal, J. L., & Sastre Toral, T. (2010). Accesibilidad a los contenidos educativos audiovisuales: nuevas tecnologías con formatos contenedores. RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 13(2), 107–131. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331427213006
Rodríguez González, J. J., & Gravini De Ávila, E. J. (2019). Plataformas educativas virtuales y su incidencia en el desempeño académico en el área de ciencias sociales de los estudiantes de la básica secundaria. Universidad de la Costa.
Rodríguez, S., & Miguel, J. (2020). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Profesional de Nutrición y Dietética de la Universidad Nacional de Tumbes, 2019. Universidad de Piura.
Rodríguez-Guijarro, C. M., & Castro-Salazar, A. Z. (2021). Plataforma Microsoft Teams y su influencia en el aprendizaje de estudiantes de básica superior. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(3), 510. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i3.1329
Rosell Puig, W., & Paneque Ramos, E. R. (2009). CONSIDERACIONES GENERALES DE LOS METODOS DE ENSEÑANZA Y SU APLICACION EN CADA ETAPA DEL APRENDIZAJE. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(2), 1–12. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180414044016
Rúa de la Hoz, K. K., & Sará Cobas, C. J. (2019). Educación adaptativa: una ruta de gestión de aula para la enseñanza de las matemáticas con niños de básica primaria. Universidad de la Costa.
Ruiz Ospino, E. A., & Sánchez Fontalvo, I. M. (2019). Que piensan los profesores universitarios de los estilos de aprendizaje. Universidad del Magdalena.
Salinas-Ibáñez, J., & De-Benito, B. (2020). Construction of personalized learning pathways through mixed methods. Comunicar, 28(65), 31-42.
Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.
Sampieri, R. H., Valencia, S. M., & Soto, R. C. (2014). Construcción de un instrumento para medir el clima organizacional en función del modelo de los valores en competencia. Contaduría y administración, 59(1), 229-257.
San Martín, C., Salas, N., Howard, S., & Blanco, P. (2017). Acceso al Currículum Nacional para Todos: Oportunidades y Desafíos de los Procesos de Diversificación de la Enseñanza en Escuelas Diferenciales Chilenas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(2), 181–198. https://doi.org/10.4067/s0718-73782017000200012
Sánchez Molina, Arturo Alexander, & Murillo Garza, Angélica. (2021). Enfoques metodológicos en la investigación histórica: cuantitativa, cualitativa y comparativa. Debates por la historia, 9(2), 147-181. Epub 20 de junio de 2022.https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9i2.792
Sánchez-Otero, M., García-Guiliany, J., Steffens-Sanabria, E., & Palma, H. H. (2019). Estrategias Pedagógicas en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior incluyendo Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Información tecnológica, 30(3), 277-286.
Santisteban Benites, K. D. P. (2021). Programa de estrategias de educación personalizada y habilidades comunicativas orales en estudiantes de educación primaria, 2020.
Saracostti, M., Sotomayor, B., Hernández, M. T., Lara, L., Miranda-Zapata, E., Aparicio, J., Diaz-Jiménez, R. M., Acevedo, F., & Dominguez-Lara, S. (2021). Plataforma Online de Evaluación de Compromiso Escolar, Versión 2.0: Desde la Experiencia Chilena al Uso en Países de Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 137. https://doi.org/10.21865/ridep59.2.11
Serna, R. y Alvites-Huamaní, C. (2021). Plataformas Educativas: Herramientas digitales de mediación de aprendizajes en educación. Hamut´ay, 8 (3), pág. 66-74, http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v8i3.2347
Siemens, G. (2004). Connectivism, A learning theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology & Distance Learning, 2(1), Retrieved from http://www.itdl.org/journal/jan_05/article01.htm
SNOW, R. E. (1985). “Aptitude-treatment interaction models of teaching”. En T. HUSEN y T. N. Postlethwaite (eds.), The International Encyclopedia of Education (301-305). Oxford: Pergamon.
SNOW, R. E. y YALOW, E. (1988). “Educación e inteligencia”. Inteligencia humana. En R. J. Sternberg (ed.), Tomo II: Sociedad, cultura e inteligencia (791-918). Barcelona: Paidós
Spiegel, A., & Rodríguez, G. (2016). Students at University have Mobile Technologies. Do they do m-learning? Procedia, Social and Behavioral Sciences, 217, 846–850. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2016.02.006
Staker, H., & Horn, M. B. (2012). Classifying K-12 Blended Learning. Mountain View, CA: Innosight Institute. http://www.christenseninstitute.org/wp-content/uploads/2013/04/Classifying-K-12-blended-learning.pdf
Suárez-Álvarez, J., Fernández-Alonso, R., García-Crespo, F. J., & Muñiz, J. (2022). El uso de las nuevas tecnologías en las evaluaciones educativas: La lectura en un mundo digital. Papeles del Psicólogo, 43(1), 36-47.
Suárez-Álvarez, J., Fernández-Alonso, R., García-Crespo, F., Muñiz, J., Universidad de Massachusetts Amherst, Universidad de Oviedo, Universidad Complutense de Madrid, & Universidad Nebrija. (2021). El uso de las nuevas tecnologías en las evaluaciones educativas: la lectura en un mundo digital. Papeles del psicólogo, 43(1). https://doi.org/10.23923/pap.psicol.2986
Suárez-Álvarez, J., Fernández-Alonso, R., García-Crespo, F., Muñiz, J., Universidad de Massachusetts Amherst, Universidad de Oviedo, Universidad Complutense de Madrid, & Universidad Nebrija. (2021). El uso de las nuevas tecnologías en las evaluaciones educativas: la lectura en un mundo digital. Papeles del psicólogo, 43(1). https://doi.org/10.23923/pap.psicol.2986
Tabares-Morales, V., Duque-Méndez, N., & Fabregat-Gesa, R. (2020). Raim: framework para la inclusión adaptativa en entornos educativos para todos. TecnoLógicas, 23(47), 179–196. https://doi.org/10.22430/22565337.1495
Tarabini-Castellani, A., Castejón, A., & Curran, M. (2020). Capacidades, hábitos y carácter: atribuciones docentes sobre el alumnado de Bachillerato y Formación Profesional. Papers: revista de sociologia, 105(2), 0211-234.
Tolstova, O., & Levasheva, Y. (2019). Humanistic trend in education in a global context. SHS web of conferences, 69, 00121. https://doi.org/10.1051/shsconf/20196900121
Torres, C. A. B. (2006). Metodología de la investigación: para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson educación.
Trillo Alonso, F., Nieto Cano, J. M., Martínez Domínguez, B., & Escudero Muñoz, J. M. (2017). El desarrollo profesional y la colaboración docente: Un análisis situado en el contexto español de las tensiones y fracturas entre la teoría y la práctica. Education policy analysis archives, 25, 117. https://doi.org/10.14507/epaa.25.3316
Trujillo Sáez, F. J., Fernández Navas, M., Montes Rodríguez, R., Segura Robles, A., Alaminos Romero, F. J., & Postigo Fuentes, A. Y. (2020). Panorama de la educación en España tras la pandemia de COVID-19: la opinión de la comunidad educativa.
Vargas, K., Yana, M., Perez, K., Chura, W., & Alanoca, R. (2020). Aprendizaje colaborativo: una estrategia que humaniza la educación. Revista Innova Educación, 2(2), 363-379.
Varguillas, C. S., y Bravo, P. C. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad: Análisis desde la mirada estudiantil. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 219-232.
Vásquez, F. (2010). Estrategias de enseñanza: investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. CLACSO. Editorial Kimpres Ltda.
Velasco Suárez, G. A., Guerrero Medina, M. P., Fonseca Fonceca, I. S., Basantes Jara, J. A., & Sanclemente Soriano, P. V. (2023). La Educación Personalizada. Un Enfoque Efectivo Para el Aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 4612–4525. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5675
Velásquez García, N. (2017). Estrategias didácticas mediadas por las TIC para fortalecer competencias matemáticas en el concepto de función en estudiantes de grado 9° en la Institución Educativa Misael Pastrana Borrero del municipio de Cúcuta. Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB.
Vista de Análisis de la capacidad de innovación escolar desde la perspectiva del profesorado de educación secundaria. La escuela como organización que aprende. (s/f). Raco.cat. Recuperado el 23 de agosto de 2023, de https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/v54-n2-gil-antelm-cacheiro/429050
Vitale, C. R. (2014). Las innovaciones digitales en educación y la irrupción de una pedagogía informática. HAMUT AY, 1(1), 52–64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5665680
Vive. (2020, junio 15). Estrategias de educación personalizada. UNIR. https://www.unir.net/educacion/revista/estrategias-de-educacion-personalizada/
Vygotsky, L. S. (1980). Mind in society: Development of higher psychological processes (M. Cole, V. Jolm-Steiner, S. Scribner, & E. Souberman, Eds.). Harvard University Press.
Wilian M. Peralta. (2015). La plataforma virtual como herramienta de enseñanza. Revista Vinculando. https://vinculando.org/beta/beneficios-plataforma-virtual-ensenanza.html
Wongwatkit, C., Srisawasdi, N., Hwang, G. J., & Panjaburee, P. (2017). Influence of an integrated learning diagnosis and formative assessment-based personalized web learning approach on students learning performances and perceptions. Interactive Learning Environments, 25(7), 889-903.
Zambrano, C., Albarran, F., & Salcedo, P. A. (2018). Percepción de Estudiantes de Pedagogía respecto de la Autorregulación del Aprendizaje. Formación Universitaria, 11(3), 73–86. https://doi.org/10.4067/s0718-50062018000300073
Zurita Cruz, C. E., Zaldívar Colado, A., Sifuentes Ocegueda, A. T., & Valle Escobedo, R. M. (2020). Análisis crítico de ambientes virtuales de aprendizaje. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(11), 33–47. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27964922003
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 230 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Ciencias Empresariales
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/26d811d9-8bbb-4514-8bc0-d63a784b0d87/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d89b7216-d442-46ef-ac73-a127a994b63f/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f7ff8bda-7a47-40ab-a59e-5308e85d5b70/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/dd16dd31-9f51-4d64-9f68-baa16d4121e5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 14f16366d16f14769296a50fcf7d997a
2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a
36146ea6aeb05caf434098b4eadd7444
236b675a39052fb1579a0add747fff88
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1811760792965480448
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2MARTÍNEZ PALMERA, OLGAMEJIA LEGUIA, EVER JAVIERHenao Rivas, Luis AntonioHerrera Lozano, Victoria EstherBolaños Truyoll, JorgeMartinez Durango, Lina2023-11-18T00:35:20Z2023-11-18T00:35:20Z2023https://hdl.handle.net/11323/10595Corporación Universidad de la CostaREDICUC-Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/El aprendizaje personalizado atiende las características y necesidades del estudiante, se apoya en la tecnología para proporcionarle los recursos educativos requeridos para su aprendizaje, en esta experiencia el estudiante visualiza y selecciona los temas según sus preferencias y estilos de aprendizaje. Desde este referente, la investigación propone estrategias didácticas con el uso de tecnologías educativas adaptativas para un aprendizaje personalizado en educación básica y media, en la Institución Educativa Heraclio Mena Padilla de Apartadó, Antioquia, Colombia. La investigación se trabajó bajo un enfoque mixto, de tipo exploratoria, descriptiva, explicativa y propositiva con diseño no experimental. Se seleccionó una muestra de manera no probabilística e intencional compuesta por 114 estudiantes y 14 docentes. Se aplicó una entrevista a docentes, un cuestionario a estudiantes y docentes y una revisión documental. Se diseñaron 4 estrategias didácticas mediadas por tecnologías adaptativas, asimismo, se llevó a cabo una observación directa en tres sesiones de aplicación de cada una de las estrategias diseñadas. Entre los hallazgos encontrados se destacan que el 85% de los encuestados desconocían las herramientas educativas adaptativas, que ninguno de los docentes utilizaba estrategias que fomentaran el aprendizaje personalizado, asimismo, posterior a la aplicación de las estrategias se evidenció que los estudiantes y docentes pudieron apropiar e incorporar educativamente estas herramientas, así como también lograron obtener las metas de aprendizaje definidas mediante la personalización de enseñanza. Como conclusión se determinó que las tecnologías educativas adaptativas favorecen el aprendizaje personalizado, le permiten a los educandos potenciar sus fortalezas, mejorar sus debilidades y aumentar la motivación ante los procesos académicos.Personalized learning addresses the characteristics and needs of the student, relying on technology to provide the required educational resources for their learning. In this experience, the student visualizes and selects topics according to their preferences and learning styles. From this perspective, the research proposes didactic strategies using adaptive educational technologies for personalized learning in elementary and middle education at the Heraclio Mena Padilla Educational Institution in Apartadó, Antioquia, Colombia. The research employed a mixed approach, including exploratory, descriptive, explanatory, and propositional elements with a non-experimental design. A non-probabilistic intentional sample was selected, consisting of 114 students and 14 teachers. Interviews with teachers, questionnaires for students and teachers, and a document review were conducted. Four didactic strategies mediated by adaptive technologies were designed, and direct observations were carried out during three sessions of each of the designed strategies. Among the findings, it was noted that 85% of the respondents were unaware of adaptive educational tools, and none of the teachers were using strategies to promote personalized learning. Furthermore, following the application of these strategies, students and teachers were able to assimilate and incorporate these educational tools effectively, achieving the learning goals defined through personalized teaching. In conclusion, it was determined that adaptive educational technologies enhance personalized learning, enabling students to leverage their strengths, address their weaknesses, and increase motivation in their academic processes.Lista de Tablas y Figuras 11 -- Introducción 14 -- Capítulo I 16 -- Planteamiento del Problema 16 -- Descripción del Problema 16 -- Formulación del Problema 28 -- Objetivos 29 -- Objetivo General 29 -- Objetivos Específicos 29 -- Justificación del Trabajo 29 -- Delimitación del Trabajo de Investigación 33 -- Delimitación Espacial 33 -- Delimitación Temporal 33 -- Delimitación Temática 33 -- Estrategias Didácticas Mediadas por Tecnologías Educativas Adaptativas 34 -- Aprendizaje Personalizado 37 -- Capítulo II 39 -- Marco Teórico 39 -- Antecedentes Internacionales 39 -- Antecedentes Nacionales 43 -- Antecedentes Locales 47 -- Referentes Teóricos 51 -- Constructivismo 51 -- Aprendizaje Significativo (Ausubel) 52 -- Conectivismo (Siemens) 54 -- Teoría del Aprendizaje Adaptativo (Cronbach y Snow) 55 -- Teorías del Aprendizaje Personalizado (Printich y Zimmerman) 57 -- Marco Legal 58 -- Marco Conceptual 59 -- Estrategias Didácticas Mediadas por Tecnologías Educativas Adaptativas 60 -- Dimensión Didáctica. 62 -- Dimensión Tecnológica 74 -- Dimensión Didáctico-Tecnológica 82 -- Aprendizaje Personalizado 91 -- Dimensión Estilos de Aprendizaje 92 -- Dimensión Factores que Influyen en el Aprendizaje Personalizado 97 -- Operacionalización de variables 100 -- Capítulo III 110 -- Marco Metodológico 110 -- Paradigma de investigación 110 -- Enfoque de Investigación 112 -- Tipo de Investigación 114 -- Diseño de Investigación 115 -- Población y Muestra 116 -- Población 116 -- Muestra 117 -- Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. 117 -- Encuesta mediante cuestionario aplicado a profesores y estudiantes 118 -- Entrevista 118 -- Revisión documental 119 -- Test de Estilos de Aprendizaje CHAEA 119 -- Observación Directa en el Aula 120 -- Fases de la Investigación 120 -- Selección de Participantes 121 -- Diagnóstico 121 -- Caracterización de Estilos de Aprendizaje 121 -- Identificación de Herramientas Educativas Adaptativas 121 -- Diseño y Formulación de la Estrategia Didáctica 122 -- Implementación de las Estrategias Didácticas 122 -- Identificación y Análisis 122 -- Interpretación 122 -- Capítulo IV 124 -- Análisis de Resultados 124 -- Análisis de Resultados de la Encuesta Aplicada a Estudiantes y Docentes 124 -- Análisis de Resultados en la Entrevista a Docentes 140 -- Análisis de Resultados de la Revisión Documental 147 -- Análisis de Resultados del Diseño y Formulación de las Estrategias Didácticas 155 -- Análisis de Resultados de la Observación Directa 167 -- Estrategia Didáctica N°1 167 -- Estrategia Didáctica N°2 171 -- Estrategia Didáctica N°3 173 -- Estrategia Didáctica N°4 175 -- Discusión de los Resultados 178 -- Capítulo V 182 -- Conclusiones y Recomendaciones 182 -- Conclusiones 182 -- Recomendaciones 184 -- Referencias 187 --Magíster en EducaciónMaestría230 páginasapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaCiencias EmpresarialesMaestría en EducaciónEstrategias didácticas mediadas por tecnologías educativas adaptativas para un aprendizaje personalizado en educación básica y mediaTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAgustín Flores, F., Chan-Te-Nez, A., & Edith Sánchez, J. (2021). La dimensión tecnológica en el conocimiento profesional docente: reperfilando el conocimiento didáctico del contenido de profesores universitarios. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(44), 53–72. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v20.n43.2021.004Aliaga-Correa, E. (2022). Estrategias personalizadas para la enseñanza en educación básica: estudio de revisión. 593 Digital Publisher CEIT, 7(1–1), 332–342. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.1-1.975Alonso, C.M.; Gallego, D.J. y Honey, P. (2011). Los estilos de aprendizaje: procedimiento de diagnóstico y mejora. Bilbao, 7º edición.Arango, D., González, L., García, J. M., Luna, M. A., Cuatindioy, J., & Torres, D. (2020). Educación virtual personalizada a estilos de aprendizaje y ABP: Una aproximación basada en redes neuronales. Sistemas, Cibernética e Informática, 17, 84-89. http://www.iiisci.org/journal/CV$/risci/pdfs/CB835UX20.pdfAyuso del Puerto, D., & Gutiérrez Esteban, P. (2022). La Inteligencia Artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado. RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 347–362. https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332Balestrini, M. (2020). Marco metodológico. Caracas. Venezuela: BL Consultores Asociados. Obtenido de http://virtual.urbe.edu/tesispub/0094671/cap03.pdf.Banoy Suarez, W. (2020). El uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su influencia en el aprendizaje significativo de estudiantes de media técnica en Zipaquirá, Colombia. Academia y virtualidad, 12(2), 23–46. https://doi.org/10.18359/ravi.4007Baran, E. (2019). Dabbagh and Kitsantas “Personal Learning Environments, social media, and self-regulated learning: A natural formula for connecting formal and informal learning”. En Online Learning Toolbox. Iowa State University Digital Press.Bennett, M. J. (1986). A developmental approach to training for intercultural sensitivity. International Journal of Intercultural Relations: IJIR, 10(2), 179–196. https://doi.org/10.1016/0147-1767(86)90005-2Bergmann, J. y Sams, A. (2012). Flip Your Classroom: Reach Every Student in Every Class Every Day. New York, NY: International Society for Technology in Education.Bogotá, V. A., C., D., & De marzo de, 31. (s/f). Tecnologías para aprender: política nacional para impulsar la innovación en las prácticas educativas a través de las tecnologías digitales. Gov.co. Recuperado el 22 de julio de 2023, de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3988.pdfBrazuelo-Grund, F., Gallego-Gil, D. J., & Cacheiro-González, M. L. (2017). Los docentes ante la integración educativa del teléfono móvil en el aula. RED, 52(52). https://doi.org/10.6018/red/52/6Cañedo Ortiz, T. D., & Figueroa Rubalcava, L. E. (2013). La práctica docente en educación superior: una mirada hacia su complejidad. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (41), 1-18.Cardona Toro, Y. I., & Duarte Silva, P. A. (2022). Aprendizaje basado en proyectos como estrategia de mediación didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje autónomo y la autorregulación. Corporación Universidad de la Costa.Cardona Toro, Y. I., & Duarte Silva, P. A. (2022). Aprendizaje basado en proyectos como estrategia de mediación didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje autónomo y la autorregulación. Corporación Universidad de la Costa.Casasola Rivera, W. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje universitarios. Revista Comunicación, 29(1–2020), 38–51. https://doi.org/10.18845/rc.v29i1-2020.5258Cateriano-Chavez, T. J., Rodríguez-Rios, M. L., Patiño-Abrego, E. L., Araujo-Castillo, R. L., & Villalba-Condori, K. (2021). Competencias digitales, metodología y evaluación en formadores de docentes. Campus virtuales, 10(1), 153-162.Celis Cuervo, D. A., & González Reyes, R. A. (2021). Aporte de la metodología Steam en los procesos curriculares. Boletâin Redipe, 10(8), 279–302. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i8.1405Cheon, S. H., Reeve, J., & Vansteenkiste, M. (2020). When teachers learn how to provide classroom structure in an autonomy-supportive way: Benefits to teachers and their students. Teaching and Teacher Education, 90(103004), 103004. https://doi.org/10.1016/j.tate.2019.103004Collazo, M. (2014). El cambio curricular, una oportunidad para repensar (nos). InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 2014 v. 1, n. 1 pp. 36-43.Competencias, E. Y. (s/f). EL TRABAJO DE LA OCDE SOBRE. Oecd.org. Recuperado el 22 de julio de 2023, de https://www.oecd.org/education/El-trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-y-competencias.pdfComunicado de prensa. (s/f). ITU. Recuperado el 22 de julio de 2023, de https://www.itu.int/es/mediacentre/Pages/PR-2021-11-29-FactsFigures.aspxContreras Villarreal, B., & Rico Acosta, C. (2022). Mediación didáctica de las TIC como estrategia para fortalecer el desarrollo de competencias lectoras en los estudiantes. Corporación Universidad de la Costa.CORNO, L. y SNOW, R. E. (1986). “Adapting teaching to individual differences among learners”. En C. M. Wittrock (ed.), Handbook of research on teaching (605-629). London: MacMillan.Corvalán, J. G. (2018). Inteligencia artificial: retos, desafíos y oportunidades – Prometea: la primera inteligencia artificial de Latinoamérica al servicio de la Justicia. Revista de Investigações Constitucionais, 5(1), 295. https://doi.org/10.5380/rinc.v5i1.55334Covarrubias Hernández, L. Y. (2021). Educación a distancia: transformación de los aprendizajes. Telos, 23(1), 150–160. https://doi.org/10.36390/telos231.12Cronbach, L. J. (1957). The two disciplines of scientific psychology. The American Psychologist, 12(11), 671–684. https://doi.org/10.1037/h0043943Cronbach, L. J., & Snow, R. E. (1977). Aptitudes and instructional methods: A handbook for research on interactions. Irvington.Cruz Pérez, M. A., Pozo Vinueza, M. A., Aushay Yupangui, H. R., & Arias Parra, A. D. (2019). Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación estudiantil. E-Ciencias de la Información, 9(1), 44-59.Davila, S. (2006). Generación Net: visiones para su Educación. Orbis. Revista Científica, 1(3), 24–48. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70910303Delgado-Velesaca, T. V., & Álvarez-Lozano, M. I. (2021). Factores socioemocionales que influyen en el aprendizaje durante la pandemia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(3), 281. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i3.1314Diaz Pérez, M. M., Daniel Márquez Medina School / Colegios JADILOP School (México), Colorado Aguilar, B. L., & “Enrique C. Rébsamen”(México). (2020). Study to carry out the tutorial action through a learning management system at the secondary level. MLS Educational Research, 4(1), 41–56. https://doi.org/10.29314/mlser.v4i1.260Díaz Rosabal, E. M., Díaz Vidal, J. M., Gorgoso Vázquez, A. E., Sánchez Martínez, Y., Riverón Rodríguez, G., & Santiesteban Reyes, D. de la C. (2020). La dimensión didáctica de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 8(15), 8–15. https://doi.org/10.36825/riti.08.15.002Doyle, W. (1979). Classroom Tasks Skill and Students Abilities. In P.-L. Peterson, & H.-J. Walberg (Dir.), Research on Teachingng Concepts, Findings, and Implications (pp. 183-209). Berkeley: ca McCutchan Pub. Co.Duque Méndez, N. D., Rodríguez Marín, P. A., & Ospina Herrán, A. (2018). Recomendación de Estrategias de Aprendizaje Personalizadas Basadas en el Test de CHAEA. Scientia et technica, 23(2), 222–229. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84958001012Durango, E., Vanegas, W. J., & Castro, C. E. (2019). BLOCKCHAIN: Una herramienta tecnologíca para la enseñanza - aprendizaje. <style> #revista{ font-size: 20px;} </style><div id="revista"> Revista Educación y Humanidades de América Látina - REHAL </div>, 1(1), 110–129. https://revista.cismlk.edu.co/index.php/convocatoria/article/view/35Educación en Colombia: Avances en cobertura y desafíos en calidad. (s/f). ANIF. Recuperado el 22 de julio de 2023, de https://www.anif.com.co/comentarios-economicos-del-dia/educacion-en-colombia-avances-en-cobertura-y-desafios-en-calidad/Educación. (s/f). World Bank. Recuperado el 22 de julio de 2023, de https://www.bancomundial.org/es/topic/education/overviewEscanero-Marcén, J. F., Soria, M. S., & Guerra-Sánchez, M. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico: diferentes herramientas, diferentes resultados. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 21(4), 173-180.Escobar Aguirre, J., & Jiménez Murcia, F. J. (2019). Compresión lectora en inglés mediante el uso de herramientas interactivas en la básica secundaria. Universidad de la Costa.Espejo Leupin, R. M. (2016). ¿Pedagogía activa o métodos activos? el caso del aprendizaje activo en la Universidad. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 16–27. https://doi.org/10.19083/ridu.10.456Esteves Villanueva, A. R., Paredes Mamani, R. P., Calcina Condori, C. R., & Yapuchura Saico, C. R. (2020). Habilidades sociales en adolescentes y funcionalidad familiar. Comuni@ cción, 11(1), 16-27.Fierro, C., Fortoul, B & Rosas, L (1999). Transformando la Práctica Docente. Una Propuesta Basada en la Investigación Acción. México: Paidós.Flórez Ardila, C. J., & Pulido Peralta, K. V. (2021). Estrategia Pedagógica Mediada por Técnicas de Machine Learning para Potenciar la Habilidad de Pensamiento Crítico Interdisciplinar en los Procesos Académicos y Actitudinales. Universidad Surcolombiana.Fong-Silva, W., Colpas-Castillo, F., & Causado-Moreno, E. (2021). Estilo de aprendizaje y su asociación con la autoeficacia, conocimientos previos y motivación intrínseca en estudiantes de ingeniería. IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria, 6(4), 81-93.Gajardo Jimenez, M. (2021). Paulo Freire. Los años del exilio en Chile. Pedagogía y saberes, 55. https://doi.org/10.17227/pys.num55-12407Galindo, J. (2019, diciembre 5). La desigualdad latinoamericana empieza en la escuela. Ediciones EL PAÍS S.L. https://elpais.com/internacional/2019/12/05/america/1575575380_272998.htmlGarcía, M. G. (1997). Educación adaptativa. Revista de Investigación Educativa, 15(2), 247–271. https://revistas.um.es/rie/article/view/122661González, A. J., & Zepeda, F. J. R. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Educateconciencia, 9(10), 106–113. https://tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/view/218Hamilton, L. S., Nussbaum, E. M., & Snow, R. E. (1997). Interview procedures for validating science assessments. Applied Measurement in Education, 10(2), 181–200. https://doi.org/10.1207/s15324818ame1002_5Heredia-Sánchez, B. D. C., Pérez-Cruz, D., Cocón-Juárez, J. F., & Zavaleta-Carrillo, P. (2020). La gamificación como herramienta tecnológica para el aprendizaje en la educación superior. Revista Docentes 2.0, 9(2), 49-58.Hernandez, R. M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y representaciones, 5(1), 325. https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6, pp. 102-256). Mc Graw-Hill: México.Hervás, R. M. (2003). Estilos de enseñanza y aprendizaje en escenarios educativos. Grupo Editorial Universitario.Hurtado, A. (2008). Revisión Documental: el estado actual de las investigaciones.Huss, R. (2019). Preparing Teachers for the 21st Century Classroom. Internet Learning Journal, Vol.7.N° 1. 15-29. Icfes presentó a la comunidad educativa el Informe de los Resultados agregado Saber 11 en 2021. (s/f). Gov.co. Recuperado el 22 de julio de 2023, de https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/409545:Icfes-presento-a-la-comunidad-educativa-el-Informe-de-los-Resultados-agregado-Saber-11-en-2021Jesús, M., García-Peñalvo, F. J., Flores-Vivar, J. M., & García-Peñalvo. (s/f). La Vida Algorítmica de la Educación: Herramientas y Sistemas de Inteligencia Artificial Para El Aprendizaje En Línea. Grial.eu. Recuperado el 22 de julio de 2023, de https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/2871/1/Flores.pdfJiménez, J. H. S., Rodríguez, P. A., Blandón, G. T., & Patiño, G. A. L. (2021). Estrategia didáctica adaptativa para el desarrollo de competencias algorítmicas y sistémicas en estudiantes de ingeniería: Un enfoque desde los sistemas adaptativos complejos apoyadas en las TIC. RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 39, 506–522. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8597364Jiménez, S., & Carlos, J. (2019). Aula invertida como metodología educativa para el aprendizaje de la química en educación media. Universidad de la Costa.Jimeno Esteban, B. (2020). Habilidades de autorregulación y mejora del rendimiento académico: una propuesta de intervención para 2o de Bachillerato. Universidad de Salamanca.Johnson, B. y Onwuegbuzie, A. (2004, October). Mixed Methods Research: A Research Paradigm Whose Time Has Come [Los métodos de investigación mixtos: un paradigma de investigación cuyo tiempo ha llegado]. Educational Researcher, 33(7), 14-26. Recuperado de http://edr. sagepub.com/cgi/content/abstract/33/7/14Kolb, D. (1984a), Experiential learning experiences as the source of learning development. Nueva York: Prentice HallKuhn, T. (1962). Teoría de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultu.La brecha digital impacta en la educación. (2020, abril 7). UNICEF. https://www.unicef.es/educa/blog/covid-19-brecha-educativaLa Convención de los Derechos del Niño - Manual de Educación en los Derechos Humanos con jóvenes - www.coe.int. (s/f). Manual de Educación en los Derechos Humanos con jóvenes. Recuperado el 23 de agosto de 2023, de https://www.coe.int/es/web/compass/convention-on-the-rights-of-the-childLatorre, M. y Seco del Pozo, C. (2013). Metodología, estrategias y técnicas metodológicas. Santiago de Surco, Lima: Universidad Marcelino Champagnat.León Soria, A. P., & Sánchez Huarcaya, A. O. (2022). Percepciones de directivos sobre los factores organizacionales asociados a la eficacia educativa. Cuadernos de investigación educativa, 13(2). https://doi.org/10.18861/cied.2022.13.2.3182Llorente, J. S., Giraldo, I. B., & Toro, S. M. (2016). Análisis del uso de las tecnologías TIC por parte de los docentes de las Instituciones educativas de la ciudad de Riohacha. Omnia, 22(2), 50-64.Marcelo-García, C., Yot-Domínguez, C., & Mayor-Ruiz, C. (2015). University teaching with digital technologies. Comunicar, 23(45), 117–124. https://doi.org/10.3916/c45-2015-12Martínez Chairez, G. I., Torres Díaz, M. J., & Ríos Cepeda, V. L. (2020). El contexto familiar y su vinculación con el rendimiento académico. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, 1–17. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.657Martínez López, E. M., & Martínez López, M. P. (2021). Estrategia didáctica mediada por las TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora. Corporación Universidad de la Costa.Martínez López, E. M., & Martínez López, M. P. (2021). Estrategia didáctica mediada por las TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora. Corporación Universidad de la Costa.Martínez, B. A., & García, M. (2014). Diseño y evaluación de estrategias adaptativas para la mejora del rendimiento en Matemáticas en Educación Secundaria. https://www.semanticscholar.org/paper/286e144483915b170f5af3359dfe791f070db6d6Masa Domínguez, D. E., & Ruiz Jiménez, N. I. (2019). Competencias matemáticas en ambientes educativos interactivos de acceso multidispositivo en la básica secundaria. Universidad de la Costa.Medina, A. y otros 8 autores, Didáctica general, Pearson Educación, 1-480, Madrid, España (2009)Mena De León, A. (2018). Mediación de las tic para el aprendizaje autónomo en estudiantes de secundaria. Universidad de la Costa.Méndez Jiménez, Y. (2018). Herramientas web interactivas en el proceso de enseñanza y aprendizaje en educación media. Universidad de la Costa.Méndez Jiménez, Y. (2018). Herramientas web interactivas en el proceso de enseñanza y aprendizaje en educación media. Universidad de la Costa.Mendiola, M. S., Hernández, A. M. D. P. M., Torres, R., Carrasco, M. D. A. S., Romo, A., Mario, A., & Cazales, V. (2020). Retos educativos durante la pandemia de COVID-19: una encuesta a profesores de la UNAM. Revista digital universitaria, 21(3), 1-24.Moncada, C. y Sánchez, M. (2017). Didáctica digital: aproximaciones para una apuesta pedagógica desde la alteridad virtual. En: Mancera, L., Sánchez, M., y Sánchez, C. (Compiladores), Tecnologías de nueva generación para profesionales del siglo XXI (60-71). Editorial Universidad Manuela Beltrán.Monereo, C. (1997). El asesoramiento en el ámbito de las estrategias de aprendizaje. En C. Monereo Fond (Ed.), Estrategias de aprendizaje (pp.15-45). Madrid: Aprendizaje Visor.MONTERO, I. Y DE DIOS, Ma. J. (2004). “Sobre la obra de Paul R. Pintrich: La autorregulación de los procesos cognitivos y motivacionales en el contexto educativo”. [Versión electrónica] Revista electrónica de Investigación Psicoeducativa, 2 (1), 189-196.Mora, L. G. (2020). Educación rural en América Latina Escenarios, tendencias y horizontes de investigación. Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(2), 48-69.Morantes, C., & Arturo, C. (2019). Formación docente para la implementación de la plataforma virtual Moodle como recurso didáctico en educación básica secundaria. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Moreno Padilla, R. D. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 7(14), 260–270. https://doi.org/10.36825/riti.07.14.022Mundial, B. (2022, septiembre 7). El 70 % de los niños de 10 años se encuentran en situación de pobreza de aprendizajes y no pueden leer y comprender un texto simple. Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2022/06/23/70-of-10-year-olds-now-in-learning-poverty-unable-to-read-and-understand-a-simple-textOlivares, J. L., Universidad Nacional de La Pampa. Argentina, Arrese, F., Villareal, M., Álvarez, I., Universidad Nacional de La Pampa. Argentina, Universidad Nacional de La Pampa. Argentina, & Ministerio de Educación de la provincia de La Pampa. Argentina. (2021). Self-regulated and collaborative learning using analog models in digestive system. Praxis educativa, 25(2), 1–19. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2021-250211Olvera Castillo, N. L., & García Almeida, C. Y. (2019). El rol del docente en el aprendizaje adaptativo. http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1334Olvera Castillo, N. L., & García Almeida, C. Y. (2019). El rol del docente en el aprendizaje adaptativo. http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1334Orjuela, C., Lesmes, Ó., Tarazona, N. y Castañeda, J. (2020). Prueba adaptativa para medir el progreso de los estudiantes: Colegios en Bogotá, Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 340-354Otero, A., Rivera, W., Pedraza, C., Canay, J., & Universidad de Santiago de Compostela. (2019). TIC para la educación: sistema adaptativo basado en mecanismos de aprendizaje automático para la apropiación de tecnologías en estudiantes de educación media. Telos, 21(3), 526–543. https://doi.org/10.36390/telos213.03Otero, A., Rivera, W., Pedraza, C., Canay, J., & Universidad de Santiago de Compostela. (2019). TIC para la educación: sistema adaptativo basado en mecanismos de aprendizaje automático para la apropiación de tecnologías en estudiantes de educación media. Telos, 21(3), 526–543. https://doi.org/10.36390/telos213.03Pascual, M. A., Ortega-Carrillo, J. A., Pérez-Ferra, M., & Fombona, J. (2019). Competencias digitales en los estudiantes del grado de maestro de educación primaria. El caso de tres universidades españolas. Formación universitaria, 12(6), 141-150.Parody García, L. M., & Isequilla Alarcón, E. (2022). El aprendizaje personalizado como una apuesta didáctica para la inclusión educativa. El aprendizaje personalizado como una apuesta didáctica para la inclusión educativa, 219-226.Pasella Bolaño, M. L., & Polo Guette, B. E. (2016). Fortalecimiento de la comprensión lectora a través del uso de estrategias didácticas mediadas por las TIC.Pastor, B. F. R. (2019). Población y muestra. Pueblo continente, 30(1), 245-247.Paulina, A. N. (2021). Aplicación de la metodología micro-learning en el mejoramiento de las habilidades didácticas de los docentes de la unidad educativa Dr. Manuel Rodríguez Orozco, período 2020–2021. Universidad Nacional de Chimborazo.Pelletier, K., Brown, M., Brooks, D. C., Mccormack, M., Reeves, J., Arbino, N., Bozkurt, A., Crawford, S., Czerniewicz, L., Gibson, R., Linder, K., Mason, J., & Mondelli, V. (s/f). 2021 EDUCAUSE horizon report ® teaching and learning edition thank you to our teaching and learning horizon report sponsor. Educause.edu. Recuperado el 22 de julio de 2023, de https://library.educause.edu/-/media/files/library/2021/4/2021hrteachinglearning.pdf?la=en&hash=C9DEC12398593F297CC634409DFF4B8C5A60B36EPérez Porto, J., Merino, M. (19 de enero de 2010). Recursos tecnológicos - Qué son, en el hogar, definición y concepto. Definicion.de. Última actualización el 24 de mayo de 2021. Recuperado el 23 de agosto de 2023 de https://definicion.de/recursos-tecnologicos/Pérez, F., & Enrique, A. (2020). Relación entre los recursos tecnológicos y el logro de aprendizajes significativos de los estudiantes de posgrado, del Instituto para la Calidad de la Educación de la Universidad de San Martín de Porres, 2017. Universidad de San Martín de Porres.Pérez-Gutiérrez, R. ., Casado-Muñoz, R. ., & Ordóñez-Fernández, F.-F. (2022). Co-enseñanza como modelo de gestión organizativa en las aulas inclusivas: fortalezas y debilidades. Education in the Knowledge Society (EKS), 23, e28842. https://doi.org/10.14201/eks.28842Pérez-Pueyo, Á., Alcalá, D. H., & Fernandez-Río, J. (2020). Evaluación formativa y modelos pedagógicos: Estilo actitudinal, aprendizaje cooperativo, modelo comprensivo y educación deportiva. Revista española de educación física y deportes, (428), ág-47.Piaget, J. (1952). The origins of intelligence in children (M. Cook, Trad.). W W Norton & Co.Pimienta Prieto, J. H., Pimienta, J. (2008). Constructivismo: estrategias para aprender a aprender. México: Pearson Educación.Polo Molinares, Y. J., & Pereira Vergara, V. C. (2019). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en ciencias sociales. Universidad de la Costa.Prendes Espinosa, M. P., & Cerdán Cartagena, F. (2021). Tecnologías avanzadas para afrontar el reto de la innovación educativa. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 33-53. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28415Prete, Annachiara Del, & Cabero Almenara, Julio. (2019). Las plataformas de formación virtual: algunas variables que determinan su utilización. Apertura (Guadalajara, Jal.), 11(2), 138-153. Epub 25 de febrero de 2020.https://doi.org/10.32870/ap.v11n2.1521Prieto González, G E, & Sánchez Chávez, A del P. (2019). La didáctica como disciplina científica y pedagógica. Rastros y Rostros del Saber, 2(1), 41–52. Recuperado a partir de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/rastrosyrostros/article/view/9264Quinceañeros colombianos subieron un punto en matemáticas en pruebas Pisa. (s/f). Diario La República. Recuperado el 22 de julio de 2023, de https://www.larepublica.co/economia/quinceaneros-colombianos-subieron-un-punto-en-matematicas-en-pruebas-pisa-2939983Quintanar-Casillas, R., & Hernández-López, M. S. (2022). Modelos Tecnológicos de Aprendizaje Adaptativo Aplicados a la Educación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 15(1), 41–66. https://doi.org/10.37843/rted.v15i1.308Reza-Suárez, L., & Baque-Pibaque, L., (2022). Programa pedagógico diferenciado para la Gestión coeducativa, Carrera de Educación Básica, Universidad de Guayaquil, 2021 . 593 Digital Publisher CEIT, 7(4), 36-50 https://doi.org/10.33386/593dp.2022.4.1021Rivilla, A. M. M., & de la Herrán Gascón, A. (2023). Futuro de la Didáctica General y didáctica para el futuro: Prólogo. Futuro de la didáctica general, 9–12.Rodrigo San Juan, C., Delgado Leal, J. L., & Sastre Toral, T. (2010). Accesibilidad a los contenidos educativos audiovisuales: nuevas tecnologías con formatos contenedores. RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 13(2), 107–131. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331427213006Rodríguez González, J. J., & Gravini De Ávila, E. J. (2019). Plataformas educativas virtuales y su incidencia en el desempeño académico en el área de ciencias sociales de los estudiantes de la básica secundaria. Universidad de la Costa.Rodríguez, S., & Miguel, J. (2020). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Profesional de Nutrición y Dietética de la Universidad Nacional de Tumbes, 2019. Universidad de Piura.Rodríguez-Guijarro, C. M., & Castro-Salazar, A. Z. (2021). Plataforma Microsoft Teams y su influencia en el aprendizaje de estudiantes de básica superior. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(3), 510. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i3.1329Rosell Puig, W., & Paneque Ramos, E. R. (2009). CONSIDERACIONES GENERALES DE LOS METODOS DE ENSEÑANZA Y SU APLICACION EN CADA ETAPA DEL APRENDIZAJE. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(2), 1–12. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180414044016Rúa de la Hoz, K. K., & Sará Cobas, C. J. (2019). Educación adaptativa: una ruta de gestión de aula para la enseñanza de las matemáticas con niños de básica primaria. Universidad de la Costa.Ruiz Ospino, E. A., & Sánchez Fontalvo, I. M. (2019). Que piensan los profesores universitarios de los estilos de aprendizaje. Universidad del Magdalena.Salinas-Ibáñez, J., & De-Benito, B. (2020). Construction of personalized learning pathways through mixed methods. Comunicar, 28(65), 31-42.Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.Sampieri, R. H., Valencia, S. M., & Soto, R. C. (2014). Construcción de un instrumento para medir el clima organizacional en función del modelo de los valores en competencia. Contaduría y administración, 59(1), 229-257.San Martín, C., Salas, N., Howard, S., & Blanco, P. (2017). Acceso al Currículum Nacional para Todos: Oportunidades y Desafíos de los Procesos de Diversificación de la Enseñanza en Escuelas Diferenciales Chilenas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(2), 181–198. https://doi.org/10.4067/s0718-73782017000200012Sánchez Molina, Arturo Alexander, & Murillo Garza, Angélica. (2021). Enfoques metodológicos en la investigación histórica: cuantitativa, cualitativa y comparativa. Debates por la historia, 9(2), 147-181. Epub 20 de junio de 2022.https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9i2.792Sánchez-Otero, M., García-Guiliany, J., Steffens-Sanabria, E., & Palma, H. H. (2019). Estrategias Pedagógicas en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior incluyendo Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Información tecnológica, 30(3), 277-286.Santisteban Benites, K. D. P. (2021). Programa de estrategias de educación personalizada y habilidades comunicativas orales en estudiantes de educación primaria, 2020.Saracostti, M., Sotomayor, B., Hernández, M. T., Lara, L., Miranda-Zapata, E., Aparicio, J., Diaz-Jiménez, R. M., Acevedo, F., & Dominguez-Lara, S. (2021). Plataforma Online de Evaluación de Compromiso Escolar, Versión 2.0: Desde la Experiencia Chilena al Uso en Países de Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 137. https://doi.org/10.21865/ridep59.2.11Serna, R. y Alvites-Huamaní, C. (2021). Plataformas Educativas: Herramientas digitales de mediación de aprendizajes en educación. Hamut´ay, 8 (3), pág. 66-74, http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v8i3.2347Siemens, G. (2004). Connectivism, A learning theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology & Distance Learning, 2(1), Retrieved from http://www.itdl.org/journal/jan_05/article01.htmSNOW, R. E. (1985). “Aptitude-treatment interaction models of teaching”. En T. HUSEN y T. N. Postlethwaite (eds.), The International Encyclopedia of Education (301-305). Oxford: Pergamon.SNOW, R. E. y YALOW, E. (1988). “Educación e inteligencia”. Inteligencia humana. En R. J. Sternberg (ed.), Tomo II: Sociedad, cultura e inteligencia (791-918). Barcelona: PaidósSpiegel, A., & Rodríguez, G. (2016). Students at University have Mobile Technologies. Do they do m-learning? Procedia, Social and Behavioral Sciences, 217, 846–850. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2016.02.006Staker, H., & Horn, M. B. (2012). Classifying K-12 Blended Learning. Mountain View, CA: Innosight Institute. http://www.christenseninstitute.org/wp-content/uploads/2013/04/Classifying-K-12-blended-learning.pdfSuárez-Álvarez, J., Fernández-Alonso, R., García-Crespo, F. J., & Muñiz, J. (2022). El uso de las nuevas tecnologías en las evaluaciones educativas: La lectura en un mundo digital. Papeles del Psicólogo, 43(1), 36-47.Suárez-Álvarez, J., Fernández-Alonso, R., García-Crespo, F., Muñiz, J., Universidad de Massachusetts Amherst, Universidad de Oviedo, Universidad Complutense de Madrid, & Universidad Nebrija. (2021). El uso de las nuevas tecnologías en las evaluaciones educativas: la lectura en un mundo digital. Papeles del psicólogo, 43(1). https://doi.org/10.23923/pap.psicol.2986Suárez-Álvarez, J., Fernández-Alonso, R., García-Crespo, F., Muñiz, J., Universidad de Massachusetts Amherst, Universidad de Oviedo, Universidad Complutense de Madrid, & Universidad Nebrija. (2021). El uso de las nuevas tecnologías en las evaluaciones educativas: la lectura en un mundo digital. Papeles del psicólogo, 43(1). https://doi.org/10.23923/pap.psicol.2986Tabares-Morales, V., Duque-Méndez, N., & Fabregat-Gesa, R. (2020). Raim: framework para la inclusión adaptativa en entornos educativos para todos. TecnoLógicas, 23(47), 179–196. https://doi.org/10.22430/22565337.1495Tarabini-Castellani, A., Castejón, A., & Curran, M. (2020). Capacidades, hábitos y carácter: atribuciones docentes sobre el alumnado de Bachillerato y Formación Profesional. Papers: revista de sociologia, 105(2), 0211-234.Tolstova, O., & Levasheva, Y. (2019). Humanistic trend in education in a global context. SHS web of conferences, 69, 00121. https://doi.org/10.1051/shsconf/20196900121Torres, C. A. B. (2006). Metodología de la investigación: para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson educación.Trillo Alonso, F., Nieto Cano, J. M., Martínez Domínguez, B., & Escudero Muñoz, J. M. (2017). El desarrollo profesional y la colaboración docente: Un análisis situado en el contexto español de las tensiones y fracturas entre la teoría y la práctica. Education policy analysis archives, 25, 117. https://doi.org/10.14507/epaa.25.3316Trujillo Sáez, F. J., Fernández Navas, M., Montes Rodríguez, R., Segura Robles, A., Alaminos Romero, F. J., & Postigo Fuentes, A. Y. (2020). Panorama de la educación en España tras la pandemia de COVID-19: la opinión de la comunidad educativa.Vargas, K., Yana, M., Perez, K., Chura, W., & Alanoca, R. (2020). Aprendizaje colaborativo: una estrategia que humaniza la educación. Revista Innova Educación, 2(2), 363-379.Varguillas, C. S., y Bravo, P. C. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad: Análisis desde la mirada estudiantil. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 219-232.Vásquez, F. (2010). Estrategias de enseñanza: investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. CLACSO. Editorial Kimpres Ltda.Velasco Suárez, G. A., Guerrero Medina, M. P., Fonseca Fonceca, I. S., Basantes Jara, J. A., & Sanclemente Soriano, P. V. (2023). La Educación Personalizada. Un Enfoque Efectivo Para el Aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 4612–4525. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5675Velásquez García, N. (2017). Estrategias didácticas mediadas por las TIC para fortalecer competencias matemáticas en el concepto de función en estudiantes de grado 9° en la Institución Educativa Misael Pastrana Borrero del municipio de Cúcuta. Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB.Vista de Análisis de la capacidad de innovación escolar desde la perspectiva del profesorado de educación secundaria. La escuela como organización que aprende. (s/f). Raco.cat. Recuperado el 23 de agosto de 2023, de https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/v54-n2-gil-antelm-cacheiro/429050Vitale, C. R. (2014). Las innovaciones digitales en educación y la irrupción de una pedagogía informática. HAMUT AY, 1(1), 52–64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5665680Vive. (2020, junio 15). Estrategias de educación personalizada. UNIR. https://www.unir.net/educacion/revista/estrategias-de-educacion-personalizada/Vygotsky, L. S. (1980). Mind in society: Development of higher psychological processes (M. Cole, V. Jolm-Steiner, S. Scribner, & E. Souberman, Eds.). Harvard University Press.Wilian M. Peralta. (2015). La plataforma virtual como herramienta de enseñanza. Revista Vinculando. https://vinculando.org/beta/beneficios-plataforma-virtual-ensenanza.htmlWongwatkit, C., Srisawasdi, N., Hwang, G. J., & Panjaburee, P. (2017). Influence of an integrated learning diagnosis and formative assessment-based personalized web learning approach on students learning performances and perceptions. Interactive Learning Environments, 25(7), 889-903.Zambrano, C., Albarran, F., & Salcedo, P. A. (2018). Percepción de Estudiantes de Pedagogía respecto de la Autorregulación del Aprendizaje. Formación Universitaria, 11(3), 73–86. https://doi.org/10.4067/s0718-50062018000300073Zurita Cruz, C. E., Zaldívar Colado, A., Sifuentes Ocegueda, A. T., & Valle Escobedo, R. M. (2020). Análisis crítico de ambientes virtuales de aprendizaje. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(11), 33–47. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27964922003Aprendizaje personalizadoTecnologías adaptativasEstrategias didácticasEstilos de aprendizajePersonalized learningAdaptive technologiesDidactic strategiesLearning stylesPublicationORIGINALEstrategias didácticas mediadas por tecnologías educativas adaptativas para un aprendizaje personalizado en educación básica y media.pdfEstrategias didácticas mediadas por tecnologías educativas adaptativas para un aprendizaje personalizado en educación básica y media.pdfTesisapplication/pdf3598351https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/26d811d9-8bbb-4514-8bc0-d63a784b0d87/download14f16366d16f14769296a50fcf7d997aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d89b7216-d442-46ef-ac73-a127a994b63f/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52TEXTEstrategias didácticas mediadas por tecnologías educativas adaptativas para un aprendizaje personalizado en educación básica y media.pdf.txtEstrategias didácticas mediadas por tecnologías educativas adaptativas para un aprendizaje personalizado en educación básica y media.pdf.txtExtracted texttext/plain381249https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f7ff8bda-7a47-40ab-a59e-5308e85d5b70/download36146ea6aeb05caf434098b4eadd7444MD53THUMBNAILEstrategias didácticas mediadas por tecnologías educativas adaptativas para un aprendizaje personalizado en educación básica y media.pdf.jpgEstrategias didácticas mediadas por tecnologías educativas adaptativas para un aprendizaje personalizado en educación básica y media.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7631https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/dd16dd31-9f51-4d64-9f68-baa16d4121e5/download236b675a39052fb1579a0add747fff88MD5411323/10595oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/105952024-09-17 12:43:55.803https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo=