Diseño de estrategias para el uso óptimo de plataformas educativas virtuales en el Colegio J. Vender Murphy

Increasingly, educational institutions are incorporating technological resources within their infrastructure in order to create virtual learning environments to guide or complement the training process of their students, that's why this research work was born which aims to design strategies for...

Full description

Autores:
Vergara Herrera, Carlos Andrés
Lloreda Castellanos, Gina Paola
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6330
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/6330
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Virtual educational platforms
Strategies for optimal use of platforms
Educational use of TIC
Virtual learning environments
Plataformas educativas virtuales
Estrategias de uso óptimo de plataformas
Uso educativo de las TIC
Entornos virtuales de aprendizaje
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id RCUC2_a5426fb33458d0e8aab79d4438e55853
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6330
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño de estrategias para el uso óptimo de plataformas educativas virtuales en el Colegio J. Vender Murphy
title Diseño de estrategias para el uso óptimo de plataformas educativas virtuales en el Colegio J. Vender Murphy
spellingShingle Diseño de estrategias para el uso óptimo de plataformas educativas virtuales en el Colegio J. Vender Murphy
Virtual educational platforms
Strategies for optimal use of platforms
Educational use of TIC
Virtual learning environments
Plataformas educativas virtuales
Estrategias de uso óptimo de plataformas
Uso educativo de las TIC
Entornos virtuales de aprendizaje
title_short Diseño de estrategias para el uso óptimo de plataformas educativas virtuales en el Colegio J. Vender Murphy
title_full Diseño de estrategias para el uso óptimo de plataformas educativas virtuales en el Colegio J. Vender Murphy
title_fullStr Diseño de estrategias para el uso óptimo de plataformas educativas virtuales en el Colegio J. Vender Murphy
title_full_unstemmed Diseño de estrategias para el uso óptimo de plataformas educativas virtuales en el Colegio J. Vender Murphy
title_sort Diseño de estrategias para el uso óptimo de plataformas educativas virtuales en el Colegio J. Vender Murphy
dc.creator.fl_str_mv Vergara Herrera, Carlos Andrés
Lloreda Castellanos, Gina Paola
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Martínez Palmera, Olga
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Vergara Herrera, Carlos Andrés
Lloreda Castellanos, Gina Paola
dc.subject.spa.fl_str_mv Virtual educational platforms
Strategies for optimal use of platforms
Educational use of TIC
Virtual learning environments
Plataformas educativas virtuales
Estrategias de uso óptimo de plataformas
Uso educativo de las TIC
Entornos virtuales de aprendizaje
topic Virtual educational platforms
Strategies for optimal use of platforms
Educational use of TIC
Virtual learning environments
Plataformas educativas virtuales
Estrategias de uso óptimo de plataformas
Uso educativo de las TIC
Entornos virtuales de aprendizaje
description Increasingly, educational institutions are incorporating technological resources within their infrastructure in order to create virtual learning environments to guide or complement the training process of their students, that's why this research work was born which aims to design strategies for the optimal use of virtual platforms at the J. Vender Murphy Christian School in Barranquilla. We worked under a mixed approach descriptive explanatory type, nonexperimental design. It was selected in a this way: A sample of 150 students and 15 teachers, evaluated by means of a questionnaire; likewise, an interview was conducted with the principal and the bilingualism coordinator. It was reviewed using the digital ethnography technique on the WEB and was compiled information in a review matrix, the strategies for using the platforms educational technology at the local, national and international level, strategies are designed for optimal use and finally, the strategies for optimal use of virtual educational platforms. The results showed that there are factors that affect the academic use of virtual educational platforms, such as the attitude of the educational process, teacher training on the use of TICs in education and teaching, among others, that allows or not the optimal use of these virtual educational platforms. Also, participants recognize the benefits of these platforms. It is concluded that by defining strategies for optimal use of technology platforms during a teaching-learning process allows teachers to innovate in the classroom and motivate students to learn.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-03T17:38:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-03T17:38:49Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/6330
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/6330
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ahumada Yepes, Y. D., Fandiño Jiménez, R. D., & Torres Osorio , J. (2018). La Plataforma Edmodo como Estrategia Pedagógica para. Universidad del Norte, Barranquilla. Obtenido de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7952/131394.pdf?sequence= 1
Alvarez Carnero, P. (2017). Psicología y Mente. Obtenido de https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-significativo
Araujo, B. (2011). Estrategias didácticas para la enseñanza para la enseñanza en entornos. Madrid, España: Editorial Ecobook.
Arrieta de Vera, R., Florez Crissien, M., & Martinez Palmera, O. (2010). Articulacion Pedagogía - Tecnología. Barranquilla, Colombia: Educosta.
Ausubel, D. (1983). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico. Los Angeles: Mb will.
Buhl, V. (2013). Los entornos virtuales de aprendizaje y sus usos en la enseñanza universitaria. Universidad de la Republica de Uruguay.
Buitrón Ramírez, H. A., Hernández Gracia, J. F., & Martínez Lecuona, A. (2017). El diagnostico estratégico como una herramienta para la implementación de un programa de capacitación dirigido a cajeros y ejecutivos bancarios. TEPEXI Boletín Científico De La Escuela Superior Tepeji Del Río, 4(8). doi:https://doi.org/10.29057/estr.v4i8.2373
Concha Vergara, M. (2014). E-learnig. La revolucion educativa. Revista Venezolana de Informacion, tecnologia y Conocimiento, 2, 116 - 117.
Delgado Fernández, M., & Solano González, A. (2015). ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CREATIVAS EN ENTORNOS. Actualidades Investigativas en Educación, 9.
Downes, S., & Siemens, G. (2014). ¿Qué es el Conectivismo?: Teoría del Aprendizaje Para la Era Digital. Obtenido de Eduarea´s Blog: https://eduarea.wordpress.com/2014/03/19/que-es-el-conectivismo-teoria-delaprendizaje-para-la-era-digital/
EasyLMS. (2018). Obtenido de https://www.easy-lms.com/es/centro-deconocimiento/centro-de-conocimiento-lms/ventajas-y-desventajas-del-aprendizajeonline/item12529
Espitia, J. S. (2013). Estudio para Implementacion de un OVA para la asignatura de Sistemas en la fundacion Compartir. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1349/1/Trabajo%20de%20grado .pdf
Fernández Buele, G. M. (2015). El Entorno Virtual de Aprendizaje Basado en Plataforma Moodle y la relación en la Capacitación Docente de Libre Acceso. Tesis, Universidad Tecnica de Ambato, Ambato, Ecuador
Florez Florez, J. (2017). La enseñanza del idioma ingles mediada con plataforma educativa virtual en nivel secuandaria. Tesis, Universidad Autonoma de Sinaloa, Sinaloa.
Garcia Romero, F. (2011). Influencia de las Tic en el aprendizaje significativo. La rioja.
Giraldo, V. (02 de 2019). Rockcontent. Obtenido de https://rockcontent.com/es/blog/plataformas-digitales/
González, M. (2015). EL B-learning como modalidad educativa para construir conocimiento. Universidad Simon Bolivar, Maracaibo.
Guerrero Machuca, J., & Jiménez León, L. (2016). Ambiente Virtual Learning Management System (Lms) como Apoyo al Aprendizaje de las Matematicas en estudiantes del grado Noveno de la Institución Educativa Enrique Quintero Jaimes. Fundación Universitaria los Libertadores, El Banco, Magdalena. Obtenido de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/616/GuerreroMachuca Jos%C3%A9Domingo.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Hashimoto Moncayo, E., & Saavedra Grández, S. (2014). La Complementariedad Paradigmatica: Un Nuevo Enfoque Para Investigar. Buenos Aires, Argentina. Obtenido de https://www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/399.pdf
Hoyos Giraldo, F. A. (2015). Diseño de una Plataforma Virtual para la Enseñanza y Aprendizaje de la asignatura Modelos de Información Contable Prospectiva. Tesis, Univesidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Hoyos Salgado , E., Guette Oliveros, J., Campo Rojas, J. J., & Pérez Ospino, J. (2015). Selección e implementación de una plataforma tecnológica para mejorar el desempeño del pensamiento métrico y sistema de medidas en los estudiantes de quinto grado de la institución educativa técnica agroempresarial Pozo Azul del municipio de San Pablo sur. Tesis, Fundación Universitaria Los Libertadores, San Pablo, Bolivar.
Lezcano, L., & Vilanova, G. (2017). Instrumentos de evaluación de aprendizaje en entornos virtuales. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Caleta Olvia, Santa Cruz, Argentina.
Llaurado, O. (2014). netquest. Obtenido de https://www.netquest.com/blog/es/la-escala-delikert-que-es-y-como-utilizarla
LLorente Cejudo, M. C., & Cabero ALmenara, J. (2008). La formación semipresencial a través de redes. Barcelona. Obtenido de http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/download/830/739
Manrique Torres, A., & Nova Quintero, M. D. (2019). Diseño e implementación de un ambiente de aprendizaje desde el (ABP) para complejizar la comprensión de la calidad del aire como factor vital. Bogota: Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/11532
Marín Angulo, L., & Serna Duarte, J. (2018). Estrategia didáctica para favorecer el aprendizaje de la multiplicación en estudiantes de segundo grado de primaria, apoyada en el uso de la plataforma Moodle. Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga, Colombia. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/4583
Martínez Durán, D. (2017). Top 10: Plataformas Educativas Virtuales. Revista Educación Virtual. Obtenido de https://revistaeducacionvirtual.com/archives/3134
Martínez, A. M. (2010). Las Plataformas Virtuales. 4. Obtenido de http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/2104/Las%20plataformas%20virtua lesAlvaro%20Manuel%20Fernandez%20Martinez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Medina, M. I. (2017). Obtenido de Eumet.net: http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2012/mirm/enfoque_mixto.html
Mendieta, J. A. (2014). Implementacion de un aula virtual para fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje en la unidad educativa pe. Obtenido de http://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/1607/1/IMPLEMENTACI%C3%93 N%20DE%20UN%20AULA%20VIRTUAL%20PARA%20FORTALECER%20E L%20PROCESO%20DE%20ENSE%C3%91ANZAAPRENDIZAJE%20EN%20LA%20UNIDAD%20EDUCATIVA%20PEN%C3%8 DNSULA%20DE%20SANTA%20ELENA.pdf
Mendoza Juárez, Y. L., & Mamani Gamarra, J. E. (2012). ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LOS DOCENTES DE. Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Peru. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4498/449845035006.pdf
Navarro Zamora, L. (2012). Análisis de los aprendizajes mediante las TIC. Barcelona, España: Editorial Panamericana.
Ortega Sánchez, D., & Gomez Trigueros, I. (2017). Las WebQuests y los MOOCs en la enseñanza de las Ciencias Sociales y la formación del profesorado de Educación Primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 20, 205-220. Obtenido de https://revistas.um.es/reifop/article/view/258551
Paez Barón, E. M., Corredor Carmago, E. S., & Fonseca, C. J. (2015). Evaluación del uso de herramientas sincrónicas y asincrónicas en procesos de formación de las ciencias agropecuarias. Bogota.
Pérez Cervantes, M. L., & Saker, A. F. (2013). Importancia del uso de las plataformas virtuales en la formación superior para favorecer el cambio de actitud hacia las TIC; Estudio de caso: Universidad del Magdalena, Colombia. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(1). Obtenido de https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/3847
Perez Chaverri, J., & Salas Soto, M. (2016). Carcateristicas de la retroalimentacion como parte de la estrategia evaluativa durante el proceso de enseñanza aprendizaje en entornos virtuales. Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica.
Pino Ramírez, S. M., & Salazar Cardona , Y. F. (2015). Afianzando el aprendizaje de las matemáticas a través de un EVA orientado a fortalecer el pensamiento métrico y los sistemas de medidas en el primer ciclo de la básica primaria. Universidad Libre, Cali, Colombia. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/7884
Quintero González, L., Jiménez Jiménez, F., & Area Moreira, M. (2018). La gamificación mediada con TIC como alternativa de innovación en Educación Física. Universidad de la laguna, Punta Larga, España. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6736340
Quiroz Moreira, N. V. (2018). Taller de gestión de recursos tecnológicos en el desempeño docente en una Unidad Educativa del Guayas. Tesis, Piura. Obtenido de http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/41850
Ramírez Valdez, W., & Barajas Villarruel, J. I. (2017). Uso De Las Plataformas Educativas y su Impacto en la Práctica Pedagógica en Instituciones de Educación Superior de San Luis Potosí. San Luis Potosi, Mexico: Edutec.
Renteria Rodriguez, M. (2015). Implementación de una plataforma virtual como estrategia metodológica que permita mejorar el rendimiento académico en el área de matemáticas de los Estudiantes de grado 10º de la institución educativa Chigorodo. Tesis Doctoral, Medellin. Obtenido de https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/2992
Reyedo, V. (Enero de 2017). Antropologia 2.0. Obtenido de https://blog.antropologia2- 0.com/es/la-etnografia-digital/
Reyes, L. G. (2017). eduqa.net. Obtenido de http://www.eduqa.net/eduqa2017/images/ponencias/eje3/3_47_Gomez_Leydy_-_BLEARNING__VENTAJAS_Y_DESVENTAJAS_EN_LA_EDUCACION_SUPER IOR.pdf
Rivallo Pizarro, J. M. (2015). Análisis de Plataformas Virtuales de Formacion Gratuita: Un Estudio de Caso. Tesis Doctoral, UNED, Alicante, España.
Rodríguez González, J. J., & Gravini De Ávila, E. J. (2019). Plataformas educativas virtuales y su incidencia en el desempeño académico en el área de ciencias sociales de los estudiantes de la básica secundaria. Tesis de grado para Maestria, Barranquilla. Obtenido de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/6009
Rodriguez, T. y. (2006). Rendimiento academico y contexto familiar en Estudiantes. Universitarios .
Rogoff. (1997). Aprendices del Pensamiento. Barcelona , 397. ia de Costa
Ruiz Bolivar, C., & Davila, A. (2016). Propuesta de buenas prácticas de educación virtual en el contexto universitario. Obtenido de https://revistas.um.es/red/article/view/257681
Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la Investigación. Ciudad de Mexico: Mc Graw Hill.
Sanchez Soto, J. (2011). El Chat en la teleenseñanza: implicaciones comunicativas y la oportunidad de un enfoque didactico. Universidad de Murcia, Murcia, España.
Sandoval, C. (2017). E-Learning Masters. Obtenido de http://elearningmasters.galileo.edu/2017/02/27/actividades-de-evaluacion-decursos-virtuales/
Serrano, M. C. (Abril de 2006). El uso de una plataforma virtual como recurso como recurso didactico en la asignatura de Filosofia. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5049/mpcs1de1.pdf?sequence=1
Siemens, G. (2004). Conectivismo:Una teoria de aprendizaje para la era digital. Houston: MBB. Obtenido de http://www.fce.ues.edu.sv/uploads/pdf/siemens-2004- conectivismo.pdf
Trillo Tello, P. (2015). Plataforma virtual como herramienta de gestión en el aprendizaje de contenidos procedimentales, de la asignatura de juego de negocios, en la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de la USMP. Tesis , Lima, Peru. Obtenido de http://200.37.16.212/bitstream/handle/usmp/2454/trillo_tpe.pdf?sequence=1&isAllo wed=y
Vanegas Prieto, C. A., & Meza Tatis, N. A. (2016). Centro Agroempresarial y Minero. Regional Bolívar. Servicio Nacional de Aprendizaje. Obtenido de https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/4437/1/informe_version_final_agro. pdf
Vargas Cubero, A. L., & Villalobos Torres, G. (2018). El uso de plataformas virtuales y su impacto en el proceso de aprendizaje en las asignaturas de las carreras de Criminología y Ciencias Policiales, de la Universidad Estatal a Distanc Rica. Revista Electrónica Educare, 22(1). Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/1941/194154980001/html/index.html
Vigostsky. (1995). El desarrollo de los procesos Psicologicos superiores. Editorial Antropos, 291.
Villar, G. (2015). La evaluación de un curso virtual. Propuesta de un modelo. Universidad Nacional de General San Martín, San Martin, Argentina.
Viñas, M. (2017). La importancia del uso de Plataformas Educativas. Articulo, Buenos Aires, Argentina.
dc.rights.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación - Modalidad Virtual
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/60bc68bf-b78e-440c-9014-cbe0f8e66e46/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d8ff7269-e5a6-4c30-a0cc-5c0227664b12/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c4c09125-3c85-4621-a699-572a972f72bc/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/23fe1c98-4139-4cd5-a586-a03d1e4e0976/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/aaa8fe2e-b4ed-4172-a503-c2c907b0b1d4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5ae87f30d0b9130c2ad6527a0d7b9cf9
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
07e5233048642ede80b16400cd69cc4c
a83d634a71409fc4ffbbf8f50d2a08b2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166818200551424
spelling Martínez Palmera, OlgaVergara Herrera, Carlos AndrésLloreda Castellanos, Gina Paola2020-06-03T17:38:49Z2020-06-03T17:38:49Z2020https://hdl.handle.net/11323/6330Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Increasingly, educational institutions are incorporating technological resources within their infrastructure in order to create virtual learning environments to guide or complement the training process of their students, that's why this research work was born which aims to design strategies for the optimal use of virtual platforms at the J. Vender Murphy Christian School in Barranquilla. We worked under a mixed approach descriptive explanatory type, nonexperimental design. It was selected in a this way: A sample of 150 students and 15 teachers, evaluated by means of a questionnaire; likewise, an interview was conducted with the principal and the bilingualism coordinator. It was reviewed using the digital ethnography technique on the WEB and was compiled information in a review matrix, the strategies for using the platforms educational technology at the local, national and international level, strategies are designed for optimal use and finally, the strategies for optimal use of virtual educational platforms. The results showed that there are factors that affect the academic use of virtual educational platforms, such as the attitude of the educational process, teacher training on the use of TICs in education and teaching, among others, that allows or not the optimal use of these virtual educational platforms. Also, participants recognize the benefits of these platforms. It is concluded that by defining strategies for optimal use of technology platforms during a teaching-learning process allows teachers to innovate in the classroom and motivate students to learn.Cada vez más las instituciones educativas incorporan recursos tecnológicos dentro de su infraestructura a fin de crear entornos virtuales de aprendizaje para orientar o complementar el proceso de formación de sus estudiantes, Es por ello que nació este trabajo investigativo que tuvo como propósito diseñar estrategias para el uso óptimo de las plataformas virtuales en el colegio cristiano J. Vender Murphy de Barranquilla. Se trabajó bajo un enfoque mixto de tipo descriptivo explicativo, diseño no experimental. Se seleccionó de manera intencional una muestra de 150 estudiantes y 15 docentes, evaluados por medio de cuestionario; de igual manera, se realizó una entrevista al rector y al coordinador de bilingüismo, se revisó mediante la técnica etnografía digital en la WEB y se recopiló información en una matriz de revisión, las estrategias de uso de las plataformas tecnológicas educativas a nivel local, nacional e internacional, se diseñaron las estrategias para su uso óptimo y por último, se describen las estrategias de uso óptimo de las plataformas educativas virtuales. Los resultados evidenciaron que existen factores que inciden en el uso académico de las plataformas educativas virtuales, como la actitud de los actores del proceso educativo, la formación del docente sobre el uso de las TIC en la enseñanza, entre otros, que permiten o no el uso óptimo de estas plataformas educativas virtuales. También, los participantes reconocen los beneficios de estas plataformas. Se concluyó que el diseño de estrategias de uso óptimo de las plataformas tecnológica durante un proceso de -aprendizaje permitiría que los docentes innoven en el aula de clases y motiven el aprendizaje de los estudiantes.Vergara Herrera, Carlos AndrésLloreda Castellanos, Gina PaolaspaUniversidad de la CostaMaestría en Educación - Modalidad VirtualAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Virtual educational platformsStrategies for optimal use of platformsEducational use of TICVirtual learning environmentsPlataformas educativas virtualesEstrategias de uso óptimo de plataformasUso educativo de las TICEntornos virtuales de aprendizajeDiseño de estrategias para el uso óptimo de plataformas educativas virtuales en el Colegio J. Vender MurphyTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAhumada Yepes, Y. D., Fandiño Jiménez, R. D., & Torres Osorio , J. (2018). La Plataforma Edmodo como Estrategia Pedagógica para. Universidad del Norte, Barranquilla. Obtenido de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7952/131394.pdf?sequence= 1Alvarez Carnero, P. (2017). Psicología y Mente. Obtenido de https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-significativoAraujo, B. (2011). Estrategias didácticas para la enseñanza para la enseñanza en entornos. Madrid, España: Editorial Ecobook.Arrieta de Vera, R., Florez Crissien, M., & Martinez Palmera, O. (2010). Articulacion Pedagogía - Tecnología. Barranquilla, Colombia: Educosta.Ausubel, D. (1983). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico. Los Angeles: Mb will.Buhl, V. (2013). Los entornos virtuales de aprendizaje y sus usos en la enseñanza universitaria. Universidad de la Republica de Uruguay.Buitrón Ramírez, H. A., Hernández Gracia, J. F., & Martínez Lecuona, A. (2017). El diagnostico estratégico como una herramienta para la implementación de un programa de capacitación dirigido a cajeros y ejecutivos bancarios. TEPEXI Boletín Científico De La Escuela Superior Tepeji Del Río, 4(8). doi:https://doi.org/10.29057/estr.v4i8.2373Concha Vergara, M. (2014). E-learnig. La revolucion educativa. Revista Venezolana de Informacion, tecnologia y Conocimiento, 2, 116 - 117.Delgado Fernández, M., & Solano González, A. (2015). ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CREATIVAS EN ENTORNOS. Actualidades Investigativas en Educación, 9.Downes, S., & Siemens, G. (2014). ¿Qué es el Conectivismo?: Teoría del Aprendizaje Para la Era Digital. Obtenido de Eduarea´s Blog: https://eduarea.wordpress.com/2014/03/19/que-es-el-conectivismo-teoria-delaprendizaje-para-la-era-digital/EasyLMS. (2018). Obtenido de https://www.easy-lms.com/es/centro-deconocimiento/centro-de-conocimiento-lms/ventajas-y-desventajas-del-aprendizajeonline/item12529Espitia, J. S. (2013). Estudio para Implementacion de un OVA para la asignatura de Sistemas en la fundacion Compartir. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1349/1/Trabajo%20de%20grado .pdfFernández Buele, G. M. (2015). El Entorno Virtual de Aprendizaje Basado en Plataforma Moodle y la relación en la Capacitación Docente de Libre Acceso. Tesis, Universidad Tecnica de Ambato, Ambato, EcuadorFlorez Florez, J. (2017). La enseñanza del idioma ingles mediada con plataforma educativa virtual en nivel secuandaria. Tesis, Universidad Autonoma de Sinaloa, Sinaloa.Garcia Romero, F. (2011). Influencia de las Tic en el aprendizaje significativo. La rioja.Giraldo, V. (02 de 2019). Rockcontent. Obtenido de https://rockcontent.com/es/blog/plataformas-digitales/González, M. (2015). EL B-learning como modalidad educativa para construir conocimiento. Universidad Simon Bolivar, Maracaibo.Guerrero Machuca, J., & Jiménez León, L. (2016). Ambiente Virtual Learning Management System (Lms) como Apoyo al Aprendizaje de las Matematicas en estudiantes del grado Noveno de la Institución Educativa Enrique Quintero Jaimes. Fundación Universitaria los Libertadores, El Banco, Magdalena. Obtenido de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/616/GuerreroMachuca Jos%C3%A9Domingo.pdf?sequence=2&isAllowed=yHashimoto Moncayo, E., & Saavedra Grández, S. (2014). La Complementariedad Paradigmatica: Un Nuevo Enfoque Para Investigar. Buenos Aires, Argentina. Obtenido de https://www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/399.pdfHoyos Giraldo, F. A. (2015). Diseño de una Plataforma Virtual para la Enseñanza y Aprendizaje de la asignatura Modelos de Información Contable Prospectiva. Tesis, Univesidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.Hoyos Salgado , E., Guette Oliveros, J., Campo Rojas, J. J., & Pérez Ospino, J. (2015). Selección e implementación de una plataforma tecnológica para mejorar el desempeño del pensamiento métrico y sistema de medidas en los estudiantes de quinto grado de la institución educativa técnica agroempresarial Pozo Azul del municipio de San Pablo sur. Tesis, Fundación Universitaria Los Libertadores, San Pablo, Bolivar.Lezcano, L., & Vilanova, G. (2017). Instrumentos de evaluación de aprendizaje en entornos virtuales. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Caleta Olvia, Santa Cruz, Argentina.Llaurado, O. (2014). netquest. Obtenido de https://www.netquest.com/blog/es/la-escala-delikert-que-es-y-como-utilizarlaLLorente Cejudo, M. C., & Cabero ALmenara, J. (2008). La formación semipresencial a través de redes. Barcelona. Obtenido de http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/download/830/739Manrique Torres, A., & Nova Quintero, M. D. (2019). Diseño e implementación de un ambiente de aprendizaje desde el (ABP) para complejizar la comprensión de la calidad del aire como factor vital. Bogota: Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/11532Marín Angulo, L., & Serna Duarte, J. (2018). Estrategia didáctica para favorecer el aprendizaje de la multiplicación en estudiantes de segundo grado de primaria, apoyada en el uso de la plataforma Moodle. Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga, Colombia. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/4583Martínez Durán, D. (2017). Top 10: Plataformas Educativas Virtuales. Revista Educación Virtual. Obtenido de https://revistaeducacionvirtual.com/archives/3134Martínez, A. M. (2010). Las Plataformas Virtuales. 4. Obtenido de http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/2104/Las%20plataformas%20virtua lesAlvaro%20Manuel%20Fernandez%20Martinez.pdf?sequence=1&isAllowed=yMedina, M. I. (2017). Obtenido de Eumet.net: http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2012/mirm/enfoque_mixto.htmlMendieta, J. A. (2014). Implementacion de un aula virtual para fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje en la unidad educativa pe. Obtenido de http://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/1607/1/IMPLEMENTACI%C3%93 N%20DE%20UN%20AULA%20VIRTUAL%20PARA%20FORTALECER%20E L%20PROCESO%20DE%20ENSE%C3%91ANZAAPRENDIZAJE%20EN%20LA%20UNIDAD%20EDUCATIVA%20PEN%C3%8 DNSULA%20DE%20SANTA%20ELENA.pdfMendoza Juárez, Y. L., & Mamani Gamarra, J. E. (2012). ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LOS DOCENTES DE. Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Peru. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4498/449845035006.pdfNavarro Zamora, L. (2012). Análisis de los aprendizajes mediante las TIC. Barcelona, España: Editorial Panamericana.Ortega Sánchez, D., & Gomez Trigueros, I. (2017). Las WebQuests y los MOOCs en la enseñanza de las Ciencias Sociales y la formación del profesorado de Educación Primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 20, 205-220. Obtenido de https://revistas.um.es/reifop/article/view/258551Paez Barón, E. M., Corredor Carmago, E. S., & Fonseca, C. J. (2015). Evaluación del uso de herramientas sincrónicas y asincrónicas en procesos de formación de las ciencias agropecuarias. Bogota.Pérez Cervantes, M. L., & Saker, A. F. (2013). Importancia del uso de las plataformas virtuales en la formación superior para favorecer el cambio de actitud hacia las TIC; Estudio de caso: Universidad del Magdalena, Colombia. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(1). Obtenido de https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/3847Perez Chaverri, J., & Salas Soto, M. (2016). Carcateristicas de la retroalimentacion como parte de la estrategia evaluativa durante el proceso de enseñanza aprendizaje en entornos virtuales. Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica.Pino Ramírez, S. M., & Salazar Cardona , Y. F. (2015). Afianzando el aprendizaje de las matemáticas a través de un EVA orientado a fortalecer el pensamiento métrico y los sistemas de medidas en el primer ciclo de la básica primaria. Universidad Libre, Cali, Colombia. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/7884Quintero González, L., Jiménez Jiménez, F., & Area Moreira, M. (2018). La gamificación mediada con TIC como alternativa de innovación en Educación Física. Universidad de la laguna, Punta Larga, España. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6736340Quiroz Moreira, N. V. (2018). Taller de gestión de recursos tecnológicos en el desempeño docente en una Unidad Educativa del Guayas. Tesis, Piura. Obtenido de http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/41850Ramírez Valdez, W., & Barajas Villarruel, J. I. (2017). Uso De Las Plataformas Educativas y su Impacto en la Práctica Pedagógica en Instituciones de Educación Superior de San Luis Potosí. San Luis Potosi, Mexico: Edutec.Renteria Rodriguez, M. (2015). Implementación de una plataforma virtual como estrategia metodológica que permita mejorar el rendimiento académico en el área de matemáticas de los Estudiantes de grado 10º de la institución educativa Chigorodo. Tesis Doctoral, Medellin. Obtenido de https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/2992Reyedo, V. (Enero de 2017). Antropologia 2.0. Obtenido de https://blog.antropologia2- 0.com/es/la-etnografia-digital/Reyes, L. G. (2017). eduqa.net. Obtenido de http://www.eduqa.net/eduqa2017/images/ponencias/eje3/3_47_Gomez_Leydy_-_BLEARNING__VENTAJAS_Y_DESVENTAJAS_EN_LA_EDUCACION_SUPER IOR.pdfRivallo Pizarro, J. M. (2015). Análisis de Plataformas Virtuales de Formacion Gratuita: Un Estudio de Caso. Tesis Doctoral, UNED, Alicante, España.Rodríguez González, J. J., & Gravini De Ávila, E. J. (2019). Plataformas educativas virtuales y su incidencia en el desempeño académico en el área de ciencias sociales de los estudiantes de la básica secundaria. Tesis de grado para Maestria, Barranquilla. Obtenido de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/6009Rodriguez, T. y. (2006). Rendimiento academico y contexto familiar en Estudiantes. Universitarios .Rogoff. (1997). Aprendices del Pensamiento. Barcelona , 397. ia de CostaRuiz Bolivar, C., & Davila, A. (2016). Propuesta de buenas prácticas de educación virtual en el contexto universitario. Obtenido de https://revistas.um.es/red/article/view/257681Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la Investigación. Ciudad de Mexico: Mc Graw Hill.Sanchez Soto, J. (2011). El Chat en la teleenseñanza: implicaciones comunicativas y la oportunidad de un enfoque didactico. Universidad de Murcia, Murcia, España.Sandoval, C. (2017). E-Learning Masters. Obtenido de http://elearningmasters.galileo.edu/2017/02/27/actividades-de-evaluacion-decursos-virtuales/Serrano, M. C. (Abril de 2006). El uso de una plataforma virtual como recurso como recurso didactico en la asignatura de Filosofia. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5049/mpcs1de1.pdf?sequence=1Siemens, G. (2004). Conectivismo:Una teoria de aprendizaje para la era digital. Houston: MBB. Obtenido de http://www.fce.ues.edu.sv/uploads/pdf/siemens-2004- conectivismo.pdfTrillo Tello, P. (2015). Plataforma virtual como herramienta de gestión en el aprendizaje de contenidos procedimentales, de la asignatura de juego de negocios, en la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de la USMP. Tesis , Lima, Peru. Obtenido de http://200.37.16.212/bitstream/handle/usmp/2454/trillo_tpe.pdf?sequence=1&isAllo wed=yVanegas Prieto, C. A., & Meza Tatis, N. A. (2016). Centro Agroempresarial y Minero. Regional Bolívar. Servicio Nacional de Aprendizaje. Obtenido de https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/4437/1/informe_version_final_agro. pdfVargas Cubero, A. L., & Villalobos Torres, G. (2018). El uso de plataformas virtuales y su impacto en el proceso de aprendizaje en las asignaturas de las carreras de Criminología y Ciencias Policiales, de la Universidad Estatal a Distanc Rica. Revista Electrónica Educare, 22(1). Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/1941/194154980001/html/index.htmlVigostsky. (1995). El desarrollo de los procesos Psicologicos superiores. Editorial Antropos, 291.Villar, G. (2015). La evaluación de un curso virtual. Propuesta de un modelo. Universidad Nacional de General San Martín, San Martin, Argentina.Viñas, M. (2017). La importancia del uso de Plataformas Educativas. Articulo, Buenos Aires, Argentina.PublicationORIGINALDISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL USO ÓPTIMO DE PLATAFORMAS.pdfDISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL USO ÓPTIMO DE PLATAFORMAS.pdfapplication/pdf712718https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/60bc68bf-b78e-440c-9014-cbe0f8e66e46/download5ae87f30d0b9130c2ad6527a0d7b9cf9MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d8ff7269-e5a6-4c30-a0cc-5c0227664b12/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c4c09125-3c85-4621-a699-572a972f72bc/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILDISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL USO ÓPTIMO DE PLATAFORMAS.pdf.jpgDISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL USO ÓPTIMO DE PLATAFORMAS.pdf.jpgimage/jpeg28838https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/23fe1c98-4139-4cd5-a586-a03d1e4e0976/download07e5233048642ede80b16400cd69cc4cMD54TEXTDISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL USO ÓPTIMO DE PLATAFORMAS.pdf.txtDISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA EL USO ÓPTIMO DE PLATAFORMAS.pdf.txttext/plain197303https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/aaa8fe2e-b4ed-4172-a503-c2c907b0b1d4/downloada83d634a71409fc4ffbbf8f50d2a08b2MD5511323/6330oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/63302024-09-17 14:13:33.472http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=