Revalorización energética de los residuos sólidos municipales generados en la ciudad de Sincelejo
La gestión de Residuos Sólidos Municipales (RSM) representa un desafío mundial que requiere soluciones sostenibles e innovadoras, particularmente en las ciudades con rápido crecimiento. Con el fin de optimizar la valorización energética y minimizar el impacto ambiental, esta tesis doctoral diseña un...
- Autores:
-
Otero Meza, Daniel David
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13944
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/13944
- Palabra clave:
- Residuos sólidos municipales
Valorización energética
Análisis de decisión multicriterio
Sostenibilidad
Municipal solid waste
Waste-to-energy
Multi-criteria decision-making
Sustainability
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Summary: | La gestión de Residuos Sólidos Municipales (RSM) representa un desafío mundial que requiere soluciones sostenibles e innovadoras, particularmente en las ciudades con rápido crecimiento. Con el fin de optimizar la valorización energética y minimizar el impacto ambiental, esta tesis doctoral diseña una herramienta metodológica para la evaluación integral y selección de alternativas de aprovechamiento de los RSM, integrando el potencial de diversas tecnologías, la proyección de tasas de disposición y un enfoque multicriterio objetivo. La metodología combina análisis de series de tiempo, específicamente SARIMAX, para proyectar la disposición futura de RSM con rigor estadístico (pruebas de Ljung-Box, KPSS, cointegración de Johansen, Causalidad de Granger), contemplando variables exógenas clave. Asimismo, se aplica un método de decisión multicriterio basado en ENTROPY y TOPSIS, que pondera equitativamente factores técnicos, energéticos, ambientales y económicos. La aplicación de la herramienta en Sincelejo, Colombia, muestra su efectividad al identificar el relleno sanitario con captura de biogás como la opción más sólida, alineada con la aprobación de proyectos análogos por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC). Los resultados confirman que esta solución es la más equilibrada para la ciudad, teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos, el potencial de generación de energía, la mitigación de emisiones y la viabilidad económica. Además, la herramienta desarrollada demuestra su adaptabilidad a distintos escenarios y su utilidad para la toma de decisiones informadas, facilitando la transición hacia prácticas de economía circular y contribuyendo a la reducción del cambio climático. En suma, esta investigación aporta una solución práctica para la planificación de la gestión de RSM, fomentando un uso más eficiente de los recursos y promoviendo la sostenibilidad local y regional. |
---|