Migración interna y fecundidad de las mujeres colombianas
La migración interna femenina en Colombia ha tenido repercusiones en la redistribución demográfica de la población. Esta movilidad ha incidido en las preferencias reproductivas de las mujeres. El artículo tiene como propósito analizar la relación entre la migración interna y la fecundid...
- Autores:
-
Guerrero-Cely, Laura Alejandra
Bejarano, Alisson Zharick
Silva-Arias, Adriana Carolina
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11299
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/11299
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.06
- Palabra clave:
- Demografía
Migración interna
Fecundidad
Condiciones de vida
Políticas migratorias
Demography
Internal migration
Fertility
Life conditions
Migration policies
- Rights
- openAccess
- License
- CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2020
id |
RCUC2_a4be1ee86609b7715168b1541c3ee226 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11299 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Migración interna y fecundidad de las mujeres colombianas |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Internal migration and fertility of colombian women |
title |
Migración interna y fecundidad de las mujeres colombianas |
spellingShingle |
Migración interna y fecundidad de las mujeres colombianas Demografía Migración interna Fecundidad Condiciones de vida Políticas migratorias Demography Internal migration Fertility Life conditions Migration policies |
title_short |
Migración interna y fecundidad de las mujeres colombianas |
title_full |
Migración interna y fecundidad de las mujeres colombianas |
title_fullStr |
Migración interna y fecundidad de las mujeres colombianas |
title_full_unstemmed |
Migración interna y fecundidad de las mujeres colombianas |
title_sort |
Migración interna y fecundidad de las mujeres colombianas |
dc.creator.fl_str_mv |
Guerrero-Cely, Laura Alejandra Bejarano, Alisson Zharick Silva-Arias, Adriana Carolina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Guerrero-Cely, Laura Alejandra Bejarano, Alisson Zharick Silva-Arias, Adriana Carolina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Demografía Migración interna Fecundidad Condiciones de vida Políticas migratorias |
topic |
Demografía Migración interna Fecundidad Condiciones de vida Políticas migratorias Demography Internal migration Fertility Life conditions Migration policies |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Demography Internal migration Fertility Life conditions Migration policies |
description |
La migración interna femenina en Colombia ha tenido repercusiones en la redistribución demográfica de la población. Esta movilidad ha incidido en las preferencias reproductivas de las mujeres. El artículo tiene como propósito analizar la relación entre la migración interna y la fecundidad de las mujeres colombianas. A partir de la información proporcionada por Profamilia de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) del 2015, se caracteriza el perfil de las mujeres migrantes internas colombianas y se elaboran estimaciones fundamentadas en un modelo logístico para prever los factores incidentes en la mayor probabilidad de que una mujer en condición de migrante interna pueda tener hijos. Los resultados muestran que los factores socioeconómicos propios de las migrantes internas están asociados a una mayor probabilidad de tener hijos: mujeres en edades consideradas de mayor fertilidad, menor estrato, que viajaron acompañadas, vivían en pareja, y migraron por razones familiares o por salud. Todos estos factores asociados a la migración femenina afectaron su adaptación en los lugares de destino, así como sus preferencias reproductivas. Las políticas migratorias internas deberían dirigirse a apoyar el proceso de adaptación de las migrantes en los lugares de destino, así como facilitar su retorno a los territorios. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-01-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-01 00:00:00 2024-04-09T19:54:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-01 00:00:00 2024-04-09T19:54:51Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2145-9258 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/11299 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.06 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17981/cultedusoc.12.1.2021.06 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2389-7724 |
identifier_str_mv |
2145-9258 10.17981/cultedusoc.12.1.2021.06 2389-7724 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/11299 https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.06 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Cultura Educación Sociedad |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abu, N. (2007). Las migraciones internacionales. ’llu. Revista de ciencias de las religiones, 21, 33–50. https://doi.org/10.5209/rev_ILUR.2007.26990 Acuña, N. A. y Silva, M. O. (2016). Familia y sociedad. En, N. Aylwin y M. Solar, Trabajo social familiar (pp. 11–48). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. Alonso, J. A. (2011). Migración internacional y desarrollo: una revisión a la luz de la crisis. Comité para Políticas de Desarrollo (CDP), 11, 1–68. Recuperado de https://www.un.org/development/desa/dpad/wp-content/uploads/sites/45/publication/CDP-bp-2011-11-S.pdf Bejarano, A., Guerrero, L. y Silva, C. (septiembre, 2019). Caracterización del patrón de fecundidad de las mujeres migrantes internas colombianas. Trabajo presentado al 6to Simposio Internacional de Investigación en Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Sociedad y Desarrollo. Universidad Libre, Bogotá, D.C., Colombia. Recuperado de http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2019/6tosimposio/ponencias-semilleros/23s.pdf Cabella, W. y Nathan, M. (2018). Los desafíos de la baja fecundidad en América Latina y el Caribe. Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), 34. Recuperado de https://lac.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Baja fecundidad enALC - version web español.pdf Canales, A. (1999). Migración y urbanización en la frontera de México. En, G. Estrela y A. Canales, Ciudades de la frontera norte: migración y fecundidad (pp.35–80). Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California. Castro, E. (2016). Configuración de la migración interna en la región del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1563–1585. https://doi.org/10.11600/1692715x.14246080815 Castro, T. y Juarez, F. (1995). La influencia de la educación de la mujer sobre la fecundidad en América Latina: en busca de explicaciones. Perspectivas Internacionales en Planificación Familiar, (Número especial), 4–10. Chackiel, J. (2004). La transición de la fecundidad en América Latina 1950-2000. Papeles de Población, 10(41), 9–58. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12946/NotaPobla55.pdf?sequence=1 Ciurlo, A. (2015). La migración femenina y los cambios en las relaciones de género en las familias: el caso de las transmigrantes colombianas en Italia. Oasis, 21, 55–79. https://doi.org/10.18601/16577558.n21.04 CEPAL. (2006). Intersecciones entre los procesos migratorios, los derechos humanos y el desarrollo. En, Migración internacional, derechos humanos y desarrollo (pp. 17–38). Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4206/1/S2006047_es.pdf Corona, R. (2000). Medición de la migración interestatal. Demos, (13), 8–10. Recuperado de http://revistas.unam.mx/index.php/dms/article/view/6749/6269 Devolder, D. y Bueno, X. (2011). Interacciones entre fecundidad y migración. Un estudio de las personas nacidas en el extranjero y residentes en Cataluña en 2007. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 57(3), 441–467. https://doi.org/10.5565/rev/dag.244 Dressler, W. (2008). La edad de la mujer como factor de riesgo de mostalidad materna, fetal, neonatal e infantil. Revista Médica de Chile, 16(4), 457–466. https://doi.org/10.1017/S1062798708000331 Fanta, J., Quiroga, D. E. y Abeldaño, R. (2019). La fecundidad de las migrantes del Estado Plurinacional de Bolivia, el Paraguay y el Perú en el Área Metropolitana de Buenos Aires en la primera década del siglo XXI. Notas de Población, 45(106), 91–115. https://doi.org/10.18356/51315113-es González, J. (2012). La migración en condiciones de vulnerabilidad. En, I. Álvarez (Comp.), Mirando al norte: algunas tendencias de la migración latinoamericana (1a edición, pp. 67–76). San José: FLACSO. Recuperado de https://www.flacso.org/secretaria-general/mirando-al-norte-algunas-tendencias-migraci-n-latinoamericana Grande, R. y del Rey, A. (2017). La fecundidad de las mujeres latinoamericanas y caribeñas en España: ¿adaptación, mantenimiento o interrupción? Papeles de Poblacion, 23(92), 39–64. https://doi.org/10.22185/24487147.2017.92.013 Gujarati, D. N. y Porter, D. C. (2010). Modelo de regresión de respuesta cualitativa. En, Econometría (5 ed., pp. 541–589). México, D.F.: McGraw-Hill. Ibáñez, A. M. y Velásquez, A. (2008). Impacto del desplazamiento forzoso en el bienestar de los hogares desplazados. En, A. Ibañez y A. Velásquez, El impacto del desplazamiento forzoso en Colombia: condiciones socioeconómicas de la población desplazada, vinculación a los mercados laborales y políticas públicas (N.º 145, pp. 17–26). Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/6151 Iriso, P. y Reher, D. (1987). La fecundidad y sus determinanates en España, 1887- 1920. Un ensayo de interpretación. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 39, 45–118. https://doi.org/10.2307/40183293 Lagomarsino, F. (2005). ¿Cuál es la relación entre familia y migración? El caso de las familias de emigrantes ecuatorianos en Génova. En, G. Herrera, M. C. Carrillo y A. Torres (Ed.), La migración ecuatoriana. Transnacionalimo, redes e identidades (pp. 335–357). Quito: FLACSO. Recuperado de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=20298 León, B. (2005). La contribución demográfica de la inmigración: el caso de España. Política y cultura, (23), 121–143. Disponible en https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/964 López, L. M. (2011). Cuidado de los hijos e hijas dependientes durante la migración internacional paterna o materna. Eje cafetero, Colombia. Revista de Sociología y Antropología Virajes, (13), 257–277. Recuperado de http://vip.ucaldas.edu.co/virajes/downloads/Virajes13_11.pdf Mesa, C. A. y Junca, G. A. (2011). Análisis de reducción de la fecundidad: modelo de determinantes próximos. Cuadernos de Economía, 30(54), 127–150. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/24109 OIM. (2018). Informe sobre las migraciones en el mundo 2018. [Online]. Recuperado de https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2018_sp.pdf Olea, H. (2011). Derechos Humanos y Migraciones. Un nuevo lente para un viejo fenómeno. Anuario de Derechos Humanos, 3, 197–210. https://doi.org/10.5354/0718-2058.2007.13482 ONU. (2017). The need for handbook on statistics of internacional migration. En, Handbook on Measuring International Migration through Population Censuses (pp. 1–15). New York: ONU. Available: https://unstats.un.org/unsd/statcom/48thsession/documents/BG-4a-Migration-Handbook-E.pdf Ordóñez-Cuenca, J. (2016). Tres ensayos sobre Migración y Mercado Laboral en Ecuador. [Tesis Doctoral]. Universidad de Barcelona, Barcelona, España. Disponible en http://www.tdx.cat/handle/10803/386573 Palacios, M. (2010). La migración y los nuevos retos para el Estado-nación: relativismo ético y de identidad. Desafíos, (16), 233–254. Disponible en https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/628 Paz-Gómez, L. (2010). Tamaño de familia deseado: un análisis sobre los ideales de fecundidad en Colombia y México. Papeles de Poblacion, 16(65), 105–130. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v16n65/v16n65a4.pdf Perilla, C. (2011). Migración y desarrollo humano en Colombia. En, E. Hung (Ed.), Migración, desarrollo humano e internacionalización (pp. 7–19). Barranquilla: Editorial Universidad del Norte. Recuperado de https://www.uninorte.edu.co/documents/72553/6665473a-4eb7-47eb-965a-69ab344d3d33 Profamilia. (2016). Migración colombiana durante los últimos años. Encuesta Nacional de Demografía y Salud, ENDS 2015, 5–6. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documents/General/20161212_B_ENDS 2015_Migracioon.pdf Ramírez, C., Zuluaga, M. y Perilla, C. (2010). Perfil Migratorio de Colombia. En Organización Internacional para las Migraciones - OIM Colombia. Bogotá, D.C.: OIM. Recuperado de https://robuenosaires.iom.int/sites/default/files/publicaciones/Perfil-Migratorio-de-Colombia.pdf República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social y Profamilia. (2015). Componente demográfico. En Encuesta Nacional de Demografía y Salud. (Tomo I, pp. 37–44). Bogotá, D.C.: Minsalud. Recuperado de https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2018/12/ENDS-TOMO-I.pdf Rodríguez, D. (2017). Un marco teórico para el estudio de la fecundidad de las migrantes cubanas en Estados Unidos. Revista Novedades en Población, 13(26), 10–23. Disponible en http://www.novpob.uh.cu/index.php/NovPob/article/view/261 Rodríguez, J. (2015). Migración interna de la población joven: el caso de América Latina. Revista Latinoamericana de Población, 2(3), 9–26. https://doi.org/10.31406/relap2008.v2.i2.n3.4 Rodríguez, J. (abril, 2007). Migración interna y desarrollo: el caso de América Latina. Presentado en el taller Migración interna y desarrollo en Brasil: diagnóstico, perspectivas y políticas. CEPAL, Brasilia, Brasil. Recuperado de https://www.cepal.org/sites/default/files/courses/files/jrodriguez_1.pdf Rodríguez, J. (2004). Enfoques y modelos conceptuales sobre la migración interna. En, J. Rodríguez, Serie Población y Desarrollo. Migración interna en América Latina y el Caribe: estudio regional del periodo 1980-2000 (50, pp. 19–32). Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7188/1/S04117_es.pdf Rodríguez, D., Turra, C., Bonifácio, G. y Wajnman, S. (2013). Efectos de la migración sobre el crecimiento poblacional a largo plazo de las provincias cubanas. Revista Brasileira de Estudos de Populacao, 30(2), 429–444. https://doi.org/10.1590/S0102-30982013000200005 Rodríguez, J. (2008). Distribución espacial, migración interna y desarrollo en América Latina y el Caribe. Revista de la CEPAL, 96, 135–155. https://doi.org/10.18356/cd7c0ed5-es Romero, J. E. (2015). El éxito económico de los costeños en Bogotá: migración interna y capital humano. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana. Población y desarrollo en el pacífico colombiano, (232), 255–283. https://doi.org/10.32468/dtseru.129 Ruiz, N. (2011). El desplazamiento Forzado en Colombia: una revisión histórica y demográfica. Estudios Demograficos y Urbanos, 26(1), 141–177. https://doi.org/10.24201/edu.v26i1.1400 Schkolnik, S. y Chackiel, J. (2004). Los sectores rezagados en la transición de la fecundidad en América Latina. Revista de la CEPAL, (83), 13–31. https://doi.org/10.18356/50d6fc1c-es Silva, A. C. y González, P. (2007). Una revisión a la composición y transición demográfica en Colombia. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 15(2), 61–78. Disponible en https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/4533 Silva, A. C. y Sarmiento, J. A. (2013). Desplazados forzados y su participación en el mercado laboral colombiano. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 21(1), 167–187. https://doi.org/10.18359/rfce.672 UNFPA. (2006). Desigualdades y derechos. En, H. González (Ed.), Población, desigualdad y políticas públicas: un diálogo político estratégico (pp. 55–94). Caracas: CDB Publicaciones. Vicente, T. L. (2006). Importancia de los flujos migratorios de mujeres. En, C. Blanco (Coord.), Migraciones: nuevas movilidades en un mundo en movimiento (pp. 206–233). Barcelona: Anthropos. Willers, S. (2016). Migración y violencia: las experiencias de mujeres migrantes centroamericanas en tránsito por México. Sociológica (México), 31(89), 163–195. Disponible en http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1295 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
104 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
85 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
12 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2776/3115 https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2776/3116 https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2776/3117 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2021 : Cultura Educación y Sociedad |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2020 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2020 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html text/xml |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2776 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9a1024db-2962-4084-a24b-cb2f3d3a1a3b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
31a108392c5a818bc85673a92fb2beaf |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760734896390144 |
spelling |
Guerrero-Cely, Laura AlejandraBejarano, Alisson ZharickSilva-Arias, Adriana Carolina2021-01-01 00:00:002024-04-09T19:54:51Z2021-01-01 00:00:002024-04-09T19:54:51Z2020-01-012145-9258https://hdl.handle.net/11323/11299https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.0610.17981/cultedusoc.12.1.2021.062389-7724La migración interna femenina en Colombia ha tenido repercusiones en la redistribución demográfica de la población. Esta movilidad ha incidido en las preferencias reproductivas de las mujeres. El artículo tiene como propósito analizar la relación entre la migración interna y la fecundidad de las mujeres colombianas. A partir de la información proporcionada por Profamilia de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) del 2015, se caracteriza el perfil de las mujeres migrantes internas colombianas y se elaboran estimaciones fundamentadas en un modelo logístico para prever los factores incidentes en la mayor probabilidad de que una mujer en condición de migrante interna pueda tener hijos. Los resultados muestran que los factores socioeconómicos propios de las migrantes internas están asociados a una mayor probabilidad de tener hijos: mujeres en edades consideradas de mayor fertilidad, menor estrato, que viajaron acompañadas, vivían en pareja, y migraron por razones familiares o por salud. Todos estos factores asociados a la migración femenina afectaron su adaptación en los lugares de destino, así como sus preferencias reproductivas. Las políticas migratorias internas deberían dirigirse a apoyar el proceso de adaptación de las migrantes en los lugares de destino, así como facilitar su retorno a los territorios.Internal female migration in Colombia has had repercussions on the demographic redistribution of the population. This mobility has affected the reproductive preferences of women. The purpose of the article is to analyze the relationship between internal migration and the fertility of Colombian women. Based on the information provided by Profamilia from the 2015 National Demographic and Health Survey (ENDS), the profile of internal Colombian migrant women is characterized and estimates based on a logistic model are prepared to predict the incident factors in the highest probability that a woman who is an internal migrant can have children. The results show that the socioeconomic factors typical of internal migrants are associated with a greater probability of having children: women of ages considered to be of higher fertility, lower stratum, who traveled with someone, lived with a partner, and migrated for family or health reasons. All these factors associated with female migration affected their adaptation to their destination, as well as their reproductive preferences. Internal migration policies should be aimed at supporting the process of adaptation of migrants in the places of destination, as well as facilitating their return to the territories.application/pdftext/htmltext/xmlspaUniversidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2020https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2776DemografíaMigración internaFecundidadCondiciones de vidaPolíticas migratoriasDemographyInternal migrationFertilityLife conditionsMigration policiesMigración interna y fecundidad de las mujeres colombianasInternal migration and fertility of colombian womenArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura Educación SociedadAbu, N. (2007). Las migraciones internacionales. ’llu. Revista de ciencias de las religiones, 21, 33–50. https://doi.org/10.5209/rev_ILUR.2007.26990Acuña, N. A. y Silva, M. O. (2016). Familia y sociedad. En, N. Aylwin y M. Solar, Trabajo social familiar (pp. 11–48). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.Alonso, J. A. (2011). Migración internacional y desarrollo: una revisión a la luz de la crisis. Comité para Políticas de Desarrollo (CDP), 11, 1–68. Recuperado de https://www.un.org/development/desa/dpad/wp-content/uploads/sites/45/publication/CDP-bp-2011-11-S.pdfBejarano, A., Guerrero, L. y Silva, C. (septiembre, 2019). Caracterización del patrón de fecundidad de las mujeres migrantes internas colombianas. Trabajo presentado al 6to Simposio Internacional de Investigación en Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Sociedad y Desarrollo. Universidad Libre, Bogotá, D.C., Colombia. Recuperado de http://www.unilibre.edu.co/bogota/pdfs/2019/6tosimposio/ponencias-semilleros/23s.pdfCabella, W. y Nathan, M. (2018). Los desafíos de la baja fecundidad en América Latina y el Caribe. Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), 34. Recuperado de https://lac.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Baja fecundidad enALC - version web español.pdfCanales, A. (1999). Migración y urbanización en la frontera de México. En, G. Estrela y A. Canales, Ciudades de la frontera norte: migración y fecundidad (pp.35–80). Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California.Castro, E. (2016). Configuración de la migración interna en la región del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1563–1585. https://doi.org/10.11600/1692715x.14246080815Castro, T. y Juarez, F. (1995). La influencia de la educación de la mujer sobre la fecundidad en América Latina: en busca de explicaciones. Perspectivas Internacionales en Planificación Familiar, (Número especial), 4–10.Chackiel, J. (2004). La transición de la fecundidad en América Latina 1950-2000. Papeles de Población, 10(41), 9–58. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12946/NotaPobla55.pdf?sequence=1Ciurlo, A. (2015). La migración femenina y los cambios en las relaciones de género en las familias: el caso de las transmigrantes colombianas en Italia. Oasis, 21, 55–79. https://doi.org/10.18601/16577558.n21.04CEPAL. (2006). Intersecciones entre los procesos migratorios, los derechos humanos y el desarrollo. En, Migración internacional, derechos humanos y desarrollo (pp. 17–38). Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4206/1/S2006047_es.pdfCorona, R. (2000). Medición de la migración interestatal. Demos, (13), 8–10. Recuperado de http://revistas.unam.mx/index.php/dms/article/view/6749/6269Devolder, D. y Bueno, X. (2011). Interacciones entre fecundidad y migración. Un estudio de las personas nacidas en el extranjero y residentes en Cataluña en 2007. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 57(3), 441–467. https://doi.org/10.5565/rev/dag.244Dressler, W. (2008). La edad de la mujer como factor de riesgo de mostalidad materna, fetal, neonatal e infantil. Revista Médica de Chile, 16(4), 457–466. https://doi.org/10.1017/S1062798708000331Fanta, J., Quiroga, D. E. y Abeldaño, R. (2019). La fecundidad de las migrantes del Estado Plurinacional de Bolivia, el Paraguay y el Perú en el Área Metropolitana de Buenos Aires en la primera década del siglo XXI. Notas de Población, 45(106), 91–115. https://doi.org/10.18356/51315113-esGonzález, J. (2012). La migración en condiciones de vulnerabilidad. En, I. Álvarez (Comp.), Mirando al norte: algunas tendencias de la migración latinoamericana (1a edición, pp. 67–76). San José: FLACSO. Recuperado de https://www.flacso.org/secretaria-general/mirando-al-norte-algunas-tendencias-migraci-n-latinoamericanaGrande, R. y del Rey, A. (2017). La fecundidad de las mujeres latinoamericanas y caribeñas en España: ¿adaptación, mantenimiento o interrupción? Papeles de Poblacion, 23(92), 39–64. https://doi.org/10.22185/24487147.2017.92.013Gujarati, D. N. y Porter, D. C. (2010). Modelo de regresión de respuesta cualitativa. En, Econometría (5 ed., pp. 541–589). México, D.F.: McGraw-Hill.Ibáñez, A. M. y Velásquez, A. (2008). Impacto del desplazamiento forzoso en el bienestar de los hogares desplazados. En, A. Ibañez y A. Velásquez, El impacto del desplazamiento forzoso en Colombia: condiciones socioeconómicas de la población desplazada, vinculación a los mercados laborales y políticas públicas (N.º 145, pp. 17–26). Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/6151Iriso, P. y Reher, D. (1987). La fecundidad y sus determinanates en España, 1887- 1920. Un ensayo de interpretación. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 39, 45–118. https://doi.org/10.2307/40183293Lagomarsino, F. (2005). ¿Cuál es la relación entre familia y migración? El caso de las familias de emigrantes ecuatorianos en Génova. En, G. Herrera, M. C. Carrillo y A. Torres (Ed.), La migración ecuatoriana. Transnacionalimo, redes e identidades (pp. 335–357). Quito: FLACSO. Recuperado de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=20298León, B. (2005). La contribución demográfica de la inmigración: el caso de España. Política y cultura, (23), 121–143. Disponible en https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/964López, L. M. (2011). Cuidado de los hijos e hijas dependientes durante la migración internacional paterna o materna. Eje cafetero, Colombia. Revista de Sociología y Antropología Virajes, (13), 257–277. Recuperado de http://vip.ucaldas.edu.co/virajes/downloads/Virajes13_11.pdfMesa, C. A. y Junca, G. A. (2011). Análisis de reducción de la fecundidad: modelo de determinantes próximos. Cuadernos de Economía, 30(54), 127–150. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/24109OIM. (2018). Informe sobre las migraciones en el mundo 2018. [Online]. Recuperado de https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2018_sp.pdfOlea, H. (2011). Derechos Humanos y Migraciones. Un nuevo lente para un viejo fenómeno. Anuario de Derechos Humanos, 3, 197–210. https://doi.org/10.5354/0718-2058.2007.13482ONU. (2017). The need for handbook on statistics of internacional migration. En, Handbook on Measuring International Migration through Population Censuses (pp. 1–15). New York: ONU. Available: https://unstats.un.org/unsd/statcom/48thsession/documents/BG-4a-Migration-Handbook-E.pdfOrdóñez-Cuenca, J. (2016). Tres ensayos sobre Migración y Mercado Laboral en Ecuador. [Tesis Doctoral]. Universidad de Barcelona, Barcelona, España. Disponible en http://www.tdx.cat/handle/10803/386573Palacios, M. (2010). La migración y los nuevos retos para el Estado-nación: relativismo ético y de identidad. Desafíos, (16), 233–254. Disponible en https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/628Paz-Gómez, L. (2010). Tamaño de familia deseado: un análisis sobre los ideales de fecundidad en Colombia y México. Papeles de Poblacion, 16(65), 105–130. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v16n65/v16n65a4.pdfPerilla, C. (2011). Migración y desarrollo humano en Colombia. En, E. Hung (Ed.), Migración, desarrollo humano e internacionalización (pp. 7–19). Barranquilla: Editorial Universidad del Norte. Recuperado de https://www.uninorte.edu.co/documents/72553/6665473a-4eb7-47eb-965a-69ab344d3d33Profamilia. (2016). Migración colombiana durante los últimos años. Encuesta Nacional de Demografía y Salud, ENDS 2015, 5–6. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documents/General/20161212_B_ENDS 2015_Migracioon.pdfRamírez, C., Zuluaga, M. y Perilla, C. (2010). Perfil Migratorio de Colombia. En Organización Internacional para las Migraciones - OIM Colombia. Bogotá, D.C.: OIM. Recuperado de https://robuenosaires.iom.int/sites/default/files/publicaciones/Perfil-Migratorio-de-Colombia.pdfRepública de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social y Profamilia. (2015). Componente demográfico. En Encuesta Nacional de Demografía y Salud. (Tomo I, pp. 37–44). Bogotá, D.C.: Minsalud. Recuperado de https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2018/12/ENDS-TOMO-I.pdfRodríguez, D. (2017). Un marco teórico para el estudio de la fecundidad de las migrantes cubanas en Estados Unidos. Revista Novedades en Población, 13(26), 10–23. Disponible en http://www.novpob.uh.cu/index.php/NovPob/article/view/261Rodríguez, J. (2015). Migración interna de la población joven: el caso de América Latina. Revista Latinoamericana de Población, 2(3), 9–26. https://doi.org/10.31406/relap2008.v2.i2.n3.4Rodríguez, J. (abril, 2007). Migración interna y desarrollo: el caso de América Latina. Presentado en el taller Migración interna y desarrollo en Brasil: diagnóstico, perspectivas y políticas. CEPAL, Brasilia, Brasil. Recuperado de https://www.cepal.org/sites/default/files/courses/files/jrodriguez_1.pdfRodríguez, J. (2004). Enfoques y modelos conceptuales sobre la migración interna. En, J. Rodríguez, Serie Población y Desarrollo. Migración interna en América Latina y el Caribe: estudio regional del periodo 1980-2000 (50, pp. 19–32). Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7188/1/S04117_es.pdfRodríguez, D., Turra, C., Bonifácio, G. y Wajnman, S. (2013). Efectos de la migración sobre el crecimiento poblacional a largo plazo de las provincias cubanas. Revista Brasileira de Estudos de Populacao, 30(2), 429–444. https://doi.org/10.1590/S0102-30982013000200005Rodríguez, J. (2008). Distribución espacial, migración interna y desarrollo en América Latina y el Caribe. Revista de la CEPAL, 96, 135–155. https://doi.org/10.18356/cd7c0ed5-esRomero, J. E. (2015). El éxito económico de los costeños en Bogotá: migración interna y capital humano. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana. Población y desarrollo en el pacífico colombiano, (232), 255–283. https://doi.org/10.32468/dtseru.129Ruiz, N. (2011). El desplazamiento Forzado en Colombia: una revisión histórica y demográfica. Estudios Demograficos y Urbanos, 26(1), 141–177. https://doi.org/10.24201/edu.v26i1.1400Schkolnik, S. y Chackiel, J. (2004). Los sectores rezagados en la transición de la fecundidad en América Latina. Revista de la CEPAL, (83), 13–31. https://doi.org/10.18356/50d6fc1c-esSilva, A. C. y González, P. (2007). Una revisión a la composición y transición demográfica en Colombia. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 15(2), 61–78. Disponible en https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/4533Silva, A. C. y Sarmiento, J. A. (2013). Desplazados forzados y su participación en el mercado laboral colombiano. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 21(1), 167–187. https://doi.org/10.18359/rfce.672UNFPA. (2006). Desigualdades y derechos. En, H. González (Ed.), Población, desigualdad y políticas públicas: un diálogo político estratégico (pp. 55–94). Caracas: CDB Publicaciones.Vicente, T. L. (2006). Importancia de los flujos migratorios de mujeres. En, C. Blanco (Coord.), Migraciones: nuevas movilidades en un mundo en movimiento (pp. 206–233). Barcelona: Anthropos.Willers, S. (2016). Migración y violencia: las experiencias de mujeres migrantes centroamericanas en tránsito por México. Sociológica (México), 31(89), 163–195. Disponible en http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/129510485112https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2776/3115https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2776/3116https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2776/3117Núm. 1 , Año 2021 : Cultura Educación y SociedadPublicationOREORE.xmltext/xml2659https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9a1024db-2962-4084-a24b-cb2f3d3a1a3b/download31a108392c5a818bc85673a92fb2beafMD5111323/11299oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/112992024-09-17 10:53:02.408https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2020metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |