Utilización de Azadirachta Índica para el desarrollo de competencias multidisciplinarias estudiantiles en investigación1
     El presente artículo tiene como objetivo fortalecer las competencias en investigación de los estudiantes de la I.E.D Agroambiental Luis Carlos Galán Sarmiento utilizando la Azadiracha Indica o árbol de Neem como un recurso pedagógico desde una...
- Autores:
-
Barraza Rojano, Fredys
Caballero Ospino, Damiris
Ospino, Jaime
Pacheco Díaz, Ana
Mourad Escobar, Yamile
Camargo Amador, Éricka
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11243
- Palabra clave:
- Azadirachta Índica o árbol de Neem, educación ambiental, estrategia pedagógica.
Azadirachta Indica or Neem's tree, environmental education, pedagogical strategy.
- Rights
- openAccess
- License
- CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018
id |
RCUC2_a4193c0eddbd49abc8dd7522e4c2d2cd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11243 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Utilización de Azadirachta Índica para el desarrollo de competencias multidisciplinarias estudiantiles en investigación1 |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Azadirachta Índica's utilization for the development of multidisciplinary student competitions in investigation |
title |
Utilización de Azadirachta Índica para el desarrollo de competencias multidisciplinarias estudiantiles en investigación1 |
spellingShingle |
Utilización de Azadirachta Índica para el desarrollo de competencias multidisciplinarias estudiantiles en investigación1 Azadirachta Índica o árbol de Neem, educación ambiental, estrategia pedagógica. Azadirachta Indica or Neem's tree, environmental education, pedagogical strategy. |
title_short |
Utilización de Azadirachta Índica para el desarrollo de competencias multidisciplinarias estudiantiles en investigación1 |
title_full |
Utilización de Azadirachta Índica para el desarrollo de competencias multidisciplinarias estudiantiles en investigación1 |
title_fullStr |
Utilización de Azadirachta Índica para el desarrollo de competencias multidisciplinarias estudiantiles en investigación1 |
title_full_unstemmed |
Utilización de Azadirachta Índica para el desarrollo de competencias multidisciplinarias estudiantiles en investigación1 |
title_sort |
Utilización de Azadirachta Índica para el desarrollo de competencias multidisciplinarias estudiantiles en investigación1 |
dc.creator.fl_str_mv |
Barraza Rojano, Fredys Caballero Ospino, Damiris Ospino, Jaime Pacheco Díaz, Ana Mourad Escobar, Yamile Camargo Amador, Éricka |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Barraza Rojano, Fredys Caballero Ospino, Damiris Ospino, Jaime Pacheco Díaz, Ana Mourad Escobar, Yamile Camargo Amador, Éricka |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Azadirachta Índica o árbol de Neem, educación ambiental, estrategia pedagógica. |
topic |
Azadirachta Índica o árbol de Neem, educación ambiental, estrategia pedagógica. Azadirachta Indica or Neem's tree, environmental education, pedagogical strategy. |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Azadirachta Indica or Neem's tree, environmental education, pedagogical strategy. |
description |
     El presente artículo tiene como objetivo fortalecer las competencias en investigación de los estudiantes de la I.E.D Agroambiental Luis Carlos Galán Sarmiento utilizando la Azadiracha Indica o árbol de Neem como un recurso pedagógico desde una mirada multidisciplinar, metodológicamente se implementó la técnica de la observación participante y como instrumento el registro en diario de campo, y la población participante estuvo conformada por 50 estudiantes. Durante la ejecución del proyecto se integraron componentes curriculares de las Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua Castellana y Matemáticas ofreciendo un abordaje interdisciplinario del objeto de investigación y generando aprendizajes significativos, donde los estudiantes adquirieron y fortalecieron destrezas en investigación. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-12-03 00:00:00 2024-04-09T19:54:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-12-03 00:00:00 2024-04-09T19:54:16Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-12-03 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2145-9258 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/11243 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.88 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17981/cultedusoc.9.3.2018.88 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2389-7724 |
identifier_str_mv |
2145-9258 10.17981/cultedusoc.9.3.2018.88 2389-7724 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/11243 https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.88 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Cultura Educación Sociedad |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez de Zayas, R. M. (1998). Pedagogía y didáctica. Ponencia presentada a Pedagogía, 99. Avilés, R. M. H., & Ma, R. (2003). Estilos de enseñanza y aprendizaje en escenarios educativos. Grupo Editorial Universitario. Alvarado, L. J., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202. Beltran, A., Silva, N., Linares, E., & Cardona, F. (2010). La etnobotánica y la educación geográfica en la comunidad rural Guacamayas, Boyacá, Colombia. Uni-pluri/versidad, 1-11. Calvo, S., & Corraliza, J. A. (1994). Educación ambiental: conceptos y propuestas (No. 333.707 C162e). Madrid, ES: Edit. CCS. Choque, L. (2004). EL USO DE PLANTAS MEDICINALES: PRIMERAS EXPERIENCIAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR EN EL DISTRITO EDUCATIVO CHARAZANICURVA. Cochabamba, Bolivia : Universidad Mayor de San Simon . DANE. Informe de Censo Poblacional 2005. Recuperado de <https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/47555T7T000.PDF> EcuRed. (05 de 09 de 2016). Proyecto de Constitucion de la republica de Cuba . Obtenido de Neem : https://www.ecured.cu/Neem FAO. (2017). Estado de los bosques del mundo 2016. Recuperado de <http://www.fao.org/newsroom/es/focus/2006/1000247/index.html> Sunkel G. (2005). Las Tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la educación de América Latina. Fuentes, H. O. M. E. R. O. (2009). Pedagogía y didáctica de la Educación Superior en la concepción de la universidad humana cultural una propuesta desde la Universidad Estatal de Bolívar. Guaranda, Provincia de Bolívar. En formato digital. García Gómez, J., & Nando Rosales, J. (2000). Estrategias didácticas en educación ambiental (No. GE 70. G37 2000). Leal, A. Z. (2005). Didáctica, pedagogía y saber. Cooperativa Editorial Magisterio. Lucio, R. (1989). Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica: diferencias y relaciones. Revista Universidad de la Salle, (17), 35-46. Leal, A. Z. (2002). Los hilos de la palabra: pedagogía y didáctica. Nueva Biblioteca Pedagógica. Lucini, F. G. (1996). Temas transversales y educación en valores. Grupo Anaya. DE LA EDUCACION, A. H., EDUCATIVO, O. D. C., FORMALES, E. P. V. N., FISICA II, N. E., AUXILIOS, S. Y. P., & DEL PERU, G. G. (2014). Educación inicial. Martinez Quiñones, J. E. (2015). DISEÑO DE UN PROYECTO DE AULA PARA FORTALECER EL CONOCIMIENTO, SOBRE EL USO Y APROVECHAMIENTO DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN GRADO SÉPTIMO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NIÑO JESÚS DE PRAGRA DEL BAJO CALIMA, DISTRITO DE BUENAVENTURA VALLE DEL CAUCA. Cali, Valle del Cauca: Universidad del Valle. Mora, J. G. (2004). La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de educación, 35(2), 13-37. ORDOÑEZ, C. L., & Castaño, C. (2011). Curso de Pedagogía y didáctica. Quito: Centro gráfico Ministerio de Educación-Dinse. Rodriguez, J. (2010). USO Y MANEJO TRADICIONAL DE PLANTAS MEDICINALES Y MÁGICAS EN EL VALLE DE SIBUNDOY, ALTO PUTUMAYO, Y SU RELACIÓN CON PROCESOS LOCALES DE CONSTRUCCIÓN AMBIENTAL. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 309-326. Romón Salinas, C. (1990). Objetivos de la educación ambiental. UNESCO. (2004). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la formación Docente. Recuperado de <http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129533s.pdf> Valverde, Flor del M (1998). Plantas Útiles del Litoral Ecuatoriano. Ministerio de Medio Ambiente – ECORAE- EcoCiencia. Herbario QCA-PUCE, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Guayaquil. 312 p. Vasco, C. (1990). Algunas reflexiones sobre la pedagogía y la didáctica. Pedagogía, discurso y poder, 107-122. Zambrano Leal, A. (2016). Pedagogía y didáctica: esbozo de las diferencias, tensiones y relaciones de dos campos. Praxis & saber, 7(13), 45-61. |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
754 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
749 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
3 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
9 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2258/1977 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 3 , Año 2018 : Cultura Educación y Sociedad (Volumen Especial) |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2258 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4514a267-138e-4168-8c2c-db32dbed0b86/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5cdf8fbd70ba7cfcd3cb5851a75770b8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166893603651584 |
spelling |
Barraza Rojano, FredysCaballero Ospino, DamirisOspino, JaimePacheco Díaz, AnaMourad Escobar, YamileCamargo Amador, Éricka2018-12-03 00:00:002024-04-09T19:54:16Z2018-12-03 00:00:002024-04-09T19:54:16Z2018-12-032145-9258https://hdl.handle.net/11323/11243https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.8810.17981/cultedusoc.9.3.2018.882389-7724&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; El presente artículo tiene como objetivo fortalecer las competencias en investigación de los estudiantes de la I.E.D Agroambiental Luis Carlos Galán Sarmiento utilizando la Azadiracha Indica o árbol de Neem como un recurso pedagógico desde una mirada multidisciplinar, metodológicamente se implementó la técnica de la observación participante y como instrumento el registro en diario de campo, y la población participante estuvo conformada por 50 estudiantes. Durante la ejecución del proyecto se integraron componentes curriculares de las Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua Castellana y Matemáticas ofreciendo un abordaje interdisciplinario del objeto de investigación y generando aprendizajes significativos, donde los estudiantes adquirieron y fortalecieron destrezas en investigación.The present article has as aim strengthen the competitions in investigation of the students of the I.E.D Environmental Agro Luis Carlos Galán Sarmiento using the Azadiracha Indíca or Neem's tree as a pedagogic resource from a multidisciplinary look, methodologically participant implemented the technology of the observation and since I orchestrate the record in field diary, and the population participant was shaped by 50 students. During the execution of the project components joined curriculum of the Natural Sciences, Social Sciences, Castilian Language and Mathematics offering an interdisciplinary boarding of the object of investigation and generating significant learnings, where the students acquired and strengthened skills in investigation.application/pdfspaUniversidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2258Azadirachta Índica o árbol de Neem, educación ambiental, estrategia pedagógica.Azadirachta Indica or Neem's tree, environmental education, pedagogical strategy.Utilización de Azadirachta Índica para el desarrollo de competencias multidisciplinarias estudiantiles en investigación1Azadirachta Índica's utilization for the development of multidisciplinary student competitions in investigationArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura Educación SociedadÁlvarez de Zayas, R. M. (1998). Pedagogía y didáctica. Ponencia presentada a Pedagogía, 99.Avilés, R. M. H., & Ma, R. (2003). Estilos de enseñanza y aprendizaje en escenarios educativos. Grupo Editorial Universitario.Alvarado, L. J., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202.Beltran, A., Silva, N., Linares, E., & Cardona, F. (2010). La etnobotánica y la educación geográfica en la comunidad rural Guacamayas, Boyacá, Colombia. Uni-pluri/versidad, 1-11.Calvo, S., & Corraliza, J. A. (1994). Educación ambiental: conceptos y propuestas (No. 333.707 C162e). Madrid, ES: Edit. CCS.Choque, L. (2004). EL USO DE PLANTAS MEDICINALES: PRIMERAS EXPERIENCIAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR EN EL DISTRITO EDUCATIVO CHARAZANICURVA. Cochabamba, Bolivia : Universidad Mayor de San Simon .DANE. Informe de Censo Poblacional 2005. Recuperado de <https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/47555T7T000.PDF>EcuRed. (05 de 09 de 2016). Proyecto de Constitucion de la republica de Cuba . Obtenido de Neem : https://www.ecured.cu/NeemFAO. (2017). Estado de los bosques del mundo 2016. Recuperado de <http://www.fao.org/newsroom/es/focus/2006/1000247/index.html>Sunkel G. (2005). Las Tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la educación de América Latina.Fuentes, H. O. M. E. R. O. (2009). Pedagogía y didáctica de la Educación Superior en la concepción de la universidad humana cultural una propuesta desde la Universidad Estatal de Bolívar. Guaranda, Provincia de Bolívar. En formato digital.García Gómez, J., & Nando Rosales, J. (2000). Estrategias didácticas en educación ambiental (No. GE 70. G37 2000).Leal, A. Z. (2005). Didáctica, pedagogía y saber. Cooperativa Editorial Magisterio.Lucio, R. (1989). Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica: diferencias y relaciones. Revista Universidad de la Salle, (17), 35-46.Leal, A. Z. (2002). Los hilos de la palabra: pedagogía y didáctica. Nueva Biblioteca Pedagógica.Lucini, F. G. (1996). Temas transversales y educación en valores. Grupo Anaya.DE LA EDUCACION, A. H., EDUCATIVO, O. D. C., FORMALES, E. P. V. N., FISICA II, N. E., AUXILIOS, S. Y. P., & DEL PERU, G. G. (2014). Educación inicial.Martinez Quiñones, J. E. (2015). DISEÑO DE UN PROYECTO DE AULA PARA FORTALECER EL CONOCIMIENTO, SOBRE EL USO Y APROVECHAMIENTO DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN GRADO SÉPTIMO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NIÑO JESÚS DE PRAGRA DEL BAJO CALIMA, DISTRITO DE BUENAVENTURA VALLE DEL CAUCA. Cali, Valle del Cauca: Universidad del Valle.Mora, J. G. (2004). La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de educación, 35(2), 13-37.ORDOÑEZ, C. L., & Castaño, C. (2011). Curso de Pedagogía y didáctica. Quito: Centro gráfico Ministerio de Educación-Dinse.Rodriguez, J. (2010). USO Y MANEJO TRADICIONAL DE PLANTAS MEDICINALES Y MÁGICAS EN EL VALLE DE SIBUNDOY, ALTO PUTUMAYO, Y SU RELACIÓN CON PROCESOS LOCALES DE CONSTRUCCIÓN AMBIENTAL. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 309-326.Romón Salinas, C. (1990). Objetivos de la educación ambiental.UNESCO. (2004). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la formación Docente. Recuperado de <http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129533s.pdf>Valverde, Flor del M (1998). Plantas Útiles del Litoral Ecuatoriano. Ministerio de Medio Ambiente – ECORAE- EcoCiencia. Herbario QCA-PUCE, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Guayaquil. 312 p.Vasco, C. (1990). Algunas reflexiones sobre la pedagogía y la didáctica. Pedagogía, discurso y poder, 107-122.Zambrano Leal, A. (2016). Pedagogía y didáctica: esbozo de las diferencias, tensiones y relaciones de dos campos. Praxis & saber, 7(13), 45-61.75474939https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2258/1977Núm. 3 , Año 2018 : Cultura Educación y Sociedad (Volumen Especial)PublicationOREORE.xmltext/xml2916https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4514a267-138e-4168-8c2c-db32dbed0b86/download5cdf8fbd70ba7cfcd3cb5851a75770b8MD5111323/11243oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/112432024-09-17 14:23:02.149https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |