Rol del sinésteta organizacional en el manejo de la comunicación asertiva
En las organizaciones existen caracteres y rasgos excepcionales en la interrelación de las personas que configuran una estructura de comunicación informal dentro de ellas, en este contexto, el presente artículo se orienta a comprender el rol de la personalidad sinestésica en las institu...
- Autores:
-
Hernández, María Fernanda
Buitrago, Ramiro Aurelio
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11849
- Palabra clave:
- Synesthesia
organizational synesthesia
assertive communication
egesting synesthetics
sensing
sinestesia
sinésteta organizacional
comunicación asertiva
sinestésicos egregios
sensopercepción
- Rights
- openAccess
- License
- ECONÓMICAS CUC - 2017
id |
RCUC2_a3d697400e9813a57effeedd80042b7e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11849 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Rol del sinésteta organizacional en el manejo de la comunicación asertiva |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Role of the organizational synaesthete in the management of assertive communication |
title |
Rol del sinésteta organizacional en el manejo de la comunicación asertiva |
spellingShingle |
Rol del sinésteta organizacional en el manejo de la comunicación asertiva Synesthesia organizational synesthesia assertive communication egesting synesthetics sensing sinestesia sinésteta organizacional comunicación asertiva sinestésicos egregios sensopercepción |
title_short |
Rol del sinésteta organizacional en el manejo de la comunicación asertiva |
title_full |
Rol del sinésteta organizacional en el manejo de la comunicación asertiva |
title_fullStr |
Rol del sinésteta organizacional en el manejo de la comunicación asertiva |
title_full_unstemmed |
Rol del sinésteta organizacional en el manejo de la comunicación asertiva |
title_sort |
Rol del sinésteta organizacional en el manejo de la comunicación asertiva |
dc.creator.fl_str_mv |
Hernández, María Fernanda Buitrago, Ramiro Aurelio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Hernández, María Fernanda Buitrago, Ramiro Aurelio |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Synesthesia organizational synesthesia assertive communication egesting synesthetics sensing |
topic |
Synesthesia organizational synesthesia assertive communication egesting synesthetics sensing sinestesia sinésteta organizacional comunicación asertiva sinestésicos egregios sensopercepción |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
sinestesia sinésteta organizacional comunicación asertiva sinestésicos egregios sensopercepción |
description |
En las organizaciones existen caracteres y rasgos excepcionales en la interrelación de las personas que configuran una estructura de comunicación informal dentro de ellas, en este contexto, el presente artículo se orienta a comprender el rol de la personalidad sinestésica en las instituciones modernas, así como su aporte en la constitución de una cultura de comunicación asertiva. Se utilizó el método hermenéutico, con el que, a través de reducciones sistemáticas, se evidenció que la sinestesia abre un abanico de oportunidades que brinda a la organización dinamismo, multiplicidad y creatividad, así como la oportunidad de producir  resultados beneficiosos en los procesos de comunicación. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-09-18 00:00:00 2024-04-09T20:07:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-09-18 00:00:00 2024-04-09T20:07:55Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-09-18 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0120-3932 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/11849 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/econcuc.38.2.2017.05 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17981/econcuc.38.2.2017.05 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2382-3860 |
identifier_str_mv |
0120-3932 10.17981/econcuc.38.2.2017.05 2382-3860 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/11849 https://doi.org/10.17981/econcuc.38.2.2017.05 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Económicas CUC |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Argos, J. y Ezquerra, P. (2014). Liderazgo y Educación. Santander, España: Publican Ediciones, Universidad de Cantabria. Bauman, Z. (2010). Mundo consumo: ética del individuo en la aldea global. Barcelona, España: Ediciones Paidós. Ballén, M., Pulido, R. y Zúñiga, F. (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa: teorías, procesos, técnicas. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia, Educc. Bermúdez, J., Pérez-García, A., Ruiz, J., Sanjuán, P. y Rueda, B. (2013). Psicología de la Personalidad. Madrid, España: Editorial UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia). Contreras, M., Botella, J., Cabestrero, R. y Gil-Gómez, B. (2013). Lecturas de Psicología experimental. Madrid, España: Editorial UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia). De Córdoba, M. (2015). Porcentaje de la población con posible sinestesia color/voz/textura en países de habla hispana. Artículo publicado en el V Congreso Internacional de Sinestesia, Ciencia y Arte 2015, At Alcalá la Real (Jaén), España. De Córdoba, M. y Gómez, E. (2014). Flexibilidad Mental. Primera edición. Granada, España: Ediciones Fundación Internacional Arte Città. De Córdoba, M. y Riccò, D. (2012). Sinestesia: Los fundamentos teóricos, artísticos y científicos. Segunda edición ampliada. Granada, España: Ediciones Fundación Internacional ArteCittà. Dunn, J. y Plomin, R. (1984). The study of temperament: changes, continuities, and challenges. Primera edición publicada en Psycology Press. Estados Unidos de América (EEUU): Informa Company. Fields, A. (productor) y Kelly, R. (director). (2001). Donnie Darko. [Filme]. Estados Unidos de América: Flower Films. Gallardo, P. y Camacho, J. (2008). La investigación participativa y su aplicación en el campo social y educativo. Sevilla, España: Editorial Wanceulen, S.L. González, S. (2011). Habilidades de comunicación hablada: asertividad, persuasión, alto impacto. Nashville, Estados Unidos de América: Editorial Grupo Nelson. Harrison, J. (2004). El extraño fenómeno de la sinestesia. Biblioteca de Psicología, Psiquiatría y Psicoanálisis. Estados Unidos de América (EE.UU): Fondo de Cultura Económica. Hathaway, S. y Mckingley, J. (1967). Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota. Adaptación española de Ávila, A. y Jiménez, F. (1999). Universidad de Salamanca, España. Larruskain, M. (2017). ¿Qué es la bioneuroemoción? [Página Web]. Recuperado de http://mireyalarruskain.com/que-es-la-bioneuroemocion/ López, M. (2008). La integración de las habilidades sociales en la escuela como estrategia para la salud emocional. Psicología sin Fronteras, Revista Electrónica de Intervención Psicosocial y Psicología Comunitaria, 3(1): 16-19. López, F. y Gázquez, A. (2016). Ciencia administrativa y estrategias de salud. Madrid, España: Editorial ACCI (Asociación Cultural y Científica Iberoamericana). Sabino, C. (2006). Los caminos de la ciencia: una introducción al método científico. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lumen Humanitas. Van Der Hofstadt, C. (2005). El libro de las habilidades de comunicación: cómo mejorar la comunicación personal. Segunda edición. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos, S.A. Van Der Hofstadt, C. y Gómez, J. (2013). Competencias y habilidades profesionales para universitarios. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos, S.A. Yuni, J. y Urbano, C. (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela: investigación etnográfica. Investigación – acción. Metodologías cualitativas de investigación. Buenos Aires, Argentina: Editorial Brujas. |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
76 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
61 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
38 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1788/pdf_132 https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1788/3552 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 2 , Año 2017 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
ECONÓMICAS CUC - 2017 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
ECONÓMICAS CUC - 2017 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1788 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/86dd618b-7bac-4c4c-992e-7ee2e0884513/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c4f9463b7167c350500a069661e20c24 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166712293326848 |
spelling |
Hernández, María FernandaBuitrago, Ramiro Aurelio2017-09-18 00:00:002024-04-09T20:07:55Z2017-09-18 00:00:002024-04-09T20:07:55Z2017-09-180120-3932https://hdl.handle.net/11323/11849https://doi.org/10.17981/econcuc.38.2.2017.0510.17981/econcuc.38.2.2017.052382-3860En las organizaciones existen caracteres y rasgos excepcionales en la interrelación de las personas que configuran una estructura de comunicación informal dentro de ellas, en este contexto, el presente artículo se orienta a comprender el rol de la personalidad sinestésica en las instituciones modernas, así como su aporte en la constitución de una cultura de comunicación asertiva. Se utilizó el método hermenéutico, con el que, a través de reducciones sistemáticas, se evidenció que la sinestesia abre un abanico de oportunidades que brinda a la organización dinamismo, multiplicidad y creatividad, así como la oportunidad de producir  resultados beneficiosos en los procesos de comunicación.In organizations there are exceptional features and traits in the people’s interrelation of the people which form an informal communication structure within them, in this context, this article is guided to understand the synesthetic personality role in modern institutions, as well as his contribution to the constitution of an assertive communication culture. The hermeneutic method was used, where through systematic reductions it was evidenced that the synesthesia opens a range of opportunities that gives to the organization dynamism, multiplicity and creativity, as well as the opportunity to produce beneficial results in communication processes.application/pdftext/htmlspaUniversidad de la CostaECONÓMICAS CUC - 2017https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1788Synesthesiaorganizational synesthesiaassertive communicationegesting synestheticssensingsinestesiasinésteta organizacionalcomunicación asertivasinestésicos egregiossensopercepciónRol del sinésteta organizacional en el manejo de la comunicación asertivaRole of the organizational synaesthete in the management of assertive communicationArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Económicas CUCArgos, J. y Ezquerra, P. (2014). Liderazgo y Educación. Santander, España: Publican Ediciones, Universidad de Cantabria.Bauman, Z. (2010). Mundo consumo: ética del individuo en la aldea global. Barcelona, España: Ediciones Paidós.Ballén, M., Pulido, R. y Zúñiga, F. (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa: teorías, procesos, técnicas. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia, Educc.Bermúdez, J., Pérez-García, A., Ruiz, J., Sanjuán, P. y Rueda, B. (2013). Psicología de la Personalidad. Madrid, España: Editorial UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia).Contreras, M., Botella, J., Cabestrero, R. y Gil-Gómez, B. (2013). Lecturas de Psicología experimental. Madrid, España: Editorial UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia).De Córdoba, M. (2015). Porcentaje de la población con posible sinestesia color/voz/textura en países de habla hispana. Artículo publicado en el V Congreso Internacional de Sinestesia, Ciencia y Arte 2015, At Alcalá la Real (Jaén), España.De Córdoba, M. y Gómez, E. (2014). Flexibilidad Mental. Primera edición. Granada, España: Ediciones Fundación Internacional Arte Città.De Córdoba, M. y Riccò, D. (2012). Sinestesia: Los fundamentos teóricos, artísticos y científicos. Segunda edición ampliada. Granada, España: Ediciones Fundación Internacional ArteCittà.Dunn, J. y Plomin, R. (1984). The study of temperament: changes, continuities, and challenges. Primera edición publicada en Psycology Press. Estados Unidos de América (EEUU): Informa Company.Fields, A. (productor) y Kelly, R. (director). (2001). Donnie Darko. [Filme]. Estados Unidos de América: Flower Films.Gallardo, P. y Camacho, J. (2008). La investigación participativa y su aplicación en el campo social y educativo. Sevilla, España: Editorial Wanceulen, S.L.González, S. (2011). Habilidades de comunicación hablada: asertividad, persuasión, alto impacto. Nashville, Estados Unidos de América: Editorial Grupo Nelson.Harrison, J. (2004). El extraño fenómeno de la sinestesia. Biblioteca de Psicología, Psiquiatríay Psicoanálisis. Estados Unidos de América (EE.UU): Fondo de Cultura Económica.Hathaway, S. y Mckingley, J. (1967). Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota. Adaptación española de Ávila, A. y Jiménez, F. (1999). Universidad de Salamanca, España.Larruskain, M. (2017). ¿Qué es la bioneuroemoción? [Página Web]. Recuperado de http://mireyalarruskain.com/que-es-la-bioneuroemocion/López, M. (2008). La integración de las habilidades sociales en la escuela como estrategia para la salud emocional. Psicología sin Fronteras, Revista Electrónica de Intervención Psicosocial y Psicología Comunitaria, 3(1): 16-19.López, F. y Gázquez, A. (2016). Ciencia administrativa y estrategias de salud. Madrid, España: Editorial ACCI (Asociación Cultural y Científica Iberoamericana).Sabino, C. (2006). Los caminos de la ciencia: una introducción al método científico. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lumen Humanitas.Van Der Hofstadt, C. (2005). El libro de las habilidades de comunicación: cómo mejorar la comunicación personal. Segunda edición. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos, S.A.Van Der Hofstadt, C. y Gómez, J. (2013). Competencias y habilidades profesionales para universitarios. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos, S.A.Yuni, J. y Urbano, C. (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela: investigación etnográfica. Investigación – acción. Metodologías cualitativas de investigación. Buenos Aires, Argentina: Editorial Brujas.7661238https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1788/pdf_132https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1788/3552Núm. 2 , Año 2017PublicationOREORE.xmltext/xml2582https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/86dd618b-7bac-4c4c-992e-7ee2e0884513/downloadc4f9463b7167c350500a069661e20c24MD5111323/11849oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/118492024-09-17 11:08:29.607https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ECONÓMICAS CUC - 2017metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |