La mediación como estrategia de solución de conflictos generados por la violencia escolar en las instituciones educativas oficiales del municipio de Clemencia – Bolívar en el periodo 2019 - 2020
In recent years, society has been affected by the increase in violence in all contexts; The educational field has not been alien to this and that is how today the situations in which aggression, bullying and all kinds of events marked by intimidation are permanent are prevalent in educational instit...
- Autores:
-
Morales Bolívar, José Del Carmen
García Morales, Cristian Adolfo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8060
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/8060
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Mediation
School violence
Comprehensive care routes
Coexistence manuals
Mediación
Violencia escolar
Rutas de atención integral
Manuales de convivencia
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
RCUC2_a2f504260368c8b7d7b60cf47019ed23 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8060 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La mediación como estrategia de solución de conflictos generados por la violencia escolar en las instituciones educativas oficiales del municipio de Clemencia – Bolívar en el periodo 2019 - 2020 |
title |
La mediación como estrategia de solución de conflictos generados por la violencia escolar en las instituciones educativas oficiales del municipio de Clemencia – Bolívar en el periodo 2019 - 2020 |
spellingShingle |
La mediación como estrategia de solución de conflictos generados por la violencia escolar en las instituciones educativas oficiales del municipio de Clemencia – Bolívar en el periodo 2019 - 2020 Mediation School violence Comprehensive care routes Coexistence manuals Mediación Violencia escolar Rutas de atención integral Manuales de convivencia |
title_short |
La mediación como estrategia de solución de conflictos generados por la violencia escolar en las instituciones educativas oficiales del municipio de Clemencia – Bolívar en el periodo 2019 - 2020 |
title_full |
La mediación como estrategia de solución de conflictos generados por la violencia escolar en las instituciones educativas oficiales del municipio de Clemencia – Bolívar en el periodo 2019 - 2020 |
title_fullStr |
La mediación como estrategia de solución de conflictos generados por la violencia escolar en las instituciones educativas oficiales del municipio de Clemencia – Bolívar en el periodo 2019 - 2020 |
title_full_unstemmed |
La mediación como estrategia de solución de conflictos generados por la violencia escolar en las instituciones educativas oficiales del municipio de Clemencia – Bolívar en el periodo 2019 - 2020 |
title_sort |
La mediación como estrategia de solución de conflictos generados por la violencia escolar en las instituciones educativas oficiales del municipio de Clemencia – Bolívar en el periodo 2019 - 2020 |
dc.creator.fl_str_mv |
Morales Bolívar, José Del Carmen García Morales, Cristian Adolfo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Carvajal Muñoz, Paola Margarita Herrera Tapias, Beliña |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Morales Bolívar, José Del Carmen García Morales, Cristian Adolfo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Mediation School violence Comprehensive care routes Coexistence manuals Mediación Violencia escolar Rutas de atención integral Manuales de convivencia |
topic |
Mediation School violence Comprehensive care routes Coexistence manuals Mediación Violencia escolar Rutas de atención integral Manuales de convivencia |
description |
In recent years, society has been affected by the increase in violence in all contexts; The educational field has not been alien to this and that is how today the situations in which aggression, bullying and all kinds of events marked by intimidation are permanent are prevalent in educational institutions. For this reason, it is necessary to analyze the possible options to face this problem, in which alternative mechanisms of conflict resolution have been taken into account as an option in which through dialogue the best agreements can be reached as beings humans can materialize. In this way, a socio-legal investigation has been carried out in which, through a holistic method, it has been possible to evaluate the effectiveness of mediation as a method in solving conflicts generated by school violence in official educational institutions of the municipality of Clemencia - Bolívar in the period 2019-2020; taking into account the factors of his generation and the treatment that has been given to him through the coexistence manuals. In which there was the participation of teachers and official teaching directors who provide their service in this territorial entity. With this, the academy seeks to leave a construct in which the legal to the social is articulated, seeking the materialization of the fundamental rights to peace and education. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-03-23T22:57:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-03-23T22:57:17Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Morales, J. y García, C. (2021) La mediación como estrategia de solución de conflictos generados por la violencia escolar en las instituciones educativas oficiales del municipio de clemencia – bolívar en el periodo 2019 – 2020. Trabajo de Pregrado. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/8060. |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/8060 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Morales, J. y García, C. (2021) La mediación como estrategia de solución de conflictos generados por la violencia escolar en las instituciones educativas oficiales del municipio de clemencia – bolívar en el periodo 2019 – 2020. Trabajo de Pregrado. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/8060. Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
url |
https://hdl.handle.net/11323/8060 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Albaladejo, N. (2011). Evaluación de la violencia escolar en educación infantil y primaria. Universidad de Alicante. España. Álvarez Roales, Enrique. Violencia Escolar: Variable Predictivas En Adolescentes Gallegos. Universidad de Vigo - OURENSE, 2015 Bandura, A. (1976). Aggression: A social learning analysis. Englewood Ciffs, NJ: Prentice- Hall. Bandura, A. (1984). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa Calpe. Baridon D., & Martín G. (2014). Violencia escolar en estudiantes de educación media. Ciencias Psicológicas, VIII (2), 173-183. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4595/459545413007.pdf Berkowitz, L. (1962). Agresión: Causas, Consecuencias y Control. Nueva York: McGraw-Hill. Bonafé, J.P. (2003): La Mediación escolar, prevención de la violencia en los procesos educativos. Buenos Aires. http://www.mediate.com/world/papers/Mediat- Argentine.202003.pdf Bourdieu, Pierre. Esquema de una teoría de la práctica. Cambridge University Press, 1977. Bronfenbrenner, Urie. La ecología del desarrollo humano. Barcelona, Ediciones Paidós. (1987). Buenaño, A. C., & Macías, N. M. (2013). Determinación de la tipología de personalidad en pacientes psicosomáticos que presentan gastritis y que acuden al Hospital Andino Alternativo de Chimborazo de la ciudad de Riobamba (Doctoral dissertation, Ambato: Pontificia Universidad Católica del Ecuador). Cabezas H., & Monge M. (2013). Violencia escolar, un problema que aumenta en la escuela primaria costarricense. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 13 (2), 1-20. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44727049011.pdf Calderón C. & Chacón M. (2012). Principales manifestaciones de violencia escolar en educación secundaria del Estado Táchira, Venezuela. Multiciencias, 12 (2), 213-220. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/904/90424216012.pdf Carrasco, M. Á., & González, M. J. (2012). Aspectos conceptuales de la agresión: definición y modelos explicativos [Theoretical issues on aggression: concept and models]. Acción Psicológica, 4(2), 7-38. Casas, F. (1998). Infancia: perspectivas psicosociales. Barcelona: Paidós. Cascón, F. (2001): Educar en y para el conflicto en los centros educativos. Ciss- praxís., Barcelona. Castaño, G., & Charrúa, R. (2001). Representaciones sociales sobre la violencia: los niños y las niñas escriben sobre la violencia. Un estudio de caso. Recuperadode:http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/7491/1/RosaCharrua_20 13_violenciani%C3%B1os.pdf Castillejo Manzanares, Raquel. (2007): La Mediación Y La Conciliación Como Medios Extrajudiciales De Solución De Conflictos. Revista Boliviana de Derecho, núm. 3, 2007, pp. 111-145 Fundación Iuris Tantum Santa Cruz, Bolivia. Castillo, P. (2011). El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (8) Edición especial La violencia en las escuelas. Carvajal, Pérez & Vera (2018). Visión de la paz en el Estado Constitucional Colombiano. Vol. 2 No. 1 / Páginas [54-71]. Revista Saperes Universitas. ISSN 2642-4789. Recuperado de: https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RSU/article/download/74/54?inline=1 Centro de investigaciones en psicología. (2013). Factores psicosociales sociales asociados a la violencia escolar. Universidad San Carlos de Guatemala. Recuperado de http://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puie/INF-2013-34.pdf Cepeda, E., Pacheco, p., García, L., & Piraquive, C. (2008). Acoso escolar a estudiantes de educación básica y media. Rev. Salud pública. 10 (4):517-528. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v10n4/v10n4a02.pdf Cerda, Hugo. (1992) Los elementos de la investigación. Editorial El Buho Cerezo, F. (2001) Conductas agresiva en la edad escolar. Aproximación teórica y metodológica. Propuesta de intervención. Madrid: Pirámides. Cid P, Díaz A, Pérez M, Torruella M, y Valderrama M. (2008), Agresión y violencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=370441797004 Chaux, E. (2011). Múltiples Perspectivas Sobre un Problema Complejo: Comentarios Sobre Cinco Investigaciones en Violencia Escolar. PSYKHE, 20 (2), 79-86. Recuperado de http://www.observatorioperu.com/2015/Junio/Chaux-art07.pdf Chóliz, M. (2002). Motivos secundarios II (conducta de ayuda y agresión). En F. Palmero, E. G. Fernández-Abascal, F. Martínez y M. Chóliz (Coors.). Psicología de la Motivación y la Emoción. Madrid: McGraw-Hill Constitución Política Nacional de Colombia 1991. Cornelius, H. Faire, S. (1998). Tu ganas / yo gano, todos podemos ganar. Cómo resolver conflictos creativamente. Gala Ediciones Móstoles. Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2007). Designing and conducting mixed methods research. Thousand Oaks, CA: Sage. Cuevas de del Real, M. (2003). Los factores de riesgo y la prevención de la conducta antisocial. En Conducta antisocial: un enfoque psicológico (25-64). México:PaxMéxico.Recuperadohttps://books.google.com.co/books?id=EVYHo5Oy68 wC&pg=PR3&source=gbs_selected_pages&cad=2#v=onepage&q&f=false Dan Olweus, (1993). Revista de educación: Perceptivas Didácticas y Organizativas. N° 365. SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2011. Recuperado de http://www.revistaedu cacion.mec.es/re356_invyest.ht. Darling, N. y Steinberg, L. (1993). Parenting style as a context: An intergrative model. Psychological Bulletin, 113(3), 487-496. Decreto 1860 de 1994. Decreto 1965 de 2013. Defensoría del Pueblo (2015). Informe sobre violencia escolar: el maltrato entre iguales en educación oficial Delval, J. (1998). El desarrollo humano, Madrid, Siglo XXI. DÍAZ, M.J. (2008). Estudio Estatal sobre la Convivencia Escolar en la Educación Secundaria Obligatoria. Avance de resultados. Consultado el 15 de febrero de 2013. Disponible en http://www.oberaxe.es/files/datos/4880737908ab1/MECavance_ resultados_2008.pdf Díaz, A. M. J. (2005). “La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela”, en: Psicothema, núm. 17, pp. 549-558. Durkheirn. Emile. De la división del trabajo social, Ed. PUF. Paris 1967. Dollar, J., Doob, C. W., Miller, N. E., Mowrer, O. H. y Sears, R. R. (1939). Frustración y agresión. New Haven: Yale University Press. Donati, P. (2011). Relaciones sociologica: un nuevo paradigma para la sociedad científica. London: Routledge. Eysenck (1992). Los adolescentes de hoy. Consumo de alcohol y drogas y su relación con los comportamientos violentos. Revista de la Asociación Proyecto Hombre, 54, Eljach, S. (2011). Violencia escolar en América Latina y el Caribe: Superficie y fondo. Panamá: Plan Internacional y UNICEF. Recuperado de https://www.unicef.org/lac/violencia_escolar_OK.pdf Estévez, E. (2005). Violencia, victimización y rechazo escolar en la adolescencia. Tesis Doctoral no publicada. Universitat de Valencia, Valencia. Estévez, E.; Martínez, B. Y Musitu, G. (2006). “La autoestima en adolescentes agresores y víctimas en la escuela: La perspectiva multidimensional”, Intervención Psicosocial, 15 (2), pp. 223-232. Fau, René. Grupos de niños y adolescentes. Editorial Planeta S.A. 1976. French, J., & Raven, B. (1959). Las bases del poder social, University of Michigan, Institute of Social Research. Freud, Sigmund. (1973). Tres ensayos para una teoría sexual. Madrid: Biblioteca Nueva. Freud, Sigmund. (1973). Más allá del principio del placer. Madrid: Biblioteca Nueva. Galtung, J. (1984). La transformación de los conflictos por medios pacíficos. En ¿Hay alternativas? Cuatro caminos hacia la paz y la seguridad. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/595158.pdf Gálvez, G. (2017). El rol del observador: experiencia y argumentos de la intimidación en el contexto escolar. (Tesis de Psicología, Pontificia Universidad Javeriana, Cali). Galvis Ocampo & Orjuela Escarpeta (2017) Factores Psicosociales De Violencia Escolar ejercida por Los Estudiantes Participantes Del Programa Caminar En Secundaria de la Institución Educativa Multipropósito en la Ciudad de Cali. Fundación Universitaria Católica Lumen Gentiúm García, B. (2008) Familia, escuela y barrio: un contexto para la comprensión de la violencia escolar. Revista Colombiana de Educación, núm. 55, pp. 108-124. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4136/413635249006.pdf Garrido, V. y Martínez, M. D. (1998). Educación Social para Delincuentes. Valencia: Georgiou, S. N. (2008). Bullying y victimización en la escuela: Journal of Educational Psychology, Giddens, Anthony [1976] (1987), Las nuevas reglas del método sociológico: crítica positiva de las Sociologías interpretativas, Amorrortu, Buenos Aires. Giddens, 1993 Giddens, Anthony [1990] (1993), Consecuencias de la modernidad, Alianza. Madrid. Gimeno, F., Gutiérrez, H., Marco, F. G., Ibáñez, A. S., Pablo, H. G., Correas, D. L., & Rivas, F. O. (2011). El programa multicomponente “juguemos limpio en el deporte base: desarrollo y aportaciones en la década de 2000-2010”. Vitoria-Gasteiz. Gómez, N. A., Zurita, R. Ú., López, M S. A., Sánchez, E. P. A. y Rodríguez, P. J. (2011). Perspectivas teórico-metodológicas de la violencia escolar y estrategias de intervención para erradicarlas. Gottfredson, M. (2006). Una teoría del control explicativa del delito. En: J.L. Guzmán, Serrano Maíllo (Comp.). Derecho Penal y Criminología como fundamentos de la política criminal. Estudios en homenaje al profesor Alfonso Serrano Gómez. Madrid: Dikinson Hirschi. Travis, Causes of Delinquency (1969) Ibarra Jaimes, Jessica Lucia. Violencia Escolar En Colombia, Derecho de acceso a la justicia de niños, niñas y adolescentes en el marco de la ley 1620 de 2013. Universidad Santo Tomás. Marzo de 2017. Iborra, I., Rodríguez, A., Serrano, A. y Martínez, P. (2011). Informe Situación del menor en la Comunidad Valenciana: víctima e infractor. Valencia: VIU (Valencian International University), Centro Reina Sofía y Generalitat Valenciana. Jurisprudencias Honorable Corte Constitucional años 2010- 2018. Lederach, J. (1998). Construyendo La paz: Reconciliación sostenible en sociedades divididas. España: Editorial Gernika. Leech, NL y Onwuegbuzie, AJ (2011) Más allá del análisis de datos cualitativos de comparación constante: uso de NVivo. Ley 12 de 1991 y convención sobre los derechos del niño Ley 1620 de 2013 Lorenz, K. (1963). Sobre la agresión. Londres: Methuen & Co. Ltd. Mackal, P. K. (1983). Teorías psicológicas de la agresión. Madrid: Pirámide. Mac- Grag, P, Munné, M (2006). Los 10 principios básicos de la mediación. Barcelona: Editorial Graó. Marín, M. (2002). Aspectos psicosociales de la violencia en el contexto educativo. Aula abierta, 79, 85-107. Martín y Gairín (2008). Mediación y resolución de conflictos en instituciones educativas. Figura LOM Martínez-Miguelez, Miguel (2009), Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación. Editorial Trillas. 2009 Mateo, L. (2010). “La violencia escolar entre iguales en educación primaria”, Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza, 7. Maturana, Humberto. Nuevos Paradigmas en el siglo XXI. Educación, Psicología y Ciencia. 2009. McDougall, W. (2003). Introducción a la psicología social. Courier Dover Publications. Merton, R. (1968). Teoría de la estructura social. New York free press. Meza Godoy, A., Arrieta López, M., & Noli, S. (2018). Análisis de la conciliación extrajudicial civil en la Costa Atlántica colombiana. Jurídicas Cuc, 14(1), 187-210. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.09 Mitchell, Ch (1997): Conflictos intratables, claves de tratamiento. Centro de investigación para la paz.”Gernika Goguratuz” Miller, N. E., & Dollard, J. (1941). Imitación y práctica social. New Haven, CT: Yale University Press. Munne, L (2006): Conflicto y negociación. Eudema. Madrid. Muñoz, G. (2005). “Impacto de las pantallas, televisión, ordenador y videojuegos”, Pdiatr integral IX (9), pp. 697-706. Navarro, R. (2009). Factores psicosociales de La agresión escolar: La variable género Como factor diferencial. España: Ediciones Universidad de Castilla- LaMancha.Recuperadodehttps://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/1005/27 3%20Factores%20psicosociales%20de%20la%20agresi%F3n.pdf?sequence=1 Noroño, N.V.; Cruz, R.; Cadalso, R. Y Fernández, O. (2002). “Influencia del medio familiar en niños con conductas agresivas”, Revista Cubana Pediatra, 74 (2), pp.138. Oliva, A. (1997). La controversia entre herencia y ambiente. Aportaciones de la genética de la conducta. Apuntes de Psicología, 51, 21-35. Oliva, A. (1999). Desarrollo de la personalidad durante la adolescencia. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll. (Comp.), Desarrollo Psicológico y Educación (Vol. 1, pp. 471- 492). Madrid: Alianza. Oliva, A. (2006). Relaciones familiares y desarrollo adolescente. Anuario de Psicología, 37(3), 209-222. Oliva, A. & Parra, A. (1997). Contexto familiar y desarrollo psicológico durante la adolescencia, Madrid, Pearson Educación. Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Editorial Morata. Olweus, D. (2005). Bullying en la escuela: datos e intervención. En J. Sanmartín (Ed.), Violencia y Escuela (pp. 13-30). Valencia: Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia. Olweus, D. (2006). Una revisión general. En Á. Serrano (ed.), Acoso y Violencia en la Escuela (pp. 79-103). Madrid: Editorial Ariel. Organización Panamericana de la Salud. (2002). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud: Resumen, Washington, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud. Ortega, R. R. y Mora, M. J. A. (1997). “Agresividad y violencia. El problema de la victimización entre escolares”, en: Revista de Educación, núm. 313 Otero, J. M. (2001). Consumo de drogas y comportamientos delictivos en la adolescencia. En C. Saldaña (Ed.), Detección y prevención en el aula de los problemas del adolescente (pp. 179-212). Madrid: Pirámide. Parsons, T. (1975).Reconsiderando el rol del médico y del enfermo. Milbank medical fund quarterly Health and society 53 (Summer) 257-278. Pavlov, I. Los reflejos condicionados: lecciones sobre la función de los grandes hemisferios (1953) Penalva López, Antonia; Villegas Morcillo, Ana, Factores De Riego Asociados Con La Violencia Escolar. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, vol. XXVII, núm.1, 2017, pp. 191-210 Universidad Autónoma de Tamaulipas Ciudad Victoria, México. Penalva López, Antonia. Fundamentos teóricos de las conductas violentas. III Congreso Internacional virtual sobre la educación en el Siglo XXI. Marzo de 2018. Piaget, Jean. Seis estudios de psicología. Planeta Editores. 1967 Piaget, J. (1932). El criterio moral en el niño. Barcelona: Editorial Fontanella. Pita, S.; Vila, M.T. Y Carpente, J. (2002). “Determinación de factores de riesgo. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística”, Cad Aten Primaria 1997, 4, A Coruña, Complexo Hospitalario Juan Canalejo, pp. 75-78. Actualización19/10. Portocarrero, Gonzalo. La sociología frente a la violencia. Ed. Trillas. Prado y López (2008) La mediación: caja de herramienta ante el conflicto social. Revista de estudios sociales y de sociología aplicada. Vol. 148. Editorial Cáritas Españoles Ramos, M.J. (2008). Violencia y victimización en adolescentes escolares. (Tesis doctoral) Universidad de Sevilla. Sevilla, España. Rhee, S.H., & Waldman, I.D. (2002). Influencias genéticas y ambientales en el comportamiento antisocial. Psychol Bull, 128 (3), 490-529. Rotter, A. El concepto de lo mental. Buenos Aires, Pidós. 1966 Ruiz, D.M.; López, E.E.; Pérez, S.M. Y Ochoa, G.M. (2009). Relación entre el clima familiar y el clima escolar: el rol de la empatía, la actitud hacia la autoridad y la conducta violenta en la adolescencia”, International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9 (1), pp. 123- 136. Sanabria, A. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Revista diversitas - 91 perspectivas en psicología, 6 (2), 257-274. Recuperado de http://revistas.usta.edu.co/index.php/diversitas/article/viewFile/150/219 Sanz, F. (1995). Los vínculos amorosos (Love bonds). Archivos ‘Hispanoamericanos de Sexología, 5(1). Serrano, A. E Iborra, I. (2005). “Informe violencia entre compañeros en la escuela. Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia”, Goaprint, 9. Silva Hernández, F., & Martínez Prats, G. (2019). La justicia alternativa como derecho humano. Jurídicas Cuc, 15(1), 263-284 https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.10 Skinner, Burrhus Frederic. El comportamiento. Planeta Editores. 1938. Squillace, M. R., Janeiro, J. P., & Schmidt, V. (2011). El concepto de impulsividad y su ubicación en las teorías psicobiológicas de la personalidad. Neuropsicologia Latinoamericana, 3(1). Tello, N. (2005). “La socialización de la violencia en las escuelas secundarias. Proceso funcional a la descomposición social”, en: Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 10, núm. 27. Torrego, J.C. (2000): Mediación de conflictos en las instituciones educativas. Narcea Editores. Torres, M.V. (2007). Agresividad en el contexto escolar. Buenos Aires: Lumen. Torres, Jurgo. (1999) El Currículo Oculto, una arista de la educación moderna. Turner, J. C. (1991). La influencia Social. England: Open University Press. Tuvilla Rayo, José. (2001). Convivencia Escolar y Resolución Pacífica de Conflictos. Junta de Andalucía. UNESCO (2011). Poner fin a la violencia en la escuela: guía para docentes. http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001841/184162s.pdf UNICEF (2009). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria. 1999-2006 Verlinde, S.; Hersen, M. y ThomaS, J. (2000). “Risk Factors in School Shootings”, Clinical Psychology Review, 20 (1), pp. 3-56. Verdugo Marinkovic, Mario & García Barzelatto, Ana María. El hombre, ser social. Manual de derecho de derecho político instituciones políticas. Tomo I. 2005 Wilson, E. O. (1980). Socio biología. La nueva Síntesis. Barcelona: Omega. Universidad Miguel Hernández, Elche. España. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Derecho |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a0e86558-7ac9-47f1-a753-7c38a6e4933c/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c74a771b-4381-48ae-99e9-eff514afd2c5/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d6683d40-2c07-4aac-96bb-af801fc15b4d/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/151ee55a-8504-44eb-8d9f-960f89b9db13/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2af187ad-c1d6-4627-9338-e52ca497ecd3/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5b14c5c261bdda024364e5197ff39bed 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad 111e74bcaeba65f693e225bb6d206c8f 451035c1e2ea2f6c4f610822876e3b46 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166857646931968 |
spelling |
Carvajal Muñoz, Paola MargaritaHerrera Tapias, BeliñaMorales Bolívar, José Del CarmenGarcía Morales, Cristian Adolfo2021-03-23T22:57:17Z2021-03-23T22:57:17Z2021Morales, J. y García, C. (2021) La mediación como estrategia de solución de conflictos generados por la violencia escolar en las instituciones educativas oficiales del municipio de clemencia – bolívar en el periodo 2019 – 2020. Trabajo de Pregrado. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/8060.https://hdl.handle.net/11323/8060Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/In recent years, society has been affected by the increase in violence in all contexts; The educational field has not been alien to this and that is how today the situations in which aggression, bullying and all kinds of events marked by intimidation are permanent are prevalent in educational institutions. For this reason, it is necessary to analyze the possible options to face this problem, in which alternative mechanisms of conflict resolution have been taken into account as an option in which through dialogue the best agreements can be reached as beings humans can materialize. In this way, a socio-legal investigation has been carried out in which, through a holistic method, it has been possible to evaluate the effectiveness of mediation as a method in solving conflicts generated by school violence in official educational institutions of the municipality of Clemencia - Bolívar in the period 2019-2020; taking into account the factors of his generation and the treatment that has been given to him through the coexistence manuals. In which there was the participation of teachers and official teaching directors who provide their service in this territorial entity. With this, the academy seeks to leave a construct in which the legal to the social is articulated, seeking the materialization of the fundamental rights to peace and education.En los últimos años la sociedad se ha visto aquejada por el incremento de la violencia en todos los contextos; a ello no ha sido ajeno el campo educativo y es así como hoy son permanentes las situaciones en las que la agresión, el matoneo y todo tipo de acontecimientos marcados por la intimidación campean por las instituciones educativas. Por esta razón se hace necesario analizar las posibles opciones para encarar esta problemática, en la que se han tenido en cuenta los mecanismos alternativos de solución de conflictos como una opción en la que a través del diálogo se puedan llegar a los mejores acuerdos que como seres humanos se puedan materializar. De esta manera, se ha realizado una investigación socio jurídica en la que a través de un método holístico se ha podido evaluar la eficacia que ha tenido la mediación como método en la solución de los conflictos generados por la violencia escolar en las instituciones educativas oficiales del municipio de Clemencia – Bolívar en el periodo 2019 – 2020; teniendo en cuenta los factores de su generación y el tratamiento que se le ha dado a través de los manuales de convivencia. En la que se contó con la participación de docentes y directivos docentes oficiales que prestan su servicio en este ente territorial. Con ello se busca desde la academia dejar un constructo en el que se articula lo jurídico a lo social, buscando la materialización de los derechos fundamentales a la paz y a la educación.Morales Bolívar, José Del Carmen-5071a489af864e1d0220ce97a2a100f0-0García Morales, Cristian Adolfo-6a10dbfa197a2e1a6f590dcd9fc626ef-0application/pdfspaCorporación Universidad de la CostaDerechoAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2MediationSchool violenceComprehensive care routesCoexistence manualsMediaciónViolencia escolarRutas de atención integralManuales de convivenciaLa mediación como estrategia de solución de conflictos generados por la violencia escolar en las instituciones educativas oficiales del municipio de Clemencia – Bolívar en el periodo 2019 - 2020Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlbaladejo, N. (2011). Evaluación de la violencia escolar en educación infantil y primaria. Universidad de Alicante. España.Álvarez Roales, Enrique. Violencia Escolar: Variable Predictivas En Adolescentes Gallegos. Universidad de Vigo - OURENSE, 2015Bandura, A. (1976). Aggression: A social learning analysis. Englewood Ciffs, NJ: Prentice- Hall.Bandura, A. (1984). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa Calpe.Baridon D., & Martín G. (2014). Violencia escolar en estudiantes de educación media. Ciencias Psicológicas, VIII (2), 173-183. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4595/459545413007.pdfBerkowitz, L. (1962). Agresión: Causas, Consecuencias y Control. Nueva York: McGraw-Hill.Bonafé, J.P. (2003): La Mediación escolar, prevención de la violencia en los procesos educativos. Buenos Aires. http://www.mediate.com/world/papers/Mediat- Argentine.202003.pdfBourdieu, Pierre. Esquema de una teoría de la práctica. Cambridge University Press, 1977.Bronfenbrenner, Urie. La ecología del desarrollo humano. Barcelona, Ediciones Paidós. (1987).Buenaño, A. C., & Macías, N. M. (2013). Determinación de la tipología de personalidad en pacientes psicosomáticos que presentan gastritis y que acuden al Hospital Andino Alternativo de Chimborazo de la ciudad de Riobamba (Doctoral dissertation, Ambato: Pontificia Universidad Católica del Ecuador).Cabezas H., & Monge M. (2013). Violencia escolar, un problema que aumenta en la escuela primaria costarricense. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 13 (2), 1-20. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44727049011.pdfCalderón C. & Chacón M. (2012). Principales manifestaciones de violencia escolar en educación secundaria del Estado Táchira, Venezuela. Multiciencias, 12 (2), 213-220. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/904/90424216012.pdfCarrasco, M. Á., & González, M. J. (2012). Aspectos conceptuales de la agresión: definición y modelos explicativos [Theoretical issues on aggression: concept and models]. Acción Psicológica, 4(2), 7-38.Casas, F. (1998). Infancia: perspectivas psicosociales. Barcelona: Paidós.Cascón, F. (2001): Educar en y para el conflicto en los centros educativos. Ciss- praxís., Barcelona.Castaño, G., & Charrúa, R. (2001). Representaciones sociales sobre la violencia: los niños y las niñas escriben sobre la violencia. Un estudio de caso. Recuperadode:http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/7491/1/RosaCharrua_20 13_violenciani%C3%B1os.pdfCastillejo Manzanares, Raquel. (2007): La Mediación Y La Conciliación Como Medios Extrajudiciales De Solución De Conflictos. Revista Boliviana de Derecho, núm. 3, 2007, pp. 111-145 Fundación Iuris Tantum Santa Cruz, Bolivia.Castillo, P. (2011). El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (8) Edición especial La violencia en las escuelas.Carvajal, Pérez & Vera (2018). Visión de la paz en el Estado Constitucional Colombiano. Vol. 2 No. 1 / Páginas [54-71]. Revista Saperes Universitas. ISSN 2642-4789. Recuperado de: https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RSU/article/download/74/54?inline=1Centro de investigaciones en psicología. (2013). Factores psicosociales sociales asociados a la violencia escolar. Universidad San Carlos de Guatemala. Recuperado de http://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puie/INF-2013-34.pdfCepeda, E., Pacheco, p., García, L., & Piraquive, C. (2008). Acoso escolar a estudiantes de educación básica y media. Rev. Salud pública. 10 (4):517-528. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v10n4/v10n4a02.pdfCerda, Hugo. (1992) Los elementos de la investigación. Editorial El BuhoCerezo, F. (2001) Conductas agresiva en la edad escolar. Aproximación teórica y metodológica. Propuesta de intervención. Madrid: Pirámides.Cid P, Díaz A, Pérez M, Torruella M, y Valderrama M. (2008), Agresión y violencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=370441797004Chaux, E. (2011). Múltiples Perspectivas Sobre un Problema Complejo: Comentarios Sobre Cinco Investigaciones en Violencia Escolar. PSYKHE, 20 (2), 79-86. Recuperado de http://www.observatorioperu.com/2015/Junio/Chaux-art07.pdfChóliz, M. (2002). Motivos secundarios II (conducta de ayuda y agresión). En F. Palmero, E. G. Fernández-Abascal, F. Martínez y M. Chóliz (Coors.). Psicología de la Motivación y la Emoción. Madrid: McGraw-HillConstitución Política Nacional de Colombia 1991.Cornelius, H. Faire, S. (1998). Tu ganas / yo gano, todos podemos ganar. Cómo resolver conflictos creativamente. Gala Ediciones Móstoles.Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2007). Designing and conducting mixed methods research. Thousand Oaks, CA: Sage.Cuevas de del Real, M. (2003). Los factores de riesgo y la prevención de la conducta antisocial. En Conducta antisocial: un enfoque psicológico (25-64). México:PaxMéxico.Recuperadohttps://books.google.com.co/books?id=EVYHo5Oy68 wC&pg=PR3&source=gbs_selected_pages&cad=2#v=onepage&q&f=falseDan Olweus, (1993). Revista de educación: Perceptivas Didácticas y Organizativas. N° 365. SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2011. Recuperado de http://www.revistaedu cacion.mec.es/re356_invyest.ht.Darling, N. y Steinberg, L. (1993). Parenting style as a context: An intergrative model. Psychological Bulletin, 113(3), 487-496.Decreto 1860 de 1994. Decreto 1965 de 2013.Defensoría del Pueblo (2015). Informe sobre violencia escolar: el maltrato entre iguales en educación oficialDelval, J. (1998). El desarrollo humano, Madrid, Siglo XXI.DÍAZ, M.J. (2008). Estudio Estatal sobre la Convivencia Escolar en la Educación Secundaria Obligatoria. Avance de resultados. Consultado el 15 de febrero de 2013. Disponible en http://www.oberaxe.es/files/datos/4880737908ab1/MECavance_ resultados_2008.pdfDíaz, A. M. J. (2005). “La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela”, en: Psicothema, núm. 17, pp. 549-558.Durkheirn. Emile. De la división del trabajo social, Ed. PUF. Paris 1967.Dollar, J., Doob, C. W., Miller, N. E., Mowrer, O. H. y Sears, R. R. (1939). Frustración y agresión. New Haven: Yale University Press.Donati, P. (2011). Relaciones sociologica: un nuevo paradigma para la sociedad científica. London: Routledge.Eysenck (1992). Los adolescentes de hoy. Consumo de alcohol y drogas y su relación con los comportamientos violentos. Revista de la Asociación Proyecto Hombre, 54,Eljach, S. (2011). Violencia escolar en América Latina y el Caribe: Superficie y fondo. Panamá: Plan Internacional y UNICEF. Recuperado de https://www.unicef.org/lac/violencia_escolar_OK.pdfEstévez, E. (2005). Violencia, victimización y rechazo escolar en la adolescencia. Tesis Doctoral no publicada. Universitat de Valencia, Valencia.Estévez, E.; Martínez, B. Y Musitu, G. (2006). “La autoestima en adolescentes agresores y víctimas en la escuela: La perspectiva multidimensional”, Intervención Psicosocial, 15 (2), pp. 223-232.Fau, René. Grupos de niños y adolescentes. Editorial Planeta S.A. 1976.French, J., & Raven, B. (1959). Las bases del poder social, University of Michigan, Institute of Social Research.Freud, Sigmund. (1973). Tres ensayos para una teoría sexual. Madrid: Biblioteca Nueva.Freud, Sigmund. (1973). Más allá del principio del placer. Madrid: Biblioteca Nueva.Galtung, J. (1984). La transformación de los conflictos por medios pacíficos. En ¿Hay alternativas? Cuatro caminos hacia la paz y la seguridad. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/595158.pdfGálvez, G. (2017). El rol del observador: experiencia y argumentos de la intimidación en el contexto escolar. (Tesis de Psicología, Pontificia Universidad Javeriana, Cali).Galvis Ocampo & Orjuela Escarpeta (2017) Factores Psicosociales De Violencia Escolar ejercida por Los Estudiantes Participantes Del Programa Caminar En Secundaria de la Institución Educativa Multipropósito en la Ciudad de Cali. Fundación Universitaria Católica Lumen GentiúmGarcía, B. (2008) Familia, escuela y barrio: un contexto para la comprensión de la violencia escolar. Revista Colombiana de Educación, núm. 55, pp. 108-124. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4136/413635249006.pdfGarrido, V. y Martínez, M. D. (1998). Educación Social para Delincuentes. Valencia:Georgiou, S. N. (2008). Bullying y victimización en la escuela: Journal of Educational Psychology,Giddens, Anthony [1976] (1987), Las nuevas reglas del método sociológico: crítica positiva de las Sociologías interpretativas, Amorrortu, Buenos Aires.Giddens, 1993 Giddens, Anthony [1990] (1993), Consecuencias de la modernidad, Alianza. Madrid.Gimeno, F., Gutiérrez, H., Marco, F. G., Ibáñez, A. S., Pablo, H. G., Correas, D. L., & Rivas, F. O. (2011). El programa multicomponente “juguemos limpio en el deporte base: desarrollo y aportaciones en la década de 2000-2010”. Vitoria-Gasteiz.Gómez, N. A., Zurita, R. Ú., López, M S. A., Sánchez, E. P. A. y Rodríguez, P. J. (2011). Perspectivas teórico-metodológicas de la violencia escolar y estrategias de intervención para erradicarlas.Gottfredson, M. (2006). Una teoría del control explicativa del delito. En: J.L. Guzmán, Serrano Maíllo (Comp.). Derecho Penal y Criminología como fundamentos de la política criminal. Estudios en homenaje al profesor Alfonso Serrano Gómez. Madrid: DikinsonHirschi. Travis, Causes of Delinquency (1969)Ibarra Jaimes, Jessica Lucia. Violencia Escolar En Colombia, Derecho de acceso a la justicia de niños, niñas y adolescentes en el marco de la ley 1620 de 2013. Universidad Santo Tomás. Marzo de 2017.Iborra, I., Rodríguez, A., Serrano, A. y Martínez, P. (2011). Informe Situación del menor en la Comunidad Valenciana: víctima e infractor. Valencia: VIU (Valencian International University), Centro Reina Sofía y Generalitat Valenciana.Jurisprudencias Honorable Corte Constitucional años 2010- 2018.Lederach, J. (1998). Construyendo La paz: Reconciliación sostenible en sociedades divididas. España: Editorial Gernika.Leech, NL y Onwuegbuzie, AJ (2011) Más allá del análisis de datos cualitativos de comparación constante: uso de NVivo.Ley 12 de 1991 y convención sobre los derechos del niñoLey 1620 de 2013Lorenz, K. (1963). Sobre la agresión. Londres: Methuen & Co. Ltd.Mackal, P. K. (1983). Teorías psicológicas de la agresión. Madrid: Pirámide.Mac- Grag, P, Munné, M (2006). Los 10 principios básicos de la mediación. Barcelona: Editorial Graó.Marín, M. (2002). Aspectos psicosociales de la violencia en el contexto educativo. Aula abierta, 79, 85-107.Martín y Gairín (2008). Mediación y resolución de conflictos en instituciones educativas. Figura LOMMartínez-Miguelez, Miguel (2009), Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación. Editorial Trillas. 2009Mateo, L. (2010). “La violencia escolar entre iguales en educación primaria”, Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza, 7.Maturana, Humberto. Nuevos Paradigmas en el siglo XXI. Educación, Psicología y Ciencia. 2009.McDougall, W. (2003). Introducción a la psicología social. Courier Dover Publications.Merton, R. (1968). Teoría de la estructura social. New York free press.Meza Godoy, A., Arrieta López, M., & Noli, S. (2018). Análisis de la conciliación extrajudicial civil en la Costa Atlántica colombiana. Jurídicas Cuc, 14(1), 187-210. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.09Mitchell, Ch (1997): Conflictos intratables, claves de tratamiento. Centro de investigación para la paz.”Gernika Goguratuz”Miller, N. E., & Dollard, J. (1941). Imitación y práctica social. New Haven, CT: Yale University Press.Munne, L (2006): Conflicto y negociación. Eudema. Madrid.Muñoz, G. (2005). “Impacto de las pantallas, televisión, ordenador y videojuegos”, Pdiatr integral IX (9), pp. 697-706.Navarro, R. (2009). Factores psicosociales de La agresión escolar: La variable género Como factor diferencial. España: Ediciones Universidad de Castilla- LaMancha.Recuperadodehttps://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/1005/27 3%20Factores%20psicosociales%20de%20la%20agresi%F3n.pdf?sequence=1Noroño, N.V.; Cruz, R.; Cadalso, R. Y Fernández, O. (2002). “Influencia del medio familiar en niños con conductas agresivas”, Revista Cubana Pediatra, 74 (2), pp.138.Oliva, A. (1997). La controversia entre herencia y ambiente. Aportaciones de la genética de la conducta. Apuntes de Psicología, 51, 21-35.Oliva, A. (1999). Desarrollo de la personalidad durante la adolescencia. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll. (Comp.), Desarrollo Psicológico y Educación (Vol. 1, pp. 471- 492). Madrid: Alianza.Oliva, A. (2006). Relaciones familiares y desarrollo adolescente. Anuario de Psicología, 37(3), 209-222.Oliva, A. & Parra, A. (1997). Contexto familiar y desarrollo psicológico durante la adolescencia, Madrid, Pearson Educación.Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Editorial Morata.Olweus, D. (2005). Bullying en la escuela: datos e intervención. En J. Sanmartín (Ed.), Violencia y Escuela (pp. 13-30). Valencia: Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia.Olweus, D. (2006). Una revisión general. En Á. Serrano (ed.), Acoso y Violencia en la Escuela (pp. 79-103). Madrid: Editorial Ariel.Organización Panamericana de la Salud. (2002). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud: Resumen, Washington, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud.Ortega, R. R. y Mora, M. J. A. (1997). “Agresividad y violencia. El problema de la victimización entre escolares”, en: Revista de Educación, núm. 313Otero, J. M. (2001). Consumo de drogas y comportamientos delictivos en la adolescencia. En C. Saldaña (Ed.), Detección y prevención en el aula de los problemas del adolescente (pp. 179-212). Madrid: Pirámide.Parsons, T. (1975).Reconsiderando el rol del médico y del enfermo. Milbank medical fund quarterly Health and society 53 (Summer) 257-278.Pavlov, I. Los reflejos condicionados: lecciones sobre la función de los grandes hemisferios (1953)Penalva López, Antonia; Villegas Morcillo, Ana, Factores De Riego Asociados Con La Violencia Escolar. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, vol. XXVII, núm.1, 2017, pp. 191-210 Universidad Autónoma de Tamaulipas Ciudad Victoria, México.Penalva López, Antonia. Fundamentos teóricos de las conductas violentas. III Congreso Internacional virtual sobre la educación en el Siglo XXI. Marzo de 2018.Piaget, Jean. Seis estudios de psicología. Planeta Editores. 1967Piaget, J. (1932). El criterio moral en el niño. Barcelona: Editorial Fontanella.Pita, S.; Vila, M.T. Y Carpente, J. (2002). “Determinación de factores de riesgo. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística”, Cad Aten Primaria 1997, 4, A Coruña, Complexo Hospitalario Juan Canalejo, pp. 75-78. Actualización19/10.Portocarrero, Gonzalo. La sociología frente a la violencia. Ed. Trillas.Prado y López (2008) La mediación: caja de herramienta ante el conflicto social. Revista de estudios sociales y de sociología aplicada. Vol. 148. Editorial Cáritas EspañolesRamos, M.J. (2008). Violencia y victimización en adolescentes escolares. (Tesis doctoral) Universidad de Sevilla. Sevilla, España.Rhee, S.H., & Waldman, I.D. (2002). Influencias genéticas y ambientales en el comportamiento antisocial. Psychol Bull, 128 (3), 490-529.Rotter, A. El concepto de lo mental. Buenos Aires, Pidós. 1966Ruiz, D.M.; López, E.E.; Pérez, S.M. Y Ochoa, G.M. (2009). Relación entre el clima familiar y el clima escolar: el rol de la empatía, la actitud hacia la autoridad y la conducta violenta en la adolescencia”, International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9 (1), pp. 123- 136.Sanabria, A. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Revista diversitas - 91 perspectivas en psicología, 6 (2), 257-274. Recuperado de http://revistas.usta.edu.co/index.php/diversitas/article/viewFile/150/219Sanz, F. (1995). Los vínculos amorosos (Love bonds). Archivos ‘Hispanoamericanos de Sexología, 5(1).Serrano, A. E Iborra, I. (2005). “Informe violencia entre compañeros en la escuela. Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia”, Goaprint, 9.Silva Hernández, F., & Martínez Prats, G. (2019). La justicia alternativa como derecho humano. Jurídicas Cuc, 15(1), 263-284 https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.10Skinner, Burrhus Frederic. El comportamiento. Planeta Editores. 1938.Squillace, M. R., Janeiro, J. P., & Schmidt, V. (2011). El concepto de impulsividad y su ubicación en las teorías psicobiológicas de la personalidad. Neuropsicologia Latinoamericana, 3(1).Tello, N. (2005). “La socialización de la violencia en las escuelas secundarias. Proceso funcional a la descomposición social”, en: Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 10, núm. 27.Torrego, J.C. (2000): Mediación de conflictos en las instituciones educativas. Narcea Editores.Torres, M.V. (2007). Agresividad en el contexto escolar. Buenos Aires: Lumen.Torres, Jurgo. (1999) El Currículo Oculto, una arista de la educación moderna.Turner, J. C. (1991). La influencia Social. England: Open University Press.Tuvilla Rayo, José. (2001). Convivencia Escolar y Resolución Pacífica de Conflictos. Junta de Andalucía.UNESCO (2011). Poner fin a la violencia en la escuela: guía para docentes. http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001841/184162s.pdfUNICEF (2009). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria. 1999-2006Verlinde, S.; Hersen, M. y ThomaS, J. (2000). “Risk Factors in School Shootings”, Clinical Psychology Review, 20 (1), pp. 3-56.Verdugo Marinkovic, Mario & García Barzelatto, Ana María. El hombre, ser social. Manual de derecho de derecho político instituciones políticas. Tomo I. 2005Wilson, E. O. (1980). Socio biología. La nueva Síntesis. Barcelona: Omega. Universidad Miguel Hernández, Elche. España.PublicationORIGINALLA MEDIACIÓN COMO ESTRATEGIA DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS GENERADOS `POR LA VIOLENCIA ESCOLAR EN LA INSTITUCIONES EDUCATIVAS OFICIALES DEL MUNICIPIO DE CLEMENCIA-BOLIVAR.pdfLA MEDIACIÓN COMO ESTRATEGIA DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS GENERADOS `POR LA VIOLENCIA ESCOLAR EN LA INSTITUCIONES EDUCATIVAS OFICIALES DEL MUNICIPIO DE CLEMENCIA-BOLIVAR.pdfapplication/pdf1862833https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a0e86558-7ac9-47f1-a753-7c38a6e4933c/download5b14c5c261bdda024364e5197ff39bedMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c74a771b-4381-48ae-99e9-eff514afd2c5/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d6683d40-2c07-4aac-96bb-af801fc15b4d/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILLA MEDIACIÓN COMO ESTRATEGIA DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS GENERADOS `POR LA VIOLENCIA ESCOLAR EN LA INSTITUCIONES EDUCATIVAS OFICIALES DEL MUNICIPIO DE CLEMENCIA-BOLIVAR.pdf.jpgLA MEDIACIÓN COMO ESTRATEGIA DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS GENERADOS `POR LA VIOLENCIA ESCOLAR EN LA INSTITUCIONES EDUCATIVAS OFICIALES DEL MUNICIPIO DE CLEMENCIA-BOLIVAR.pdf.jpgimage/jpeg31209https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/151ee55a-8504-44eb-8d9f-960f89b9db13/download111e74bcaeba65f693e225bb6d206c8fMD54TEXTLA MEDIACIÓN COMO ESTRATEGIA DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS GENERADOS `POR LA VIOLENCIA ESCOLAR EN LA INSTITUCIONES EDUCATIVAS OFICIALES DEL MUNICIPIO DE CLEMENCIA-BOLIVAR.pdf.txtLA MEDIACIÓN COMO ESTRATEGIA DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS GENERADOS `POR LA VIOLENCIA ESCOLAR EN LA INSTITUCIONES EDUCATIVAS OFICIALES DEL MUNICIPIO DE CLEMENCIA-BOLIVAR.pdf.txttext/plain164395https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2af187ad-c1d6-4627-9338-e52ca497ecd3/download451035c1e2ea2f6c4f610822876e3b46MD5511323/8060oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/80602024-09-17 14:18:53.205http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA== |