Estudio bibliométrico del constructo teórico “víctima”: acercamiento a partir del conflicto armado en Colombia
El presente artículo tuvo por objetivo abordar la red conceptual de la acepción “víctima”, a través del señalamiento de los orígenes, recorrido teórico y revisión de las aportaciones científicas al concepto, para ser aterrizado en el ejemplo ilustrativo de la victimización a partir del análisis del...
- Autores:
-
Sorzano Rodríguez, Deisy Milena
Galván Vela, Esthela
Bonilla Ovallos, María Eugenia
Ravina-Ripoll, Rafael
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/10188
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/10188
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Víctima
Bibliometría
Conflicto armado
Colombia
Victim
Bibliometric
Armed conflic
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | El presente artículo tuvo por objetivo abordar la red conceptual de la acepción “víctima”, a través del señalamiento de los orígenes, recorrido teórico y revisión de las aportaciones científicas al concepto, para ser aterrizado en el ejemplo ilustrativo de la victimización a partir del análisis del caso del conflicto armado colombiano, con el ánimo de establecer el alcance y las limitaciones existentes del objeto de estudio. Aunado a esto, se realizó también un análisis documental, por lo que se presentan los datos obtenidos de la revisión bibliométrica, referente a los trabajos de este campo publicados desde 1984 hasta el año 2020. Para este propósito se hizo búsqueda de datos en Scopus, base de datos bibliográfica global y de alta calidad, localizando 1 mil 928 documentos, de los que se destacan los autores, las regiones, las afiliaciones instituciones, los periodos de publicación, las definiciones más representativas, entre otros datos relevantes, concluyendo en la necesidad de reivindicar los vacíos existentes en cuanto a la claridad del concepto, la notoria ausencia de investigación en países como Colombia frente al considerable aporte de territorios como Estados Unidos y, en términos generales, la invisibilidad de la producción de calidad latinoamericana |
---|