Los obiter dictum como discursos del poder. Estudio a partir del caso Fernández de Kirchner
La actividad judicial, diseñada constitucionalmente como un mero control técnico, se ha modificado gradualmente por el control de constitucionalidad, la judicialización de la política y el activismo judicial, aspectos bien estudiados por los necesarios equilibrios de los poderes públicos. Mientras q...
- Autores:
-
Piana, Ricardo Sebastian
Arévalo, Martín
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12598
- Palabra clave:
- Administration of justice
political power
politics
legal decisions
poder político
política
sentencia judicial
administración de justicia
- Rights
- openAccess
- License
- JURÍDICAS CUC - 2023
id |
RCUC2_a189014ed2fb233282ddbf5c3aa968b0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12598 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Los obiter dictum como discursos del poder. Estudio a partir del caso Fernández de Kirchner |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The obiter dictum as speeches of power. A study based on Fernández de Kirchner´s case |
title |
Los obiter dictum como discursos del poder. Estudio a partir del caso Fernández de Kirchner |
spellingShingle |
Los obiter dictum como discursos del poder. Estudio a partir del caso Fernández de Kirchner Administration of justice political power politics legal decisions poder político política sentencia judicial administración de justicia |
title_short |
Los obiter dictum como discursos del poder. Estudio a partir del caso Fernández de Kirchner |
title_full |
Los obiter dictum como discursos del poder. Estudio a partir del caso Fernández de Kirchner |
title_fullStr |
Los obiter dictum como discursos del poder. Estudio a partir del caso Fernández de Kirchner |
title_full_unstemmed |
Los obiter dictum como discursos del poder. Estudio a partir del caso Fernández de Kirchner |
title_sort |
Los obiter dictum como discursos del poder. Estudio a partir del caso Fernández de Kirchner |
dc.creator.fl_str_mv |
Piana, Ricardo Sebastian Arévalo, Martín |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Piana, Ricardo Sebastian Arévalo, Martín |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Administration of justice political power politics legal decisions |
topic |
Administration of justice political power politics legal decisions poder político política sentencia judicial administración de justicia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
poder político política sentencia judicial administración de justicia |
description |
La actividad judicial, diseñada constitucionalmente como un mero control técnico, se ha modificado gradualmente por el control de constitucionalidad, la judicialización de la política y el activismo judicial, aspectos bien estudiados por los necesarios equilibrios de los poderes públicos. Mientras que los obiter dictum en las sentencias suelen estudiarse para descartar lo dicho al pasar de los holding del fallo, sin embargo, pueden resultar un mecanismo más lábil por parte de los jueces, pero eficiente al fin, para introducir consideraciones de tipo políticas. En este artículo se propone estudiar, a partir del análisis hermenéutico y contextual de la causa “Fernández de Kirchner, Cristina en carácter de Presidenta del Honorable Senado de la Nación S/Acción declarativa de certeza”, los obiter dictum de esta sentencia como pronunciamientos políticos de la Corte. Se puede concluir como estos elementos, desdeñados como secundarios, resultan importantes a la hora del estudio de una sentencia judicial por ser un aspecto más que exterioriza la politicidad de la función judicial. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-11-10 00:00:00 2024-04-09T20:27:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-11-10 00:00:00 2024-04-09T20:27:09Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-11-10 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1692-3030 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/12598 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/juridcuc.19.1.2023.21 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17981/juridcuc.19.1.2023.21 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2389-7716 |
identifier_str_mv |
1692-3030 10.17981/juridcuc.19.1.2023.21 2389-7716 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/12598 https://doi.org/10.17981/juridcuc.19.1.2023.21 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista Jurídicas CUC |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alexy, R. (2010). La construcción de los derechos fundamentales. Ad-Hoc. Amaya, A. (2020). Control de constitucionalidad y consulta legislativa ¿Hacia un sistema mixto de control federal? LEX, 18(26), 250–302. https://dx.doi.org/10.21503/lex.v18i26.2191 Ambroggio, A. F. (2020, 28 de mayo). La judicialización de la política como causa y consecuencia. La Ley, LXXXIV(98), 5–8. https://www.juschubut.gov.ar/images/documento_35.pdf Ansolabehere, K. (2005). Jueces, política y derecho: particularidades y alcances de la politización de la justicia. Isonomía, (22), 39–63. https://isonomia.itam.mx/index.php/revista-cientifica/article/view/331 Arévalo, M. (2017). Las decisiones de la Corte Suprema de Justicia de la Nación durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner [Tesis de pregrado, Universidad del Salvador]. Racimo. https://acortar.link/OFTGxA Arias, G. (2020). La astucia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación: argumentos para el rechazo o para la declaración de certeza pretendida respecto del art. 30 del Reglamento del Senado de la Nación. Derechos en acción, 16, 440–455. https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/10691 Boico, R. J. (2020, 28 de mayo). Sesión remota vs. sesión presencial... y una Corte que inaugura la acción consultiva de determinación de incumbencia. La Ley, LXXXIV(98), 2–4. https://www.juschubut.gov.ar/images/documento_35.pdf Cabral, P. O. (2021). ¿Cómo deciden los jueces? Releyendo el trabajo de Gretchen Helmke sobre la lógica de la defección estratégica. Revista Escuela Judicial, 1(1), 394–427. Cárcova, C. M. (2009). ¿Hay una traducción correcta de las normas? Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones “Ambrosio L. Gioja”, III(4), 35–42. http://revistas.derecho.uba.ar/index.php/revista-gioja/article/view/234 Cárcova, C. M. (2006). La opacidad del derecho. Trotta. Corbetta, J. C. y Piana, R. S. (2020). La Constitución del Constitucionalismo: Política en el Derecho y Derecho en la política. Cartapacio de Derecho, 37, 1–27. http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/ctp/article/view/1568 Corbetta, J. C. y Piana, R. S. (2005). Constitución política de la República Argentina: dimensiones normativas y jurisprudenciales de la realidad política argentina. Scotti. Corte Suprema de Justicia de la Nación. (2020). Fernández de Kirchner, Cristina en carácter de Presidenta del honorable s enado de la nación s/acción Declarativa de certeza. En, Corte Suprema de Justicia de la Nación, Fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (Tomo 342, vol. 1, pp. 917–917). Corte Suprema de Justicia de la Nación. https://sjservicios.csjn.gov.ar/sj/verTomo?tomoId=434 Corte Suprema de Justicia de la Nación. (2019). Barrick Exploraciones Argentinas S.A. y Otro c/ Estado Nacional s/ Acción declarativa de inconstitucionalidad. En, Corte Suprema de Justicia de la Nación, Fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (Tomo 342, vol. 1, pp. 917–917). Corte Suprema de Justicia de la Nación. https://sjservicios.csjn.gov.ar/sj/verTomo?tomoId=432 Cucatto, M. (2018). Argumentación jurídica, obiter dicta y técnica recursiva: lo que abunda no daña. En M. H. Lell (Ed.), Lenguaje y Derecho. Abordajes epistemológicos de una relación compleja (p. 43–55). Marcial Pons- CONICET. http://hdl.handle.net/11336/191755 De Secondat, C. (1971). Del espíritu de las leyes. Claridad. Diegues, J. A. (2020, 28 de mayo). La corte rechazó la acción. La presidenta del Senado consiguió la certeza. La Ley, LXXXIV(98), 10–13. https://www.juschubut.gov.ar/images/documento_35.pdf Domenech, E. (2014). Dicho sea de paso. Obiter dicta. Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 11(44), 127–147. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43586 Donatello, L. M. y Lorenc, F. M. (2020). La política de los jueces. Narrativas sobre la politicidad de la función judicial en Argentina. Revista Temas Sociológicos, (26), 89–119. https://doi.org/10.29344/07196458.26.2418 Dworkin, R. (1989). Los derechos en serio. Ariel. Duquelsky, D. (2018). La falsa dicotomía entre garantismo y activismo judicial. DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, (41), 193–209. https://doi.org/10.14198/DOXA2018.41.10 Entelman, R. (1982). El discurso jurídico. Hachette. Ferrajoli, L. (2001). Derechos y garantías. La ley del más débil. Trotta. Frondizi, R. (1994). La sentencia civil. Tema y variaciones. Editora Platense. Gelli, M. A. (2020, 28 de mayo). ¿Separación y colaboración entre poderes? El modo de sesionar del Senado durante la emergencia en el planteo de “Fernández de Kirchner”. La Ley, LXXXIV(98), 2–4. https://www.juschubut.gov.ar/images/documento_35.pdf Giannini, L. (2018). Análisis de la producción jurisdiccional de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en su actual integración. Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, 15(48), 1207–1259. https://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/5293 Gil, A. (2020, 28 de mayo). El fallo “CFK”: la Corte Suprema como Poder del Estado y la democracia digital. La Ley, LXXXIV(98), 2–4. https://www.juschubut.gov.ar/images/documento_35.pdf Gordillo, A. (2000). Introducción al Derecho. Fundación Derecho Administrativo. Grillo, I. (2020, 12 de agosto). Durante la emergencia, las respuestas están en la Constitución. Jurisprudencia Argentina, Suplemento, 47–47. Helmke, G. y Wolfson L. (2003). La lógica de la defección estratégica: relaciones entre la Corte Suprema y el Poder Ejecutivo en la Argentina entre los períodos de la dictadura y la democracia. Desarrollo Económico, 43(170), 179–201. https://doi.org/10.2307/3455820 Heredia, J. R. (2020). Acción declarativa de certeza y un singular rechazo. Acerca del fallo de la Corte ante una presentación de la Presidenta del Senado. Revista digital de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, Suplemento Especial 2, 1–45. http://aadconst.org.ar/revistadigital/wp-content/uploads/2020/05/12_Heredia.pdf Herrero, Á. (2011). La incidencia de la Corte Suprema de Justicia en la formulación de políticas públicas: una exploración empírica del caso argentino. Revista Política, 49(1), 71–106. https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/16311 Hirschl, R. (2009). Judicialization of politics. En K. E. Whittington, R. D. Kelemen y G. A. Caldeira (Eds.), The Oxford handbook of law and politics (pp. 119–141). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199208425.003.0008 Lell, H. M. (2017). Las palabras de la ley y la interpretación normativa. El clásico problema del derecho y el lenguaje. Derecho y Ciencias Sociales, 1(17), 164–184. https://doi.org/10.24215/18522971e014 Loewenstein, K. (1964). Teoría de la Constitución. Ariel. Manterola, N. I. (2020, 21 de mayo) ¿Qué nos dejó la sentencia de la CSJN sobre la acción declarativa de la Presidenta del Senado para que el Congreso sesione de modo remoto? Diario El Derecho, 2–3. https://www.elderecho.com.ar/index.php Moretó, M. (2014). Estrategias de lectura de textos jurídicos: análisis de protocolos verbales en expertos y novatos. Revista Científica de UCES, 18(1), 97–120. Nino, C. S. (1989). La filosofía del control judicial de constitucionalidad. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, 4, 79–88. https://www.cepc.gob.es/sites/default/files/2021-12/35323rcec04077.pdf Nosetto, L. (2014). Reflexiones teóricas sobre la judicialización de la política argentina. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, 14(23), 93–123. https://doi.org/10.14409/da.v0i24.4767 Peyrano, J. (2000). Los argumentos laterales (a mayor abundamiento, obiter dicta y conjetural) del discurso judicial y la supremacía ideológica de los derechos del consumidor y del usuario. Jurisprudencia Argentina, (II), 854–857. https://biblioteca.mpf.gov.ar/meran/opac-detail.pl?id1=17758 Piana, R. S. y Arévalo, M. (2020). Precedentes jurisprudenciales en la evaluación de la corrupción en la Argentina. Un estudio a partir de tres casos judiciales. Estudios de Derecho, 77(169), 13–34. https://doi.org/1017533/udea.esde.v77n169a01 Pozzolo, S. (2003). Un constitucionalismo ambiguo. En M. Carbonell (comp), Neoconstitucionalismo(s) (pp. 187–210). Trotta. República Argentina. CNA. (1994). Ley 24430. Constitución Nacional. Boletín Nacional, enero 10 de 1995. https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/constitucion-nacional República Argentina. CNA. (1967). Ley No. 17.454, Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Boletín Oficial No. 21308, noviembre 7 de 1967. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-17454-16547 República Argentina, CSJN. (2020). Sentencia CSJ 353/2020/CS1. Ponente: Cristina Fernández de Kirchner. http://www.saij.gob.ar/descarga-archivo?guid=rstuvwfa-llos-comp-uest-o20000018pdf&name=20000018.pdf República Argentina. SCBA. (2019). Dictamen L. 126.833. https://juba.scba.gov.ar/VerTextoCompleto.aspx?idFallo=171031 República Argentina. Senado de la Nación. (2002). Reglamento de la Cámara de Senadores de la Nación. Dirección General de Publicaciones. https://www.senado.gob.ar/bundles/senadoportal/pdf/Reglamento_HSN.pdf Rondina, D. (2020). El derecho constitucional no es LOT, debe ser JANO. Revista Digital de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional, Supl. Esp. 1, 1–3. http://aadconst.org.ar/revistadigital/wp-content/uploads/2020/04/Nota_07_dondedije.docx Smulovitz, C. (2008). La política por otros medios. Judicialización y movilización legal en la Argentina. Desarrollo Económico, 48(190/191), 287–305. |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
609–634 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
609–634 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
19 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/4836/5076 https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/4836/5077 https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/4836/5096 https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/4836/5078 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2023 : Jurídicas CUC 2023 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
JURÍDICAS CUC - 2023 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
JURÍDICAS CUC - 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html text/xml application/epub+zip |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/4836 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/bc9b2fe9-2444-403b-9b6c-47d9589b3098/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4cb8cdf0e42d3e6730d2b183f19af055 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760852106215424 |
spelling |
Piana, Ricardo SebastianArévalo, Martín2022-11-10 00:00:002024-04-09T20:27:09Z2022-11-10 00:00:002024-04-09T20:27:09Z2022-11-101692-3030https://hdl.handle.net/11323/12598https://doi.org/10.17981/juridcuc.19.1.2023.2110.17981/juridcuc.19.1.2023.212389-7716La actividad judicial, diseñada constitucionalmente como un mero control técnico, se ha modificado gradualmente por el control de constitucionalidad, la judicialización de la política y el activismo judicial, aspectos bien estudiados por los necesarios equilibrios de los poderes públicos. Mientras que los obiter dictum en las sentencias suelen estudiarse para descartar lo dicho al pasar de los holding del fallo, sin embargo, pueden resultar un mecanismo más lábil por parte de los jueces, pero eficiente al fin, para introducir consideraciones de tipo políticas. En este artículo se propone estudiar, a partir del análisis hermenéutico y contextual de la causa “Fernández de Kirchner, Cristina en carácter de Presidenta del Honorable Senado de la Nación S/Acción declarativa de certeza”, los obiter dictum de esta sentencia como pronunciamientos políticos de la Corte. Se puede concluir como estos elementos, desdeñados como secundarios, resultan importantes a la hora del estudio de una sentencia judicial por ser un aspecto más que exterioriza la politicidad de la función judicial.The judicial activity, constitutionally designed as a mere technical control, has been gradually modified by the control of constitutionality, the judicialization of politics and judicial activism, well-studied aspects because of the necessary balances of public powers. While the obiter dictum in the sentences are usually studied to “separate the wheat from the chaff”, that is, discarding what was said when passing from the holding of the sentence, however, they can be a more weak mechanism on the part of the judges, but efficient purpose at the same time, to introduce political considerations. In this paper proposes to study, from the hermeneutic and contextual analysis of the case “Fernández de Kirchner, Cristina in the capacity of President of the Honorable Senate of the Nation S/Declarative action of certainty”, the obiter dictum of this sentence as political pronouncements of the Court. It can be concluded that these elements, disdained as secondary, are important when studying a judicial sentence because they are one more aspect that externalizes the politicization of the judicial function.application/pdftext/htmltext/xmlapplication/epub+zipspaUniversidad de la CostaJURÍDICAS CUC - 2023https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/4836Administration of justicepolitical powerpoliticslegal decisionspoder políticopolíticasentencia judicialadministración de justiciaLos obiter dictum como discursos del poder. Estudio a partir del caso Fernández de KirchnerThe obiter dictum as speeches of power. A study based on Fernández de Kirchner´s caseArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Revista Jurídicas CUCAlexy, R. (2010). La construcción de los derechos fundamentales. Ad-Hoc.Amaya, A. (2020). Control de constitucionalidad y consulta legislativa ¿Hacia un sistema mixto de control federal? LEX, 18(26), 250–302. https://dx.doi.org/10.21503/lex.v18i26.2191Ambroggio, A. F. (2020, 28 de mayo). La judicialización de la política como causa y consecuencia. La Ley, LXXXIV(98), 5–8. https://www.juschubut.gov.ar/images/documento_35.pdfAnsolabehere, K. (2005). Jueces, política y derecho: particularidades y alcances de la politización de la justicia. Isonomía, (22), 39–63. https://isonomia.itam.mx/index.php/revista-cientifica/article/view/331Arévalo, M. (2017). Las decisiones de la Corte Suprema de Justicia de la Nación durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner [Tesis de pregrado, Universidad del Salvador]. Racimo. https://acortar.link/OFTGxAArias, G. (2020). La astucia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación: argumentos para el rechazo o para la declaración de certeza pretendida respecto del art. 30 del Reglamento del Senado de la Nación. Derechos en acción, 16, 440–455. https://revistas.unlp.edu.ar/ReDeA/article/view/10691Boico, R. J. (2020, 28 de mayo). Sesión remota vs. sesión presencial... y una Corte que inaugura la acción consultiva de determinación de incumbencia. La Ley, LXXXIV(98), 2–4. https://www.juschubut.gov.ar/images/documento_35.pdfCabral, P. O. (2021). ¿Cómo deciden los jueces? Releyendo el trabajo de Gretchen Helmke sobre la lógica de la defección estratégica. Revista Escuela Judicial, 1(1), 394–427.Cárcova, C. M. (2009). ¿Hay una traducción correcta de las normas? Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones “Ambrosio L. Gioja”, III(4), 35–42. http://revistas.derecho.uba.ar/index.php/revista-gioja/article/view/234Cárcova, C. M. (2006). La opacidad del derecho. Trotta.Corbetta, J. C. y Piana, R. S. (2020). La Constitución del Constitucionalismo: Política en el Derecho y Derecho en la política. Cartapacio de Derecho, 37, 1–27. http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/ctp/article/view/1568Corbetta, J. C. y Piana, R. S. (2005). Constitución política de la República Argentina: dimensiones normativas y jurisprudenciales de la realidad política argentina. Scotti.Corte Suprema de Justicia de la Nación. (2020). Fernández de Kirchner, Cristina en carácter de Presidenta del honorable s enado de la nación s/acción Declarativa de certeza. En, Corte Suprema de Justicia de la Nación, Fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (Tomo 342, vol. 1, pp. 917–917). Corte Suprema de Justicia de la Nación. https://sjservicios.csjn.gov.ar/sj/verTomo?tomoId=434Corte Suprema de Justicia de la Nación. (2019). Barrick Exploraciones Argentinas S.A. y Otro c/ Estado Nacional s/ Acción declarativa de inconstitucionalidad. En, Corte Suprema de Justicia de la Nación, Fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (Tomo 342, vol. 1, pp. 917–917). Corte Suprema de Justicia de la Nación. https://sjservicios.csjn.gov.ar/sj/verTomo?tomoId=432Cucatto, M. (2018). Argumentación jurídica, obiter dicta y técnica recursiva: lo que abunda no daña. En M. H. Lell (Ed.), Lenguaje y Derecho. Abordajes epistemológicos de una relación compleja (p. 43–55). Marcial Pons- CONICET. http://hdl.handle.net/11336/191755De Secondat, C. (1971). Del espíritu de las leyes. Claridad.Diegues, J. A. (2020, 28 de mayo). La corte rechazó la acción. La presidenta del Senado consiguió la certeza. La Ley, LXXXIV(98), 10–13. https://www.juschubut.gov.ar/images/documento_35.pdfDomenech, E. (2014). Dicho sea de paso. Obiter dicta. Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 11(44), 127–147. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43586Donatello, L. M. y Lorenc, F. M. (2020). La política de los jueces. Narrativas sobre la politicidad de la función judicial en Argentina. Revista Temas Sociológicos, (26), 89–119. https://doi.org/10.29344/07196458.26.2418Dworkin, R. (1989). Los derechos en serio. Ariel.Duquelsky, D. (2018). La falsa dicotomía entre garantismo y activismo judicial. DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, (41), 193–209. https://doi.org/10.14198/DOXA2018.41.10Entelman, R. (1982). El discurso jurídico. Hachette.Ferrajoli, L. (2001). Derechos y garantías. La ley del más débil. Trotta.Frondizi, R. (1994). La sentencia civil. Tema y variaciones. Editora Platense.Gelli, M. A. (2020, 28 de mayo). ¿Separación y colaboración entre poderes? El modo de sesionar del Senado durante la emergencia en el planteo de “Fernández de Kirchner”. La Ley, LXXXIV(98), 2–4. https://www.juschubut.gov.ar/images/documento_35.pdfGiannini, L. (2018). Análisis de la producción jurisdiccional de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en su actual integración. Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, 15(48), 1207–1259. https://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/5293Gil, A. (2020, 28 de mayo). El fallo “CFK”: la Corte Suprema como Poder del Estado y la democracia digital. La Ley, LXXXIV(98), 2–4. https://www.juschubut.gov.ar/images/documento_35.pdfGordillo, A. (2000). Introducción al Derecho. Fundación Derecho Administrativo.Grillo, I. (2020, 12 de agosto). Durante la emergencia, las respuestas están en la Constitución. Jurisprudencia Argentina, Suplemento, 47–47.Helmke, G. y Wolfson L. (2003). La lógica de la defección estratégica: relaciones entre la Corte Suprema y el Poder Ejecutivo en la Argentina entre los períodos de la dictadura y la democracia. Desarrollo Económico, 43(170), 179–201. https://doi.org/10.2307/3455820Heredia, J. R. (2020). Acción declarativa de certeza y un singular rechazo. Acerca del fallo de la Corte ante una presentación de la Presidenta del Senado. Revista digital de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, Suplemento Especial 2, 1–45. http://aadconst.org.ar/revistadigital/wp-content/uploads/2020/05/12_Heredia.pdfHerrero, Á. (2011). La incidencia de la Corte Suprema de Justicia en la formulación de políticas públicas: una exploración empírica del caso argentino. Revista Política, 49(1), 71–106. https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/16311Hirschl, R. (2009). Judicialization of politics. En K. E. Whittington, R. D. Kelemen y G. A. Caldeira (Eds.), The Oxford handbook of law and politics (pp. 119–141). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199208425.003.0008Lell, H. M. (2017). Las palabras de la ley y la interpretación normativa. El clásico problema del derecho y el lenguaje. Derecho y Ciencias Sociales, 1(17), 164–184. https://doi.org/10.24215/18522971e014Loewenstein, K. (1964). Teoría de la Constitución. Ariel.Manterola, N. I. (2020, 21 de mayo) ¿Qué nos dejó la sentencia de la CSJN sobre la acción declarativa de la Presidenta del Senado para que el Congreso sesione de modo remoto? Diario El Derecho, 2–3. https://www.elderecho.com.ar/index.phpMoretó, M. (2014). Estrategias de lectura de textos jurídicos: análisis de protocolos verbales en expertos y novatos. Revista Científica de UCES, 18(1), 97–120.Nino, C. S. (1989). La filosofía del control judicial de constitucionalidad. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, 4, 79–88. https://www.cepc.gob.es/sites/default/files/2021-12/35323rcec04077.pdfNosetto, L. (2014). Reflexiones teóricas sobre la judicialización de la política argentina. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, 14(23), 93–123. https://doi.org/10.14409/da.v0i24.4767Peyrano, J. (2000). Los argumentos laterales (a mayor abundamiento, obiter dicta y conjetural) del discurso judicial y la supremacía ideológica de los derechos del consumidor y del usuario. Jurisprudencia Argentina, (II), 854–857. https://biblioteca.mpf.gov.ar/meran/opac-detail.pl?id1=17758Piana, R. S. y Arévalo, M. (2020). Precedentes jurisprudenciales en la evaluación de la corrupción en la Argentina. Un estudio a partir de tres casos judiciales. Estudios de Derecho, 77(169), 13–34. https://doi.org/1017533/udea.esde.v77n169a01Pozzolo, S. (2003). Un constitucionalismo ambiguo. En M. Carbonell (comp), Neoconstitucionalismo(s) (pp. 187–210). Trotta.República Argentina. CNA. (1994). Ley 24430. Constitución Nacional. Boletín Nacional, enero 10 de 1995. https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/constitucion-nacionalRepública Argentina. CNA. (1967). Ley No. 17.454, Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Boletín Oficial No. 21308, noviembre 7 de 1967. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-17454-16547República Argentina, CSJN. (2020). Sentencia CSJ 353/2020/CS1. Ponente: Cristina Fernández de Kirchner. http://www.saij.gob.ar/descarga-archivo?guid=rstuvwfa-llos-comp-uest-o20000018pdf&name=20000018.pdfRepública Argentina. SCBA. (2019). Dictamen L. 126.833. https://juba.scba.gov.ar/VerTextoCompleto.aspx?idFallo=171031República Argentina. Senado de la Nación. (2002). Reglamento de la Cámara de Senadores de la Nación. Dirección General de Publicaciones. https://www.senado.gob.ar/bundles/senadoportal/pdf/Reglamento_HSN.pdfRondina, D. (2020). El derecho constitucional no es LOT, debe ser JANO. Revista Digital de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional, Supl. Esp. 1, 1–3. http://aadconst.org.ar/revistadigital/wp-content/uploads/2020/04/Nota_07_dondedije.docxSmulovitz, C. (2008). La política por otros medios. Judicialización y movilización legal en la Argentina. Desarrollo Económico, 48(190/191), 287–305.609–634609–634119https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/4836/5076https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/4836/5077https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/4836/5096https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/4836/5078Núm. 1 , Año 2023 : Jurídicas CUC 2023PublicationOREORE.xmltext/xml2617https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/bc9b2fe9-2444-403b-9b6c-47d9589b3098/download4cb8cdf0e42d3e6730d2b183f19af055MD5111323/12598oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/125982024-09-17 14:11:13.639https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/JURÍDICAS CUC - 2023metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |