Diseño de un instrumento para evaluar el desempeño de las actividades que integran la cadena de valor de pymes metalmecánicas de Olavarría
Una combinación efectiva de los recursos posibilita el desarrollo de capacidades, algunas de las cuales pueden transformarse en competencias centrales que le permiten a la empresa diferenciarse de sus competidores. Por consiguiente, es de interés conocer, en las pymes metalmecánicas de Olavarría, Pr...
- Autores:
-
Paravié, Diana
Rohvein, Claudia
Urrutia, Silvia
Roark, Geraldina
Ottogalli, Daiana
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12018
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/12018
https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/221
- Palabra clave:
- Cadena de valor
enfoque basado en actividades
enfoque basado en recursos
instrumento de evaluación
validación de contenido.
- Rights
- openAccess
- License
- INGE CUC - 2014
id |
RCUC2_a1531e9b432af79ed93287fddc910ec9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12018 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño de un instrumento para evaluar el desempeño de las actividades que integran la cadena de valor de pymes metalmecánicas de Olavarría |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Diseño de un instrumento para evaluar el desempeño de las actividades que integran la cadena de valor de pymes metalmecánicas de Olavarría |
title |
Diseño de un instrumento para evaluar el desempeño de las actividades que integran la cadena de valor de pymes metalmecánicas de Olavarría |
spellingShingle |
Diseño de un instrumento para evaluar el desempeño de las actividades que integran la cadena de valor de pymes metalmecánicas de Olavarría Cadena de valor enfoque basado en actividades enfoque basado en recursos instrumento de evaluación validación de contenido. |
title_short |
Diseño de un instrumento para evaluar el desempeño de las actividades que integran la cadena de valor de pymes metalmecánicas de Olavarría |
title_full |
Diseño de un instrumento para evaluar el desempeño de las actividades que integran la cadena de valor de pymes metalmecánicas de Olavarría |
title_fullStr |
Diseño de un instrumento para evaluar el desempeño de las actividades que integran la cadena de valor de pymes metalmecánicas de Olavarría |
title_full_unstemmed |
Diseño de un instrumento para evaluar el desempeño de las actividades que integran la cadena de valor de pymes metalmecánicas de Olavarría |
title_sort |
Diseño de un instrumento para evaluar el desempeño de las actividades que integran la cadena de valor de pymes metalmecánicas de Olavarría |
dc.creator.fl_str_mv |
Paravié, Diana Rohvein, Claudia Urrutia, Silvia Roark, Geraldina Ottogalli, Daiana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Paravié, Diana Rohvein, Claudia Urrutia, Silvia Roark, Geraldina Ottogalli, Daiana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cadena de valor enfoque basado en actividades enfoque basado en recursos instrumento de evaluación validación de contenido. |
topic |
Cadena de valor enfoque basado en actividades enfoque basado en recursos instrumento de evaluación validación de contenido. |
description |
Una combinación efectiva de los recursos posibilita el desarrollo de capacidades, algunas de las cuales pueden transformarse en competencias centrales que le permiten a la empresa diferenciarse de sus competidores. Por consiguiente, es de interés conocer, en las pymes metalmecánicas de Olavarría, Provincia de Buenos Aires, Argentina, el grado de desempeño desarrollado en sus actividades y en el uso de los recursos. Para ello se elabora un instrumento (cuestionario) donde se recopilan aspectos de las actividades de la cadena de valor. El mismo se diseña, se valida y se valora su contenido. El cuestionario contiene preguntas cerradas y abiertas, contemplando enfoques cualitativos y cuantitativos respecto a las distintas variables. Los ejes de indagación versan sobre las actividades que integran la cadena de valor, focalizando las preguntas sobre los recursos utilizados en cada actividad. Los recursos son las variables independientes y, las actividades, las variables dependientes. |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2012-10-23 00:00:00 2024-04-09T20:12:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2012-10-23 00:00:00 2024-04-09T20:12:44Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012-10-23 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0122-6517 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/12018 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/221 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2382-4700 |
identifier_str_mv |
0122-6517 2382-4700 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/12018 https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/221 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Inge Cuc |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Plan Estratégico Industrial 2020, Ministerio de Industria, Presidencia de la Nación, Argentina, 2011. J. Sousa, Inovação na gestão das PME tem de ser permanente, Vida Econômica. (Dezembro 2008), p. 14. Fundación Observatorio PyME. Informe especial: Desempeño productivo de las pymes industriales durante 2009 y expectativas para 2010, 2010. Observatorio PyME Regional, Centro de la Provincia de Buenos Aires, industria manufacturera, año 2008, 2008. Agencia de Desarrollo Local de Olavarría, Informe Censo Industrial 2011, 2011. G. Roark, S. Urrutia, M. Jaureguiberry, D. Paravié y D. Ottogalli, Actividades predominantes a nivel nacional, regional y local de las pymes industriales argentinas. Enprensa, aceptado para su publicación en Revista Ciencias Administrativas, Vol. 1, No. 1, 2013. D. Collier y J. Evans, Administración de operaciones. Bienes, servicios y cadenas de valor. Segunda edición. Cengage Learning Editores, 2009. E. García Vega, “Fases para el diseño y análisis de la cadena de valor en las organizaciones”. Journal of Business, Vol. 3, No. 3. Universidad del Pacífico, Perú, 2010. B. Arce Castro y S. Calves Hernández, “La evaluación de las cadenas de valor como estrategia para la competitividad de las pymes”. Revista Tecsistecalt No. 5. México, 2008. L. Sánchez, M. Varas, E. Pérez y L. Alvarado, Propuesta metodológica de intervención en la cadena de valor de pymes, para mejorar su competitividad. Anales del Primer Congreso Iberoamericano de Ingeniería de Proyectos, Chile, 2010. E. T. Penrose, The Theory of the Growth of the Firm, John Wiley, New York, 1959. B. A. Wernerfelt, “Resource-Based View of the firm”. Strategic Management Journal. 5(2): 171-180, 1984. C. K. Prahalad y G. Hamel, “The Core Competence of the Corporation”, Harvard Business Review, volumen 68(3), pp. 79- 91, 1990. D. Sáenz de Viteri Arranz, El potencial competitivo de la empresa: Recursos, capacidades, rutinas y procesos de valor añadido. Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa. España: 2000, Vol. 6, No. 3. J. Suárez Hernández y S. Ibarra Mirón, La teoría de los recursos y las capacidades, un enfoque actual en la estrategia empresarial. Anales de estudios económicos y empresariales, España: 2002, No. 15, pp. 63-89. M. Porter, Competitive Advantage: Creating end sustaining Superior Performance. New York: NY The Free Press, 1985. S. De la Fuente y C. Muñoz, “Ventaja competitiva: ¿Actividades o recursos?” Panorama socioeconómico, No. 026, Chile: 2003. M. Hitt, R. Ireland y R. Hoskisson, Administración estratégica. Séptima Edición. Thomson, 2007. R. Hernández Sampieri, C. Fernández Collado y P. Baptista Lucio, Metodología de la investigación. Tercera edición. Mc- Graw-Hill, 2003. |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
32 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
7 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
8 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/download/221/211 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2012 : (Enero - Diciembre) |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
INGE CUC - 2014 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
INGE CUC - 2014 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/221 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/01597ea2-b604-4c30-9023-a20d32eb083d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
817aae829a705a9daa04a359b30790f8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760728863932416 |
spelling |
Paravié, DianaRohvein, ClaudiaUrrutia, SilviaRoark, GeraldinaOttogalli, Daiana2012-10-23 00:00:002024-04-09T20:12:44Z2012-10-23 00:00:002024-04-09T20:12:44Z2012-10-230122-6517https://hdl.handle.net/11323/12018https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/2212382-4700Una combinación efectiva de los recursos posibilita el desarrollo de capacidades, algunas de las cuales pueden transformarse en competencias centrales que le permiten a la empresa diferenciarse de sus competidores. Por consiguiente, es de interés conocer, en las pymes metalmecánicas de Olavarría, Provincia de Buenos Aires, Argentina, el grado de desempeño desarrollado en sus actividades y en el uso de los recursos. Para ello se elabora un instrumento (cuestionario) donde se recopilan aspectos de las actividades de la cadena de valor. El mismo se diseña, se valida y se valora su contenido. El cuestionario contiene preguntas cerradas y abiertas, contemplando enfoques cualitativos y cuantitativos respecto a las distintas variables. Los ejes de indagación versan sobre las actividades que integran la cadena de valor, focalizando las preguntas sobre los recursos utilizados en cada actividad. Los recursos son las variables independientes y, las actividades, las variables dependientes.application/pdfspaUniversidad de la CostaINGE CUC - 2014https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/221Cadena de valorenfoque basado en actividadesenfoque basado en recursosinstrumento de evaluaciónvalidación de contenido.Diseño de un instrumento para evaluar el desempeño de las actividades que integran la cadena de valor de pymes metalmecánicas de OlavarríaDiseño de un instrumento para evaluar el desempeño de las actividades que integran la cadena de valor de pymes metalmecánicas de OlavarríaArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Inge CucPlan Estratégico Industrial 2020, Ministerio de Industria, Presidencia de la Nación, Argentina, 2011.J. Sousa, Inovação na gestão das PME tem de ser permanente, Vida Econômica. (Dezembro 2008), p. 14.Fundación Observatorio PyME. Informe especial: Desempeño productivo de las pymes industriales durante 2009 y expectativas para 2010, 2010.Observatorio PyME Regional, Centro de la Provincia de Buenos Aires, industria manufacturera, año 2008, 2008.Agencia de Desarrollo Local de Olavarría, Informe Censo Industrial 2011, 2011.G. Roark, S. Urrutia, M. Jaureguiberry, D. Paravié y D. Ottogalli, Actividades predominantes a nivel nacional, regional y local de las pymes industriales argentinas. Enprensa, aceptado para su publicación en Revista Ciencias Administrativas, Vol. 1, No. 1, 2013.D. Collier y J. Evans, Administración de operaciones. Bienes, servicios y cadenas de valor. Segunda edición. Cengage Learning Editores, 2009.E. García Vega, “Fases para el diseño y análisis de la cadena de valor en las organizaciones”. Journal of Business, Vol. 3, No. 3. Universidad del Pacífico, Perú, 2010.B. Arce Castro y S. Calves Hernández, “La evaluación de las cadenas de valor como estrategia para la competitividad de las pymes”. Revista Tecsistecalt No. 5. México, 2008.L. Sánchez, M. Varas, E. Pérez y L. Alvarado, Propuesta metodológica de intervención en la cadena de valor de pymes, para mejorar su competitividad. Anales del Primer Congreso Iberoamericano de Ingeniería de Proyectos, Chile, 2010.E. T. Penrose, The Theory of the Growth of the Firm, John Wiley, New York, 1959.B. A. Wernerfelt, “Resource-Based View of the firm”. Strategic Management Journal. 5(2): 171-180, 1984.C. K. Prahalad y G. Hamel, “The Core Competence of the Corporation”, Harvard Business Review, volumen 68(3), pp. 79- 91, 1990.D. Sáenz de Viteri Arranz, El potencial competitivo de la empresa: Recursos, capacidades, rutinas y procesos de valor añadido. Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa. España: 2000, Vol. 6, No. 3.J. Suárez Hernández y S. Ibarra Mirón, La teoría de los recursos y las capacidades, un enfoque actual en la estrategia empresarial. Anales de estudios económicos y empresariales, España: 2002, No. 15, pp. 63-89.M. Porter, Competitive Advantage: Creating end sustaining Superior Performance. New York: NY The Free Press, 1985.S. De la Fuente y C. Muñoz, “Ventaja competitiva: ¿Actividades o recursos?” Panorama socioeconómico, No. 026, Chile: 2003.M. Hitt, R. Ireland y R. Hoskisson, Administración estratégica. Séptima Edición. Thomson, 2007.R. Hernández Sampieri, C. Fernández Collado y P. Baptista Lucio, Metodología de la investigación. Tercera edición. Mc- Graw-Hill, 2003.32718https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/download/221/211Núm. 1 , Año 2012 : (Enero - Diciembre)PublicationOREORE.xmltext/xml2834https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/01597ea2-b604-4c30-9023-a20d32eb083d/download817aae829a705a9daa04a359b30790f8MD5111323/12018oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/120182024-09-17 10:50:51.2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/INGE CUC - 2014metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |