Identidad, autonomía y autodeterminación: reconocimiento jurídico de comunidades y pueblos indígenas en Colombia y Chile
Este artículo analiza la distinción jurídica, histórica y sociológica entre pueblo originario y comunidad indígena como un estudio comparado entre los pueblos nativos de Chile y Colombia, sus conceptos y reconocimientos en distintos ordenamientos jurídicos y tratados internacionales; asimismo la imp...
- Autores:
-
Martinez Durango, Lina Marcela
D' Amato Castillo, Guissepe
Campos Benavides, John
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13714
- Palabra clave:
- self-determination
Human Rights
native peoples
indigenous communities
rights of indigenous peoples
Autodeterminación
Derechos Humanos
pueblos originarios
comunidades indígenas
derechos de los pueblos indigenas
- Rights
- openAccess
- License
- Jurídicas CUC - 2024
id |
RCUC2_a03db7b893161828de864a0e0f985733 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13714 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Identidad, autonomía y autodeterminación: reconocimiento jurídico de comunidades y pueblos indígenas en Colombia y Chile |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Identity, Autonomy and Self-Determination: Legal Recognition of Indigenous Communities and Peoples in Colombia and Chile |
title |
Identidad, autonomía y autodeterminación: reconocimiento jurídico de comunidades y pueblos indígenas en Colombia y Chile |
spellingShingle |
Identidad, autonomía y autodeterminación: reconocimiento jurídico de comunidades y pueblos indígenas en Colombia y Chile self-determination Human Rights native peoples indigenous communities rights of indigenous peoples Autodeterminación Derechos Humanos pueblos originarios comunidades indígenas derechos de los pueblos indigenas |
title_short |
Identidad, autonomía y autodeterminación: reconocimiento jurídico de comunidades y pueblos indígenas en Colombia y Chile |
title_full |
Identidad, autonomía y autodeterminación: reconocimiento jurídico de comunidades y pueblos indígenas en Colombia y Chile |
title_fullStr |
Identidad, autonomía y autodeterminación: reconocimiento jurídico de comunidades y pueblos indígenas en Colombia y Chile |
title_full_unstemmed |
Identidad, autonomía y autodeterminación: reconocimiento jurídico de comunidades y pueblos indígenas en Colombia y Chile |
title_sort |
Identidad, autonomía y autodeterminación: reconocimiento jurídico de comunidades y pueblos indígenas en Colombia y Chile |
dc.creator.fl_str_mv |
Martinez Durango, Lina Marcela D' Amato Castillo, Guissepe Campos Benavides, John |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Martinez Durango, Lina Marcela D' Amato Castillo, Guissepe Campos Benavides, John |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
self-determination Human Rights native peoples indigenous communities rights of indigenous peoples |
topic |
self-determination Human Rights native peoples indigenous communities rights of indigenous peoples Autodeterminación Derechos Humanos pueblos originarios comunidades indígenas derechos de los pueblos indigenas |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Autodeterminación Derechos Humanos pueblos originarios comunidades indígenas derechos de los pueblos indigenas |
description |
Este artículo analiza la distinción jurídica, histórica y sociológica entre pueblo originario y comunidad indígena como un estudio comparado entre los pueblos nativos de Chile y Colombia, sus conceptos y reconocimientos en distintos ordenamientos jurídicos y tratados internacionales; asimismo la importancia que tuvo la Corona Española en el desarrollo de las sociedades indígenas y su paso hacia la integración al mundo del Derecho. Tiene como objetivo principal describir la evolución legal y jurisprudencial de los derechos fundamentales de las comunidades y pueblos de ambos países, destacando la autonomía y determinación de estos al momento de autor reconocerse como un colectivo social con una identidad, cultura y patrimonio propio de la época precolombina. El diseño metodológico corresponde a un estudio bibliográfico–documental. Dentro de los resultados de este artículo de investigación se encuentra como a propósito de las etnias o pueblos originarios, a simple vista, existe en esta aproximación una forma distinta de abordar esta temática. Con relación a los hallazgos investigados, se identifica una evolución social progresiva en estas comunidades a lo largo del tiempo, lo que les ha permitido resistir a conflictos bélicos y a la formación del Estado. Como conclusiones preliminares, se destaca un concepto jurídico perdurable sobre la importancia de la identidad en las comunidades y pueblos indígenas, subrayando su relevancia a lo largo de la historia. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-11-14 05:03:50 2024-11-18T16:13:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-11-14 05:03:50 2024-11-18T16:13:56Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-11-14 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1692-3030 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/13714 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/juridcuc.20.1.2024.11 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17981/juridcuc.20.1.2024.11 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2389-7716 |
identifier_str_mv |
1692-3030 10.17981/juridcuc.20.1.2024.11 2389-7716 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/13714 https://doi.org/10.17981/juridcuc.20.1.2024.11 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Jurídicas CUC |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arrieta, M. (2022). Evolución del derecho humano a la paz el marco de las Naciones Unidas y de las Organizaciones de la Sociedad Civil. JURÍDICAS CUC, 519 – 55. Aylwin, J., Meza-Lopehandia, M., & Yáñez, N. (2013). Los pueblos indígenas y el derecho. Santiago de Chile: LOM. Banco Mundial. (14 de Abril de 2022). Pueblos Indígenas. Obtenido de Banco Mundial: https://www.bancomundial.org/es /topic/indigenouspeoples Benavente, T. (1969). Historia de los indios de Nueva España. México: Bendición de la Messa. Congreso del Consejo Nacional de los Pueblos Indios. (1984). Convenio Internacional sobre los derechos de los pueblos indígenas. Panamá. Constitución Política de Colombia. Artículo 246. 7 de Julio de 1991. Colombia De Sosa, P. (1616). Padre Guardián de San Francisco. Santiago. Díaz del Río, E. (2006). Los Araucanos y el Derecho. Santiago de Chile: Jurídica de Chile. Domeyko, I. (1845). Araucanía y sus habitantes. Santiago de Chile: Francisco de Aguirre. Figuera, S. (2015). Jurisdicción especial indígena en Latinoamericana: Una referencia específica al sistema jurídico colombiano. Barranquilla: Universidad del Norte. Friede, J. (1955). Documentos inéditos para la historia de Colombia. Bogotá: Academia Colombiana de Historia. Gros, C. (1991). Colombia indígena identidad cultural y cambio social. Bogotá: Fondo Editorial Cerec. Guarda, G. (1987). Los laicos en la cristianización de América. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. Hernández García de Velazco, J., Cerpa Muñoz , A., & Molina Martínez , O. (2020). Marco jurídico de la paz en Colombia. Una revisón sistemática y crítica. Justicia, 232–242. Levaggi, A. (2002). Diplomacia hispano-indígena en las fronteras de América. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Lie, B., Dupuy, B., & Spurkland, A. (2017). Molecular genetic studies of natives on Easter Island: evidence of an early European and Amerindian contribution to the Polynesian gene pool. Tissue Antigens, 10-18. Martínez Durango , L., & D Amato Castillo, G. (2022). Reflexiones sobre el recorrido histórico de los movimientos estudiantiles, las teorías marxistas y las universidades públicas de Colombia. Revista Izquierdas, 1–13. Martínez Durango, L., D Amato Castillo, G., & Guzmán Posso, L. (2020). El derecho laboral en Colombia: estudio de antecedentes historicos y sociales. En I. Rodríguez Lara, & J. Pacheco Acosta, Contemporaneidad del derecho laboral y la seguridad social en Colombia (págs. 13–34). Barranquilla: Universidad Simón Bolivar. Martínez Durango, L., D Amato Castillo, G., Navarro Suarez, D., & Berdugo Blanco, Y. (2021). Environment and political ecology in the Mokaná indigenous culture of struggle (Malambo, Colombia). Journal of Legal, Ethical and Regulatory Issues, 1–12. Oficina Internacional del Trabajo. (1989). Convenio N° 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Ginebra. Olaechea, J. (1969). Participación de los indios en la tarea evangélica. Madrid: Missionalia Hispánica. Organización Internacional del Trabajo. (2014). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Lima: IT/Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Pinto, J. M. (1999). Resolución Original de Disputas. Análisis de la División del Pacificador Navajo. Florida: Universidad Nova. Remesal, A. (1932). Historia General de las Indias Occidentales y Particular de la Gobernación de Chiapa y Guatemala. Guatemala: Porrúa. Thayer Ojeda, L. (1919). Elementos étnicos que han intervenido en la población de Chile. Santiago. Tormo, L. (1968). Los pecadores en la evangelización de Indias. Buenos Aires: Centro de Estudios de Historia Argentina. |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
253–268 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
253–268 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
20 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/4851/5445 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2024 : Jurídicas CUC 2024 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Jurídicas CUC - 2024 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Jurídicas CUC - 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/4851 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3ab3886f-9f7c-4343-a240-cee68fd3a9c7/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6aa38cb6a7cc77a6887c63f1b0d25a48 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166777938378752 |
spelling |
Martinez Durango, Lina MarcelaD' Amato Castillo, GuissepeCampos Benavides, John2023-11-14 05:03:502024-11-18T16:13:56Z2023-11-14 05:03:502024-11-18T16:13:56Z2023-11-141692-3030https://hdl.handle.net/11323/13714https://doi.org/10.17981/juridcuc.20.1.2024.1110.17981/juridcuc.20.1.2024.112389-7716Este artículo analiza la distinción jurídica, histórica y sociológica entre pueblo originario y comunidad indígena como un estudio comparado entre los pueblos nativos de Chile y Colombia, sus conceptos y reconocimientos en distintos ordenamientos jurídicos y tratados internacionales; asimismo la importancia que tuvo la Corona Española en el desarrollo de las sociedades indígenas y su paso hacia la integración al mundo del Derecho. Tiene como objetivo principal describir la evolución legal y jurisprudencial de los derechos fundamentales de las comunidades y pueblos de ambos países, destacando la autonomía y determinación de estos al momento de autor reconocerse como un colectivo social con una identidad, cultura y patrimonio propio de la época precolombina. El diseño metodológico corresponde a un estudio bibliográfico–documental. Dentro de los resultados de este artículo de investigación se encuentra como a propósito de las etnias o pueblos originarios, a simple vista, existe en esta aproximación una forma distinta de abordar esta temática. Con relación a los hallazgos investigados, se identifica una evolución social progresiva en estas comunidades a lo largo del tiempo, lo que les ha permitido resistir a conflictos bélicos y a la formación del Estado. Como conclusiones preliminares, se destaca un concepto jurídico perdurable sobre la importancia de la identidad en las comunidades y pueblos indígenas, subrayando su relevancia a lo largo de la historia.This article analyzes the legal, historical and sociological distinction between native people and indigenous community as a comparative study between the native peoples of Chile and Colombia, their concepts and recognition in different legal systems and international treaties, as well as the importance of the Spanish Crown in the development of indigenous societies and their integration into the world of law. Its main objective is to describe the legal and jurisprudential evolution of the fundamental rights of the communities and peoples of both countries, highlighting their autonomy and determination at the moment of recognizing themselves as a social group with an identity, culture and heritage from pre-Columbian times. The methodological design corresponds to a bibliographic-documentary study. Within the results of this research article, it is found how, at first sight, there is in this approach a different way of approaching this subject. In relation to the investigated findings, a progressive social evolution is identified in these communities throughout time, which has allowed them to resist to war conflicts and the formation of the State. As preliminary conclusions, an enduring legal concept on the importance of identity in indigenous communities and peoples is highlighted, underlining its relevance throughout history.application/pdfspaUniversidad de la CostaJurídicas CUC - 2024https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/4851self-determinationHuman Rightsnative peoplesindigenous communitiesrights of indigenous peoplesAutodeterminaciónDerechos Humanospueblos originarioscomunidades indígenasderechos de los pueblos indigenasIdentidad, autonomía y autodeterminación: reconocimiento jurídico de comunidades y pueblos indígenas en Colombia y ChileIdentity, Autonomy and Self-Determination: Legal Recognition of Indigenous Communities and Peoples in Colombia and ChileArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Jurídicas CUCArrieta, M. (2022). Evolución del derecho humano a la paz el marco de las Naciones Unidas y de las Organizaciones de la Sociedad Civil. JURÍDICAS CUC, 519 – 55. Aylwin, J., Meza-Lopehandia, M., & Yáñez, N. (2013). Los pueblos indígenas y el derecho. Santiago de Chile: LOM. Banco Mundial. (14 de Abril de 2022). Pueblos Indígenas. Obtenido de Banco Mundial: https://www.bancomundial.org/es /topic/indigenouspeoples Benavente, T. (1969). Historia de los indios de Nueva España. México: Bendición de la Messa. Congreso del Consejo Nacional de los Pueblos Indios. (1984). Convenio Internacional sobre los derechos de los pueblos indígenas. Panamá. Constitución Política de Colombia. Artículo 246. 7 de Julio de 1991. Colombia De Sosa, P. (1616). Padre Guardián de San Francisco. Santiago. Díaz del Río, E. (2006). Los Araucanos y el Derecho. Santiago de Chile: Jurídica de Chile. Domeyko, I. (1845). Araucanía y sus habitantes. Santiago de Chile: Francisco de Aguirre. Figuera, S. (2015). Jurisdicción especial indígena en Latinoamericana: Una referencia específica al sistema jurídico colombiano. Barranquilla: Universidad del Norte. Friede, J. (1955). Documentos inéditos para la historia de Colombia. Bogotá: Academia Colombiana de Historia. Gros, C. (1991). Colombia indígena identidad cultural y cambio social. Bogotá: Fondo Editorial Cerec. Guarda, G. (1987). Los laicos en la cristianización de América. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. Hernández García de Velazco, J., Cerpa Muñoz , A., & Molina Martínez , O. (2020). Marco jurídico de la paz en Colombia. Una revisón sistemática y crítica. Justicia, 232–242. Levaggi, A. (2002). Diplomacia hispano-indígena en las fronteras de América. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Lie, B., Dupuy, B., & Spurkland, A. (2017). Molecular genetic studies of natives on Easter Island: evidence of an early European and Amerindian contribution to the Polynesian gene pool. Tissue Antigens, 10-18. Martínez Durango , L., & D Amato Castillo, G. (2022). Reflexiones sobre el recorrido histórico de los movimientos estudiantiles, las teorías marxistas y las universidades públicas de Colombia. Revista Izquierdas, 1–13. Martínez Durango, L., D Amato Castillo, G., & Guzmán Posso, L. (2020). El derecho laboral en Colombia: estudio de antecedentes historicos y sociales. En I. Rodríguez Lara, & J. Pacheco Acosta, Contemporaneidad del derecho laboral y la seguridad social en Colombia (págs. 13–34). Barranquilla: Universidad Simón Bolivar. Martínez Durango, L., D Amato Castillo, G., Navarro Suarez, D., & Berdugo Blanco, Y. (2021). Environment and political ecology in the Mokaná indigenous culture of struggle (Malambo, Colombia). Journal of Legal, Ethical and Regulatory Issues, 1–12. Oficina Internacional del Trabajo. (1989). Convenio N° 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Ginebra. Olaechea, J. (1969). Participación de los indios en la tarea evangélica. Madrid: Missionalia Hispánica. Organización Internacional del Trabajo. (2014). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Lima: IT/Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Pinto, J. M. (1999). Resolución Original de Disputas. Análisis de la División del Pacificador Navajo. Florida: Universidad Nova. Remesal, A. (1932). Historia General de las Indias Occidentales y Particular de la Gobernación de Chiapa y Guatemala. Guatemala: Porrúa. Thayer Ojeda, L. (1919). Elementos étnicos que han intervenido en la población de Chile. Santiago. Tormo, L. (1968). Los pecadores en la evangelización de Indias. Buenos Aires: Centro de Estudios de Historia Argentina.253–268253–268120https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/4851/5445Núm. 1 , Año 2024 : Jurídicas CUC 2024OREORE.xmltext/xml2724https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3ab3886f-9f7c-4343-a240-cee68fd3a9c7/download6aa38cb6a7cc77a6887c63f1b0d25a48MD5111323/13714oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/137142024-11-18 11:13:56.401https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Jurídicas CUC - 2024metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |