Desarrollo de habilidades socioemocionales para la prevención de conductas de riesgo en adolescentes
The present work is framed in risk behaviors in school adolescents that affect healthy coexistence in the school and social environment. Likewise, the integral formative processes in students oriented to the development of cognitive and soft skills are considered to strengthen their interpersonal re...
- Autores:
-
Pedraza Caballero, María
Soto Sola, Yesid
Marín González, Freddy
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8464
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/8464
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Socio-emotional skills
Risk behaviors
Didactic play
Adolescence
Habilidades socioemocionales
Conductas de riesgo
Lúdica didáctica
Adolescencia
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
RCUC2_9ead3dc9a4dce33b1a8058b6354500fd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8464 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Desarrollo de habilidades socioemocionales para la prevención de conductas de riesgo en adolescentes |
title |
Desarrollo de habilidades socioemocionales para la prevención de conductas de riesgo en adolescentes |
spellingShingle |
Desarrollo de habilidades socioemocionales para la prevención de conductas de riesgo en adolescentes Socio-emotional skills Risk behaviors Didactic play Adolescence Habilidades socioemocionales Conductas de riesgo Lúdica didáctica Adolescencia |
title_short |
Desarrollo de habilidades socioemocionales para la prevención de conductas de riesgo en adolescentes |
title_full |
Desarrollo de habilidades socioemocionales para la prevención de conductas de riesgo en adolescentes |
title_fullStr |
Desarrollo de habilidades socioemocionales para la prevención de conductas de riesgo en adolescentes |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de habilidades socioemocionales para la prevención de conductas de riesgo en adolescentes |
title_sort |
Desarrollo de habilidades socioemocionales para la prevención de conductas de riesgo en adolescentes |
dc.creator.fl_str_mv |
Pedraza Caballero, María Soto Sola, Yesid Marín González, Freddy |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Marín González, Freddy |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Pedraza Caballero, María Soto Sola, Yesid |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Marín González, Freddy |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Socio-emotional skills Risk behaviors Didactic play Adolescence Habilidades socioemocionales Conductas de riesgo Lúdica didáctica Adolescencia |
topic |
Socio-emotional skills Risk behaviors Didactic play Adolescence Habilidades socioemocionales Conductas de riesgo Lúdica didáctica Adolescencia |
description |
The present work is framed in risk behaviors in school adolescents that affect healthy coexistence in the school and social environment. Likewise, the integral formative processes in students oriented to the development of cognitive and soft skills are considered to strengthen their interpersonal relationships. From this point of reference, the general objective of the research is the design of a proposal for psychoeducational strategies focused on didactic play as a basis for the development of socio-emotional skills that contribute to the prevention of risk behaviors in adolescents of basic secondary education, from the didactic mediation of the Fútbol Con Corazón methodology. Epistemologically, the research is based on the rationalist approach, mixed paradigm, deductive method, type of research with a purposeful scope and documentary and field design. The sample was randomly selected with the participation of 2 directors, 3 teachers, 38 students and 20 parents. Regarding the instruments, the content analysis matrix was designed for the theoretical component and interview script and questionnaires for the empirical component. The results obtained show that the prevalent risk behaviors are early initiation of sexual relations, pregnancy in minors, consumption of SPA and verbal violence. It is concluded that the implementation of projects focused on the development of socio-emotional skills such as self-knowledge, emotional regulation and social awareness is relevant, through didactic play directed to a technological component that allows flexibility in the access of educational actors. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-14T13:03:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-14T13:03:45Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/8464 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/8464 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Adés, J. y Lejoyeux, M. (2004). Conduites de risque. EMC-Psychiatrie, 1, 201-215. Ahumada, A y Orozco, C. (2019). Entrenamiento de habilidades sociales: una estrategia de intervención para el fortalecimiento de la convivencia escolar (tesis de maestría). Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia. Agulló, E. (1997). Jóvenes, trabajo e identidad. Oviedo: Servicio de Publicaciones. Alcaldía de Barranquilla. (2020). Distrito promueve cero embarazos en la niñez y en la adolescencia. Recuperado de https://www.barranquilla.gov.co/primera-dama/distritopromueve-cero-embarazos-ninez-adolescenciabarranquilla#:~:text=Por%20lo%20menos%2C%202.107%20ni%C3%B1as,con%20los%20adolescentes%20y%20j%C3%B3venes Alfonso, C. (2017). Consumo de sustancias psicoactivas con énfasis en sustancias inyectables. Ministerio Nacional de Salud. Instituto Nacional de Salud. Recuperado de https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/Lineamientos/PRO%20Consumo%20sustancias%20psicoactivas.pdf Álvarez, L., Rodríguez, A. y Salomón, N. (2012). Iniciación sexual precoz y la salud de la adolescente. Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Recuperado de http://www.convencionsalud2012.sld.cu/index.php/convencionsalud/2012/paper/viewFile /166/56 Amador, A. y Álvarez, E. (2018). Factores de riesgo y protección afectivos y del desarrollo cognitivo de adolescentes embarazadas (tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Colombia. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/5278/1/Factores%20de%20riesgo%20y%20protecci%c3%b3n%20afectivos%20y%20del%20desarrollo%20cognitivo%20de%20adolescentes%20embarazadas.pdf Anaya, A. y Carrillo, E. (2019). Competencias socioemocionales para el desarrollo de la sana convivencia en educación básica secundaria (tesis de maestría). Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia. Recuperado de https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5763/Competencias%20socioemocionales%20para%20el%20desarrollo%20de%20la%20sana%20convivencia%20en%20educaci%C3%B3n%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y Arango, J. y Fernández, S. (2003). Depresión en la enfermedad de Alzheimer. Rev latinoam Psicol., 35(1), 41-54. Araya, E. (2012). Lo que se juega en el juego: el juego y la actividad lúdica recreativa y de promoción humana. Educación física Chile, 2(70), 15-24. Araya, V., Alfaro, M. y Andonegui, M. (2007). Constructivismo: orígenes y perspectivas. Laurus, 13(24), 76-92. Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación: Guía para su elaboración. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme. Arias, M. (1999). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Recuperado de https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/Triangulacionmetodologica.pdf Asamblea General. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf Ascorra, P., Vásquez, P., Passalacqua, N., Carrasco, C., López, V., Núñez, C., & Álvarez Figueroa, M. (2017). Discursos en torno a la administración del conflicto y su relación con la convivencia escolar, Cultura educación y sociedad, 8(2), 21-42. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.02 Asociación Educar para el Desarrollo Humano. (2017). Clases cerebralmente amigables. Recuperado de https://asociacioneducar.com/clases-cerebralmente-amigables-1 Ayala, M. (2015). Violencia escolar: un problema complejo. Ra Ximhai, 11(4), 493-509. Azuero, A. (2019). Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 4(8), 110- 127. Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a Unifying Theory of Behavior Change. Psychological Review, 84, 191-215. Barrantes, P. (2017). El método lúdico y su influencia en el desarrollo de habilidades cognitivas en el área de Ciencia Tecnología y Ambiente en estudiantes del tercero de secundaria de la Institución Educativa Fe y Alegría N° 25 - UGEL 05 (tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación, Lima, Perú. Barría-Herrera, P., Améstica-Abarca, J. y Miranda-Jaña, C. (2021). Educación socioemocional: discutiendo su implementación en el contexto educativo chileno. Revista Saberes Educativos, (6), 59-75. Barrientos, A. (2016). Habilidades sociales y emocionales del profesorado de educación infantil relacionadas con la gestión del clima de aula (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España. Recuperado de https://eprints.ucm.es/40450/ Barrios – Gómez, N. (2018). Formación en valores mediante juegos tradicionales usando la investigación como estrategia pedagógica, .Cultura educación y sociedad, 9(3), 775 - 782. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.91 Becerra, A. (2017). Alcances y limitaciones del posgrado en la Universidad Autónoma de Nayarit. Revista de la educación superior, 46(183), 105-121. Benítez, M. y Ramírez, L. (2019). Las habilidades socioemocionales en la escuela secundaria mexicana: retos e incertidumbres. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 3(5), 129-144. Bernal, C., Carreño, L. y Galindo, N. (2017). Lúdica y didáctica en el proceso de enseñanzaaprendizaje de las ciencias naturales, para los estudiantes de grado tercero del colegio Liceo de los Alpes (tesis de pregrado). Universidad del Tolima, Colombia. Betanzos, F., Chávez J. y Escoto, M. (2017). Estadística aplicada en Psicología y Ciencias de la salud. México: Manual Moderno. Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43. Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación, 21(10), 61-82. Bisquerra, R., Pérez, N., Cuadrado, M., López, E., Filella, G. y Obiols, M. (2009). Actividades para el desarrollo de la inteligencia emocional en los niños. Barcelona, España: Parramón. Brackett, M. y Salovey, P. (2014). La evaluación de la inteligencia emocional con el MayerSalovey-Caruso Emotional Intelligence Test (MSCEIT). En J. Mestre y P. Fernández (Coord.), Manual de Inteligencia emocional (pp. 69-80). Madrid, España: Pirámide. Brassiolo, P., Fagre E., Mata, A., Ortega, D., Peña, X., Puebla, D. y Pullido, J. (2018). Práctica de fútbol y desarrollo de habilidades en niños y jóvenes: Evidencia de un estudio experimental en Barranquilla, Colombia. Recuperado de https://www.fcc.futbol/wp-content/uploads/2018/06/RESUMEN-EJECUTIVO-Informe-investigaci%C3%B3n-deimpacto-CAF.pdf Bravo-Andrade, H., Ruvalcaba-Romero, N., Orozco, M., González, Y. y Hernández, M. (Ed.) (2017). Introducción al Modelo Ecológico del Desarrollo Humano. Jalisco, México: AmatEditorial. Bravo, O., Marín González, F. (2012). El desarrollo como metarrelato de la modernidad. Revista Venezolana de Gerencia, 17(57), 149-160. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/290/29021992009.pdf Bronfrenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós. Cabanillas, M., Rivadeneira, R., Palacios, C. y Hernández, B. (2021). Habilidades socioemocionales en las instituciones educativas. SciComm, 1(1), 1-17. Doi: https://doi.org/10.32457/scr.v1i1.609 Cabrales, L., Contreras, N., González, L. y Rodríguez, Y. (2017). Problemáticas de convivencia escolar en las instituciones educativas del caribe colombiano: análisis desde la pedagogía social para la cultura de paz (tesis de maestría). Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Cáceres, D. y Bayona, N. (2020). Fortaleciendo Habilidades Sociales y Emocionales para la Prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas en estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Magdalena municipio Sogamoso año 2019 (tesis de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia. Cacho, Z., Silva, M. y Yengle, C. (2019). El desarrollo de habilidades sociales como vía de prevención y reducción de conductas de riesgo en la adolescencia. Transformación, 15(2), 186-205. Campos, R. (2004). Prevención de suicidio y conductas autodestructivas en jóvenes. Recuperado de https://www.binasss.sa.cr/adolescencia/aserri1.pdf Carrera, M., Bravo, O. y Marín, F. (2013). Visión transcompleja y socioopolítica del currículo universitario, Encuentro Educacional, 20(1). Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/318649729_Vision_transcompleja_y_sociopolitica_del_curriculo_universitario Carmona, N., Ríos, T. y Marín, L. (2019). Desarrollo de la inteligencia emocional de los preadolescentes en el ámbito escolar (tesis de pregrado). Corporación Universitaria Uniminuto, Colombia. Casas, J. y Ceñal, M. (2005). Desarrollo del adolescente: Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatr Integral, 9(1), 20-24. CASEL. (2017). What is SEL?. Recuperado de http://www.casel.org/what-is-sel/ CASEL (2019). Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning (CASEL). Recuperado de: https://casel.org/what-is-sel/ Cea, M. (2001). Metodología cuantitativa: Estrategias y técnicas de investigación social. España: Síntesis. Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115: ley general de educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1098: Código de la Infancia y la Adolescencia. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1620 de 2013: Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685356 Congreso de la República de Colombia. (2021). Proyecto de ley 438 de 2021: por medio de la cual se crea y se implementa la cátedra de educación emocional en todas las instituciones educativas de Colombia en los niveles de preescolar, básica y media y se adoptan otras disposiciones. Recuperado de http://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/Ponencias/2021/gaceta_461.pdf Corona, F. y Peralta, E. (2011). Prevención de conductas de riesgo. Rev. Med. Clin. Condes, 22(1), 68-75. Crispin, J., Guerra, I. y Cardona, T. (2018). Estrategias de resolución de conflictos, en adolescentes de un colegio público en Villa Rosario (tesis de pregrado). Universidad Simón Bolívar, Cúcuta, Colombia. Recuperado de https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/3485 Cronbach, L. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16, 1-16. Departamento Nacional de Planeación de Colombia. (2015). 12% de hombres y 6% de mujeres adolescentes tienen primera relación sexual antes de los 14 años. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Paginas/12-de-hombres-y-6-de-mujeres-adolescentes-tienenprimera-relaci%C3%B3n-sexual-antes-de-los-14-a%C3%B1os.aspx Deza, S. (2015). Factores de riesgo y protección en niños y adolescentes en situación de pobreza de Instituciones Educativas en Villa El Salvador. Av.psicol., 23(2), 231-240. Díaz-Barriga, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluaci%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Profesional/Gu%C3%ADa-secuencias-didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdf Díaz-Barriga, F. y Hernández, R. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Barcelona, España: McGraw-Hill. Domingo, A. (2008). La práctica reflexiva en la formación inicial de maestros/as. Evaluación de un modelo (tesis doctoral). Universidad Internacional de Catalunya, Barcelona, España. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9346/Tesis_Angels_Domingo.pdf Dueñas, M. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa. Educación, 21(5), 77- 96. Echeburúa, E. (2015). Las múltiples caras del suicidio en la clínica psicológica. Terapia psicológica, 33(2), 117-126. Echeverri, J. y Gómez, J. (2009). Lo lúdico como componente de lo pedagógico, la cultura, el juego y la dimensión humana. Recuperado de https://blog.utp.edu.co/areaderecreacionpcdyr/files /2012/07/LO-LUDICO-COMOCOMPONENTE-DE-LO-PEDAGOGICO.pdf Erickson, E. (1972). Sociedad y adolescencia. Buenos Aires: Paidós. Espinal Ruiz, D., Scarpetta Calero, G., & Cruz González, N. (2020). Análisis prospectivo estratégico de la educación superior en Colombia, Cultura educación y sociedad, 11(1), 177-196. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.13 Espinoza, R y Marín, F (2019). Redes de investigación transdisciplinar tecnocientífico en contextos reticulares, Revista Internacional de Filosofía y Teoría Social. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(87), 173-193. Recuperado de: https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5500 Estefenn, E. (2016). Para enseñar educación para la sexualidad hay que estar a la altura de los niños, formulación de competencias y habilidades para la sexualidad en niños, niñas y adolescentes de 6 a 9, 10 a 14 y 15 a 18 años (tesis de maestría). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/13620/u728742.pdf?sequence=1&isAllowed=y Estrada, R., Escoffié, E. y García, R. (2016). Habilidades sociales en adolescentes institucionalizados: Una intervención con juego grupal. Psicumex, 6(2), 27-38. Fantin, M. y Morales de Barbenza, C. (2007). Nivel socioeconómico y consumo de sustancias en una muestra de adolescentes escolarizados de San Luis, Argentina. Fundamentos en Humanidades, 8(15), 133-145. FCC. (2010). Modelo de intervención psicopedagógica de Fútbol Con Corazón. Fernández, A. (2014). Adolescencia, crecimiento emocional, proceso familiar y expresiones humorísticas. Educar, 50(2), 445-466. Fernández, P. y Extremera, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 63-93. Fierro, A. (2006). Identidad personal. En M. Pérez. (Ed.), Desarrollo de los adolescentes III: identidad y relaciones sociales (pp. 21-28). Aguascalientes, México: D.R. Flórez, J., López, L., Peña, D., Torres, P., Mejía, E., Narváez, A., Flórez, X., Montero, D., Gómez, J., Salebe, J., Espinoza, V., Pedraza, G. y Medrano, Y. (2018). Competencia social como predictor de éxito escolar. Revista espacios, 39(30), 14-26. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2014). Estado Mundial del Adolescente. Recuperado de http://www.unicef.org/spanish/sowc2014/numbers/. Fonseca, E. y Díez, A. (2019). Conducta suicida y juventud: pautas de prevención para familias y centros educativos. Revista de estudios de juventud, 18(120), 35-46. Fulleda, P. (2018). Porque jugar… ¡es cosa de juego!. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=nz1xDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Galván, N. (2015). Desarrollo de competencias emocionales en jóvenes bachilleres bajo un enfoque psicoeducativo. Caeidoscopio, (3), 157-180. Gambara, H. y González, E. (2002). ¿Qué y cómo deciden los adolescentes?. Tarbiya, (34), 5-69. García, B. (2018). Las habilidades socioemocionales, no cognitivas o “blandas”: aproximaciones a su evaluación. Revista Digital Universitaria, 19(6), 1-17. García, B., Bosco, M. y Pineda, V. (2019). La dimensión socioemocional en la modalidad de educación en línea: Una aproximación psicopedagógica. Procesos de aprendizaje y educación, (4), 1-8. García, C. y Parada, D. (2018). Construcción de adolescencia: una concepción histórica y social inserta en las políticas públicas. Universitas humanística, (85), 347-373. Gobernación del Atlántico. (2014). 62% de jóvenes encuestados en el Atlántico conviven con la drogadicción. Recuperado de https://www.atlantico.gov.co/index.php/noticias-interior42329/892-drogadiccion Gobernación del Atlántico. (2017). Boletín estadístico 2017. Recuperado de https://www. atlantico.gov.co/images/stories/adjuntos/educacion/boletin_estadistico_sed2017.pdf Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. New York, Estados Unidos: Bantam Books. Goleman, D. (1999). La práctica de la Inteligencia Emocional. Barcelona, España: Paidós. Gómez, L. (2011). Un espacio para la investigación documental. Revista Vanguardia Psicológica, 1(2), 226-233. González, J. (2015). La educación en prevención como eje transversal en el proyecto educativo institucional del colegio de la universidad libre (tesis de maestría). Universidad Libre, Bogotá, Colombia. Guerrero, E., Blanco, L., López, M., Caballero, A., Gil, N. y Espejo, E. (2009). La integración de la dimensión afectiva-emocional en el aprendizaje de las matemáticas. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 207-215. Güemes, M., Ceñal, M. e Hidalgo, M. (2017). Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatr Integral, 21(4), 233–244. Guerra, M. (2019). El fenómeno de la delincuencia juvenil. Recuperado de https://congresovisible.uniandes.edu.co/agora/post/el-fenomeno-de-la-delincuenciajuvenil/10387/#:~:text=Revisando%20los%20antecedentes%20se%20observa,fueron%20 hombres%20y%201.197%20mujeres Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología, (1), 111-122. Haro, M. (2019). Autoconfianza versus autoeficacia del traductor: propuesta terminológica y estado de la cuestión. Cadernos de Tradução, 39(2), 204-226. doi: 10.5007/2175-7968.2019v39n2p204 Hernández, J. (2019). La lúdica como medio de prevención al consumo de sustancias psicoactivas, en adolescentes de trece a diecisiete años de edad del Colegio Cundinamarca I.E.D. Localidad de Ciudad Bolívar (tesis de especialización). Fundación Universitaria los Libertadores, Bogotá, Colombia. Hernández, M., Trejo, Y. y Hernández, M. (2018). El desarrollo de habilidades socioemocionales de los jóvenes en el contexto educativo. Poniéndose al día. Recuperado de https://www.inee.edu.mx/wpcontent/uploads/2019/05/10AlDia.pdf Hernández, M. y Sánchez, F. (2008). La dimensión afectiva como base del desarrollo humano una reflexión teórica para la intervención en trabajo social. Rev. Eleuthera, 2, 53-72. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Venezuela: Fundación Sypal. Iglesias, J. (2013). Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatr Integral, 17(2), 88-93. Jessor, R. (1977). Problem behavior and psychosocial development: A Longitudinal Study of youth. New York: Academic Press. Jiménez, C. A. (2000). Cerebro creativo y lúdico. Hacia la construcción de una nueva didáctica para el siglo XXI. Estados Unidos: Editorial Magisterio. Jiménez, N. y Flórez, R. (2016). Caracterización de las habilidades sociales en estudiantes de la institución educativa distrital María Inmaculada de Barranquilla (tesis de maestría). Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia. Recuperado de https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/418/22704364- 8719677.pdf?sequence=1&isAllowed=y Krug, E., Dahlberg, L., Mercy, J., Zwi, A. y Lozano, R. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC. Leal, J., González, Y. y Arenas, A. (2017). La inteligencia emocional en adolescentes de un colegio de Cúcuta (tesis de pregrado). Universidad Simón Bolívar, Cúcuta, Colombia. Recuperado de https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/6312 Lozada, L. (2020). Diseño E Implementación De Un Programa De Habilidades Sociales Para Adolescentes, En La Institución Educativa San Juan Bosco Del Municipio De San Gil (tesis de pregrado). Universidad Autónoma De Bucaramanga, Colombia. Manzo, L., Rivera, N. y Rodríguez, A. (2006). La educación de posgrado y su repercusión en la formación del profesional iberoamericano. Educación Médica Superior, 20(3) Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412006000300009&lng=es&tlng=es Marcia, J., Waterman, A., Matteson, D., Archer, S. y Orlofski, J. (1993). Ego identity: A handbook for psychosocial research. New York: Springer-Verlag. Marín González, F. (2003). Estrategias de juego y la transferencia de conocimiento en la relación Universidad - Empresa, Omnia, 9(1). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/737/73711580004.pdf Marín, Freddy (2010). Construcción de conocimiento sobre desarrollo sostenible desde una perspectiva inter y transdisciplinaria. Investigación en Ciencias Humanas de la Universidad del Zulia -Venezuela, vol. 1, 49-68. Marín González, F., Roa Gómez, M., García Peña, L. (2016). Evaluación institucional en escuelas de Barranquilla – Colombia desde la perspectiva del docente, Revista de ciencias sociales, 22(4), 2016, 130-143. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6128076 Marín González, F., Castillo Nieto, J., Torregroza Mendoza, Y. y Peña Arrieta, C. (2018). Competencia argumentativa matemática en sexto grado. Una propuesta centrada en los recursos educativos digitales abiertos. Revista de Pedagogía, vol. 39(104), 61-85. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Carlos-PenaArrieta/publication/351781347_COMPETENCIA_ARGUMENTATIVA_MATEMATIC A_EN_SEXTO_GRADO_UNA_PROPUESTA_CENTRADA_EN_LOS_RECURSOS_ EDUCATIVOS_DIGITALES_ABIERTOS/links/60a9e0a492851ca9dcdae62c/COMPET ENCIA-ARGUMENTATIVA-MATEMATICA-EN-SEXTO-GRADO-UNAPROPUESTA-CENTRADA-EN-LOS-RECURSOS-EDUCATIVOS-DIGITALESABIERTOS.pdf Marín, F. (2012). Investigación científica. Visión integrada e interdisciplinaria. Colección textos universitarios. Universidad de Zulia, Mérida, Venezuela: Ediciones del vicerrectorado académico. Mayer, J. D., Salovey, P. y Caruso, D. (2000). Emotional Intelligence. En R. J. Sternberg. (Ed.), Handbook of Intelligence (pp. 396-421). Nueva York, Estados Unidos: Cambridge University Press. Mayorga, M. (2004). La entrevista cualitativa como técnica de la evaluación de la docencia universitaria. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 10(1), 23-29. Medina, O. y Rubio, L. (2012). Consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en adolescentes farmacodependientes de una fundación de rehabilitación colombiana. Rev. Colomb. Psiquiat., 41(3), 550-561. MEN. (2018). Proceso de rendición de cuentas. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles360118_Cartilla_de_rendicion_de_cuentas_20142018.pdf Mendoza, L., Claros, D. y Peñaranda, C. (2016). Actividad sexual temprana y embarazo en la adolescencia: estado del arte. Rev. chil. obstet. Ginecol., 81(3), 243-253. Mikulic, I., Caballero, R., Vizioli, N. y Hurtado, G. (2017). Estudio de las Competencias Socioemocionales en Diferentes Etapas Vitales. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 3(1), 374-382. Ministerio Nacional de Salud. (2018). Boletín de salud mental Conducta suicida Subdirección de Enfermedades No Transmisibles. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletinconducta-suicida.pdf Ministerio Nacional de Salud. (2019). Prevención del embarazo adolescente, una prioridad nacional. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Prevencion-delembarazo-adolescente-una-prioridadnacional.aspx#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20estudio%20sobre%20determinantes,rura l%20(18%2C6%25) Monsalve, M. A., Foronda, R. y Mena, S. (2016). La lúdica como instrumento para la enseñanza–aprendizaje (tesis de especialización). Fundación Universitaria Los Libertadores, Medellín, Colombia. Montenegro, D. y Pacheco, C. (2010). Narrativas de adolescentes embarazadas populares que han planificado su embarazo (tesis de maestría). Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile, Chile. Montoya, B. (2015). Comportamiento del suicidio. Colombia, 2015. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Recuperado de https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Suicidios.pdf Mora, A. y Hernández, M. (2015). Embarazo en la adolescencia. Ginecol Obstet Mex, 83(5),294-301. Moreno, D. y Moreno, A. (2005). Deserción escolar. Revista Internacional de Psicología, 6(1), 1- 3. Moreno, E. (2005). La violencia en las escuelas. Educación, 29(2), 139-155. Naranjo, M. (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 7(3), 1-27. Navarro, M. (2009). Autoconocimiento y autoestima. Temas para la educación, (5), 1-9. Noguera, N. y Alvarado, H. (2012). Embarazo en adolescentes: una mirada desde el cuidado de enfermería. Revista Colombiana de Enfermería, 7(7), 151-160. OCDE. (2016). Habilidades para el progreso social El poder de las habilidades sociales y emocionales. Recuperado de https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/9789264253292-es.pdf?expires=1619721980&id=id&accname=guest&checksum=535AB7AC132DEC21 4051EFD97756A476 OEA. (2011). Informe mundial sobre las drogas 2011. Nueva York: Naciones Unidas. Okuda, M. y Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. OMS. (2013). Desarrollo en la adolescencia. Recuperado de https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/ OMS. (2016). Temas de salud. Depresión. Recuperado de http://www.who.int/topics/depression/es Owen, E. (2007). Diccionario de competencias. Revista Ser Mejores, (1), 8. Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo: de la infancia a la adolescencia (undécima edición). México: McGraw Hill. Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2010). Desarrollo humano (undécima edición). México: McGraw Hill. Páramo, M. (2011). Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia: Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión. Terapia Psicológica, 29(1), 85-95. Paredes-Chacín, A. J., Marín González, F., Sukier, H. B., e Inciarte González, A (2017). Didáctica para la formación de profesionales innovadores y emprendedores: estrategias ante una realidad social, Didácticas para el desarrollo del pensamiento interdisciplinar de la Universidad del Zulia. REDPI (Red para el Desarrollo del Pensamiento Interdisciplinar), 44-60. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/FreddyMarinGonzalez/publication/319422888_Didactica_interdisciplinaria_de_las_ciencias_aportes_a _su_comprension_desde_la_aplicacion_de_mapas_logicos_de_relaciones_conceptuales/li nks/59a96df20f7e9b2790120ff7/Didactica-interdisciplinaria-de-las-ciencias-aportes-a-su- comprension-desde-la-aplicacion-de-mapas-logicos-de-relacionesconceptuales.pdf#page=78 Paternina, D. y Pereira, M. (2017). Funcionalidad familiar en escolares con comportamientos de riesgo psicosocial en una institución educativa de Sincelejo (Colombia). Revista Salud Uninorte, 33(3), 429-437. Payá, M. (1992). El autoconocimiento como condición para construir una personalidad moral y autónoma. Comunicación, lenguaje y educación, (15), 69-77. Payer, M. (2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría Jean Piaget. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela. Peña, M. (2015). Programa de prevención para consumo de sustancias psicoactivas en ciclo 4 (tesis de maestría). Universidad Internacional de la Rioja, Bogotá, Colombia. Peñaherrera, E. (1998). Comportamientos de riesgo adolescente: una aproximación psicosocial. Revista de psicología de la PUCP, 16(2), 267-293. Pérez, F. (2004). El medio social como estructura psicológica. Reflexiones a partir del modelo ecológico de Bronfrenbrenner. EduPsykhé, 3(2), 161-177. Pértega, D. y Pita, F. (2001). Representación gráfica en el análisis de datos. Cad Aten Primaria, 8, 112-117. Pineda, S. y Aliño, M. (2002). El concepto de adolescencia. En R. Márquez y E. Colás. (Ed.), Manual de prácticas clínicas para la atención integral a la salud en la adolescencia (pp. 15-23). Habana, Cuba: MINSAP. Pomare, K. y Steele, J. (2018). La didáctica lúdica, mediadora en el aprendizaje significativo (tesis de maestría). Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia. Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2885/40990869%20- %2040988860.pdf?sequence=1&isAllowed=y Portela, I., Alvariñas, M. y Pino, M. (2021). Socio-Emotional Skills in Adolescence. Influence of Personal and Extracurricular Variables. Int. J. Environ. Res. Public Health, 18(9), 1-12. Doi: https://doi.org/10.3390/ijerph18094811 Posada, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Pulido, M. (2019). Habilidades sociales desarrolladas en niños, niñas y adolescentes entre 11 y 15 años mediante los programas educativos ofrecidos en la Fundación Levántate y Anda de la localidad de Barrios Unidos entre el segundo semestre del año 2018 y primer semestre del 2019 (tesis de pregrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia. Prieto, B. (2017). El uso de los métodos deductivo e inductivo para aumentar la eficiencia del procesamiento de adquisición de evidencias digitales. Cuadernos de Contabilidad, 18(46), 1-27. Quero, M. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos, 12(2), 248-252. RAE. (2014). Habilidad. Recuperado de https://dle.rae.es/habilidad Rendón M., Villasís, M. y Miranda, M. (2016). Estadística descriptiva. Revista Alergia México, 63(4), 397-407. Reyna, V. y Farley, F. (2007). El cerebro adolescente. Mente y Cerebro, (26), 56-63. Robles, P. y Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 18, 1-16. Rojas, E. (2001). ¿Quién eres?, Madrid, España: Ediciones Temas de Hoy S.A. Román, V. y Abúd, C. (2017). Suicidio. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Recuperado de https://www.unicef.org/argentina/media/1536/file/Suicidio.pdf Rosabal, E., Romero, N., Gaquín, K. y Hernández, R. (2015). Conductas de riesgo en los adolescentes. Revista Cubana de Medicina Militar, 44(2), 218-229. Ruíz, R., García, J. y Pérez, M. (2014). Causas y consecuencias de la deserción escolar en el bachillerato: caso Universidad Autónoma de Sinaloa. Ra Ximhai, 10(5), 51-74. Salcedo-Mejía, F., Alvis-Zakzuk, J., Paz-Wilches, J., Manrique-Mclean, J., Jerez-Arias, M. y Alvis-Guzmán, N. (2018). Prevalencia y factores socioeconómicos asociados al consumo de alcohol en jóvenes de hogares pobres en la subregión Montes de María, en el Caribe colombiano. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 36(2), 37-48. Salovey, P. y Mayer, J. D. (1997). What is Emotional Intelligence? En P. Salovey y D. J. Sluyter. (Eds.), Emotional development and emotional intelligence: Educational implications (pp. 3-31). Nueva York, Estados Unidos: Basic Books. Sánchez, M. H. (2013). Adolescencia, conductas de riesgo y prevención. En M. H. Sánchez (Ed.), Prevención de lesiones no intencionales: experiencias con adolescentes (pp. 24- 34). Cuba: Ediciones Molinos Trade S.A. Santander De La Cruz, W. (2018). Las competencias ciudadanas como generadoras de cultura ambiental, cultura educación y sociedad, 9(2), 67 - 76. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.06 Santiago, A. y Torres, M. (2019). Conductas de riesgo y dinámica familiar del adolescente y la de sus padres. Hacia Promoc. Salud., 24 (2), 17-31. Secretaría de Educación Pública de México. (2014). Manual para el desarrollo de habilidades socioemocionales en planteles de educación media superior. Recuperado de http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/yna_manual_11.pdf Sobrino, Á. (2014). Aportaciones del conectivismo como modelo pedagógico postconstructivista. Propuesta Educativa, (42), 39-48. Suárez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(1), 40-56. Torres, L. (2019). La importancia de la lúdica como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación superior (tesis de especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Treviño, D., González, M. y Montemayor, K. (2019). Habilidades socioemocionales y su relación con el logro educativo en alumnos de Educación Media Superior. Revista de Psicología y Ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, (10)1, 32-48. Trujillo, L. (2017). Teorías pedagógicas contemporáneas. Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria del Área Andina. Trujillo, M. y Rivas, L. (2005). Orígenes, evolución y modelos de inteligencia emocional. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 15(25), 9- 24. Useche, M., Artigas, W., Queipo, B. y Peroz, E. (2019). Técnicas e instrumentos de recolección de datos cuali-cuantitativos. Guajira, Colombia: Editorial Gente Nueva. Valenzuela, M., Ibarra, A., Zubarew, T. y Loreto, M. (2013). Prevención de conductas de riesgo en el Adolescente: rol de familia. Index de Enfermería, 22(1-2), 50-54. Vargas Martínez, D., & Paternina, Y. (2017). Relación entre habilidades sociales y acoso escolar, Cultura educación y sociedad, 8(2), 61-78. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.05 Vásquez, E. (2019). Programa de Juegos lúdicos en el clima social escolar en estudiantes del cuarto grado de secundaria de una Institución Educativa, año 2019 (tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú. Vega, P. y Guerra, D. (2020). Pedagogía conceptual: un modelo pedagógico para formar seres humanos afectivamente competentes y creativamente talentosos. Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani - Unidad de Proyectos Especiales, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.albertomerani.org/wpcontent/uploads/2020/03/PEDAGOGIACONCEPTUAL.pdf Velásquez, A. y Lesser, E. (2019). Habilidades sociales en adolescentes que cursan undécimo grado de educación media (tesis de pregrado) Universidad Autónoma del Caribe, Barranquilla, Colombia. Villarreal, M. (2009). Un modelo estructural del consumo de drogas y conducta violenta en adolescentes escolarizados (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México. West, M. (2014). The Limitations of Self-Report Measures on Non-cognitive Skills. Washington, E.U.: The Brookings Institution. Yánez, P. (2018). Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y la generación del conocimiento científico. Revista Espacios, 39(51), 18-29. Zambrano Quintero, Y., Rocha -Roja, C., Flórez-Vanegas, G., Nieto-Montaño, L., Jiménez - Jiménez, J., & Núñez -Samnández, L. (2018). La huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje. Cultura educación y sociedad, 9(3), 457 - 464. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.53 Zuluaga, C. y Gómez, M. (2016). Metodología lúdica para la enseñanza de la programación dinámica determinista en un contexto universitario. Entramado, 12(1), 236-249.as |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e8be4807-94c3-470b-b18c-48b845993d4b/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/304e35ae-e1cd-4d32-817a-0239d29cbc82/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4d8abec8-6b62-4329-9663-55c9c6286af4/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a41c5a68-f45f-458d-afa8-1bc822e2ab63/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9f9cda04-79d9-4479-a861-2361e322529c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7d30de176e68f1c6879a0f16f33373c2 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad 11e91f418153720f0381c061ddcde317 93d9fa4d2f25d8cd51c61f3fc408811c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166889582362624 |
spelling |
Marín González, FreddyPedraza Caballero, MaríaSoto Sola, YesidMarín González, Freddyvirtual::434-12021-07-14T13:03:45Z2021-07-14T13:03:45Z2021https://hdl.handle.net/11323/8464Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The present work is framed in risk behaviors in school adolescents that affect healthy coexistence in the school and social environment. Likewise, the integral formative processes in students oriented to the development of cognitive and soft skills are considered to strengthen their interpersonal relationships. From this point of reference, the general objective of the research is the design of a proposal for psychoeducational strategies focused on didactic play as a basis for the development of socio-emotional skills that contribute to the prevention of risk behaviors in adolescents of basic secondary education, from the didactic mediation of the Fútbol Con Corazón methodology. Epistemologically, the research is based on the rationalist approach, mixed paradigm, deductive method, type of research with a purposeful scope and documentary and field design. The sample was randomly selected with the participation of 2 directors, 3 teachers, 38 students and 20 parents. Regarding the instruments, the content analysis matrix was designed for the theoretical component and interview script and questionnaires for the empirical component. The results obtained show that the prevalent risk behaviors are early initiation of sexual relations, pregnancy in minors, consumption of SPA and verbal violence. It is concluded that the implementation of projects focused on the development of socio-emotional skills such as self-knowledge, emotional regulation and social awareness is relevant, through didactic play directed to a technological component that allows flexibility in the access of educational actors.El presente trabajo se enmarca en las conductas de riesgo en adolescentes escolarizados que afectan la sana convivencia en el ámbito escolar y social. Igualmente se consideran los procesos formativos integrales en los estudiantes orientados al desarrollo de habilidades cognitivas y blandas para fortalecer sus relaciones interpersonales. Desde este referente, la investigación tiene como objetivo general el diseño de una propuesta de estrategias psicoeducativas centradas en la lúdica didáctica como fundamento para el desarrollo de habilidades socioemocionales que contribuyan a la prevención de las conductas de riesgo en los adolescentes de educación básica secundaria, desde la mediación didáctica de la metodología de Fútbol Con Corazón. Epistemológicamente, la investigación se fundamenta en el enfoque racionalista, paradigma mixto, método deductivo, tipo de investigación de alcance propositivo y diseño documental y de campo. La muestra fue de selección aleatoria con la participación de 2 directivos, 3 docentes, 38 estudiantes y 20 padres. En cuanto a los instrumentos, se diseñó la matriz de análisis de contenido para el componente teórico y guion de entrevista y cuestionarios para el componente empírico. Los resultados obtenidos demuestran que las conductas de riesgo prevalentes son inicio precoz de las relaciones sexuales, embarazo en menores de edad, consumo de SPA y violencia verbal. Se concluye que es relevante la implementación de proyectos centrados en el desarrollo de habilidades socioemocionales como el autoconocimiento, regulación emocional y consciencia social, a través de la lúdica didáctica direccionada a un componente tecnológico que permita la flexibilidad en el acceso de los actores educativos.Pedraza Caballero, MaríaSoto Sola, Yesidapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaMaestría en EducaciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Socio-emotional skillsRisk behaviorsDidactic playAdolescenceHabilidades socioemocionalesConductas de riesgoLúdica didácticaAdolescenciaDesarrollo de habilidades socioemocionales para la prevención de conductas de riesgo en adolescentesTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAdés, J. y Lejoyeux, M. (2004). Conduites de risque. EMC-Psychiatrie, 1, 201-215.Ahumada, A y Orozco, C. (2019). Entrenamiento de habilidades sociales: una estrategia de intervención para el fortalecimiento de la convivencia escolar (tesis de maestría). Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia.Agulló, E. (1997). Jóvenes, trabajo e identidad. Oviedo: Servicio de Publicaciones.Alcaldía de Barranquilla. (2020). Distrito promueve cero embarazos en la niñez y en la adolescencia. Recuperado de https://www.barranquilla.gov.co/primera-dama/distritopromueve-cero-embarazos-ninez-adolescenciabarranquilla#:~:text=Por%20lo%20menos%2C%202.107%20ni%C3%B1as,con%20los%20adolescentes%20y%20j%C3%B3venesAlfonso, C. (2017). Consumo de sustancias psicoactivas con énfasis en sustancias inyectables. Ministerio Nacional de Salud. Instituto Nacional de Salud. Recuperado de https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/Lineamientos/PRO%20Consumo%20sustancias%20psicoactivas.pdfÁlvarez, L., Rodríguez, A. y Salomón, N. (2012). Iniciación sexual precoz y la salud de la adolescente. Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Recuperado de http://www.convencionsalud2012.sld.cu/index.php/convencionsalud/2012/paper/viewFile /166/56Amador, A. y Álvarez, E. (2018). Factores de riesgo y protección afectivos y del desarrollo cognitivo de adolescentes embarazadas (tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Colombia. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/5278/1/Factores%20de%20riesgo%20y%20protecci%c3%b3n%20afectivos%20y%20del%20desarrollo%20cognitivo%20de%20adolescentes%20embarazadas.pdfAnaya, A. y Carrillo, E. (2019). Competencias socioemocionales para el desarrollo de la sana convivencia en educación básica secundaria (tesis de maestría). Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia. Recuperado de https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5763/Competencias%20socioemocionales%20para%20el%20desarrollo%20de%20la%20sana%20convivencia%20en%20educaci%C3%B3n%20.pdf?sequence=1&isAllowed=yArango, J. y Fernández, S. (2003). Depresión en la enfermedad de Alzheimer. Rev latinoam Psicol., 35(1), 41-54.Araya, E. (2012). Lo que se juega en el juego: el juego y la actividad lúdica recreativa y de promoción humana. Educación física Chile, 2(70), 15-24.Araya, V., Alfaro, M. y Andonegui, M. (2007). Constructivismo: orígenes y perspectivas. Laurus, 13(24), 76-92.Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación: Guía para su elaboración. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.Arias, M. (1999). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Recuperado de https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/Triangulacionmetodologica.pdfAsamblea General. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdfAscorra, P., Vásquez, P., Passalacqua, N., Carrasco, C., López, V., Núñez, C., & Álvarez Figueroa, M. (2017). Discursos en torno a la administración del conflicto y su relación con la convivencia escolar, Cultura educación y sociedad, 8(2), 21-42. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.02Asociación Educar para el Desarrollo Humano. (2017). Clases cerebralmente amigables. Recuperado de https://asociacioneducar.com/clases-cerebralmente-amigables-1Ayala, M. (2015). Violencia escolar: un problema complejo. Ra Ximhai, 11(4), 493-509.Azuero, A. (2019). Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 4(8), 110- 127.Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a Unifying Theory of Behavior Change. Psychological Review, 84, 191-215.Barrantes, P. (2017). El método lúdico y su influencia en el desarrollo de habilidades cognitivas en el área de Ciencia Tecnología y Ambiente en estudiantes del tercero de secundaria de la Institución Educativa Fe y Alegría N° 25 - UGEL 05 (tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación, Lima, Perú.Barría-Herrera, P., Améstica-Abarca, J. y Miranda-Jaña, C. (2021). Educación socioemocional: discutiendo su implementación en el contexto educativo chileno. Revista Saberes Educativos, (6), 59-75.Barrientos, A. (2016). Habilidades sociales y emocionales del profesorado de educación infantil relacionadas con la gestión del clima de aula (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España. Recuperado de https://eprints.ucm.es/40450/Barrios – Gómez, N. (2018). Formación en valores mediante juegos tradicionales usando la investigación como estrategia pedagógica, .Cultura educación y sociedad, 9(3), 775 - 782. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.91Becerra, A. (2017). Alcances y limitaciones del posgrado en la Universidad Autónoma de Nayarit. Revista de la educación superior, 46(183), 105-121.Benítez, M. y Ramírez, L. (2019). Las habilidades socioemocionales en la escuela secundaria mexicana: retos e incertidumbres. Revista Electrónica En Educación Y Pedagogía, 3(5), 129-144.Bernal, C., Carreño, L. y Galindo, N. (2017). Lúdica y didáctica en el proceso de enseñanzaaprendizaje de las ciencias naturales, para los estudiantes de grado tercero del colegio Liceo de los Alpes (tesis de pregrado). Universidad del Tolima, Colombia.Betanzos, F., Chávez J. y Escoto, M. (2017). Estadística aplicada en Psicología y Ciencias de la salud. México: Manual Moderno.Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43.Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación, 21(10), 61-82.Bisquerra, R., Pérez, N., Cuadrado, M., López, E., Filella, G. y Obiols, M. (2009). Actividades para el desarrollo de la inteligencia emocional en los niños. Barcelona, España: Parramón.Brackett, M. y Salovey, P. (2014). La evaluación de la inteligencia emocional con el MayerSalovey-Caruso Emotional Intelligence Test (MSCEIT). En J. Mestre y P. Fernández (Coord.), Manual de Inteligencia emocional (pp. 69-80). Madrid, España: Pirámide.Brassiolo, P., Fagre E., Mata, A., Ortega, D., Peña, X., Puebla, D. y Pullido, J. (2018). Práctica de fútbol y desarrollo de habilidades en niños y jóvenes: Evidencia de un estudio experimental en Barranquilla, Colombia. Recuperado de https://www.fcc.futbol/wp-content/uploads/2018/06/RESUMEN-EJECUTIVO-Informe-investigaci%C3%B3n-deimpacto-CAF.pdfBravo-Andrade, H., Ruvalcaba-Romero, N., Orozco, M., González, Y. y Hernández, M. (Ed.) (2017). Introducción al Modelo Ecológico del Desarrollo Humano. Jalisco, México: AmatEditorial.Bravo, O., Marín González, F. (2012). El desarrollo como metarrelato de la modernidad. Revista Venezolana de Gerencia, 17(57), 149-160. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/290/29021992009.pdfBronfrenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.Cabanillas, M., Rivadeneira, R., Palacios, C. y Hernández, B. (2021). Habilidades socioemocionales en las instituciones educativas. SciComm, 1(1), 1-17. Doi: https://doi.org/10.32457/scr.v1i1.609Cabrales, L., Contreras, N., González, L. y Rodríguez, Y. (2017). Problemáticas de convivencia escolar en las instituciones educativas del caribe colombiano: análisis desde la pedagogía social para la cultura de paz (tesis de maestría). Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.Cáceres, D. y Bayona, N. (2020). Fortaleciendo Habilidades Sociales y Emocionales para la Prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas en estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Magdalena municipio Sogamoso año 2019 (tesis de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia.Cacho, Z., Silva, M. y Yengle, C. (2019). El desarrollo de habilidades sociales como vía de prevención y reducción de conductas de riesgo en la adolescencia. Transformación, 15(2), 186-205.Campos, R. (2004). Prevención de suicidio y conductas autodestructivas en jóvenes. Recuperado de https://www.binasss.sa.cr/adolescencia/aserri1.pdfCarrera, M., Bravo, O. y Marín, F. (2013). Visión transcompleja y socioopolítica del currículo universitario, Encuentro Educacional, 20(1). Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/318649729_Vision_transcompleja_y_sociopolitica_del_curriculo_universitarioCarmona, N., Ríos, T. y Marín, L. (2019). Desarrollo de la inteligencia emocional de los preadolescentes en el ámbito escolar (tesis de pregrado). Corporación Universitaria Uniminuto, Colombia.Casas, J. y Ceñal, M. (2005). Desarrollo del adolescente: Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatr Integral, 9(1), 20-24.CASEL. (2017). What is SEL?. Recuperado de http://www.casel.org/what-is-sel/CASEL (2019). Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning (CASEL). Recuperado de: https://casel.org/what-is-sel/Cea, M. (2001). Metodología cuantitativa: Estrategias y técnicas de investigación social. España: Síntesis.Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdfCongreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115: ley general de educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfCongreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1098: Código de la Infancia y la Adolescencia. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdfCongreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1620 de 2013: Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685356Congreso de la República de Colombia. (2021). Proyecto de ley 438 de 2021: por medio de la cual se crea y se implementa la cátedra de educación emocional en todas las instituciones educativas de Colombia en los niveles de preescolar, básica y media y se adoptan otras disposiciones. Recuperado de http://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/Ponencias/2021/gaceta_461.pdfCorona, F. y Peralta, E. (2011). Prevención de conductas de riesgo. Rev. Med. Clin. Condes, 22(1), 68-75.Crispin, J., Guerra, I. y Cardona, T. (2018). Estrategias de resolución de conflictos, en adolescentes de un colegio público en Villa Rosario (tesis de pregrado). Universidad Simón Bolívar, Cúcuta, Colombia. Recuperado de https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/3485Cronbach, L. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16, 1-16.Departamento Nacional de Planeación de Colombia. (2015). 12% de hombres y 6% de mujeres adolescentes tienen primera relación sexual antes de los 14 años. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Paginas/12-de-hombres-y-6-de-mujeres-adolescentes-tienenprimera-relaci%C3%B3n-sexual-antes-de-los-14-a%C3%B1os.aspxDeza, S. (2015). Factores de riesgo y protección en niños y adolescentes en situación de pobreza de Instituciones Educativas en Villa El Salvador. Av.psicol., 23(2), 231-240.Díaz-Barriga, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluaci%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Profesional/Gu%C3%ADa-secuencias-didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdfDíaz-Barriga, F. y Hernández, R. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Barcelona, España: McGraw-Hill.Domingo, A. (2008). La práctica reflexiva en la formación inicial de maestros/as. Evaluación de un modelo (tesis doctoral). Universidad Internacional de Catalunya, Barcelona, España. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9346/Tesis_Angels_Domingo.pdfDueñas, M. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa. Educación, 21(5), 77- 96.Echeburúa, E. (2015). Las múltiples caras del suicidio en la clínica psicológica. Terapia psicológica, 33(2), 117-126.Echeverri, J. y Gómez, J. (2009). Lo lúdico como componente de lo pedagógico, la cultura, el juego y la dimensión humana. Recuperado de https://blog.utp.edu.co/areaderecreacionpcdyr/files /2012/07/LO-LUDICO-COMOCOMPONENTE-DE-LO-PEDAGOGICO.pdfErickson, E. (1972). Sociedad y adolescencia. Buenos Aires: Paidós. Espinal Ruiz, D., Scarpetta Calero, G., & Cruz González, N. (2020). Análisis prospectivo estratégico de la educación superior en Colombia, Cultura educación y sociedad, 11(1), 177-196. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.13Espinoza, R y Marín, F (2019). Redes de investigación transdisciplinar tecnocientífico en contextos reticulares, Revista Internacional de Filosofía y Teoría Social. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(87), 173-193. Recuperado de: https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5500Estefenn, E. (2016). Para enseñar educación para la sexualidad hay que estar a la altura de los niños, formulación de competencias y habilidades para la sexualidad en niños, niñas y adolescentes de 6 a 9, 10 a 14 y 15 a 18 años (tesis de maestría). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/13620/u728742.pdf?sequence=1&isAllowed=yEstrada, R., Escoffié, E. y García, R. (2016). Habilidades sociales en adolescentes institucionalizados: Una intervención con juego grupal. Psicumex, 6(2), 27-38.Fantin, M. y Morales de Barbenza, C. (2007). Nivel socioeconómico y consumo de sustancias en una muestra de adolescentes escolarizados de San Luis, Argentina. Fundamentos en Humanidades, 8(15), 133-145.FCC. (2010). Modelo de intervención psicopedagógica de Fútbol Con Corazón.Fernández, A. (2014). Adolescencia, crecimiento emocional, proceso familiar y expresiones humorísticas. Educar, 50(2), 445-466.Fernández, P. y Extremera, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 63-93.Fierro, A. (2006). Identidad personal. En M. Pérez. (Ed.), Desarrollo de los adolescentes III: identidad y relaciones sociales (pp. 21-28). Aguascalientes, México: D.R.Flórez, J., López, L., Peña, D., Torres, P., Mejía, E., Narváez, A., Flórez, X., Montero, D., Gómez, J., Salebe, J., Espinoza, V., Pedraza, G. y Medrano, Y. (2018). Competencia social como predictor de éxito escolar. Revista espacios, 39(30), 14-26.Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2014). Estado Mundial del Adolescente. Recuperado de http://www.unicef.org/spanish/sowc2014/numbers/.Fonseca, E. y Díez, A. (2019). Conducta suicida y juventud: pautas de prevención para familias y centros educativos. Revista de estudios de juventud, 18(120), 35-46.Fulleda, P. (2018). Porque jugar… ¡es cosa de juego!. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=nz1xDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseGalván, N. (2015). Desarrollo de competencias emocionales en jóvenes bachilleres bajo un enfoque psicoeducativo. Caeidoscopio, (3), 157-180.Gambara, H. y González, E. (2002). ¿Qué y cómo deciden los adolescentes?. Tarbiya, (34), 5-69.García, B. (2018). Las habilidades socioemocionales, no cognitivas o “blandas”: aproximaciones a su evaluación. Revista Digital Universitaria, 19(6), 1-17.García, B., Bosco, M. y Pineda, V. (2019). La dimensión socioemocional en la modalidad de educación en línea: Una aproximación psicopedagógica. Procesos de aprendizaje y educación, (4), 1-8.García, C. y Parada, D. (2018). Construcción de adolescencia: una concepción histórica y social inserta en las políticas públicas. Universitas humanística, (85), 347-373.Gobernación del Atlántico. (2014). 62% de jóvenes encuestados en el Atlántico conviven con la drogadicción. Recuperado de https://www.atlantico.gov.co/index.php/noticias-interior42329/892-drogadiccionGobernación del Atlántico. (2017). Boletín estadístico 2017. Recuperado de https://www. atlantico.gov.co/images/stories/adjuntos/educacion/boletin_estadistico_sed2017.pdfGoleman, D. (1995). Emotional Intelligence. New York, Estados Unidos: Bantam Books.Goleman, D. (1999). La práctica de la Inteligencia Emocional. Barcelona, España: Paidós.Gómez, L. (2011). Un espacio para la investigación documental. Revista Vanguardia Psicológica, 1(2), 226-233.González, J. (2015). La educación en prevención como eje transversal en el proyecto educativo institucional del colegio de la universidad libre (tesis de maestría). Universidad Libre, Bogotá, Colombia.Guerrero, E., Blanco, L., López, M., Caballero, A., Gil, N. y Espejo, E. (2009). La integración de la dimensión afectiva-emocional en el aprendizaje de las matemáticas. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 207-215.Güemes, M., Ceñal, M. e Hidalgo, M. (2017). Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatr Integral, 21(4), 233–244.Guerra, M. (2019). El fenómeno de la delincuencia juvenil. Recuperado de https://congresovisible.uniandes.edu.co/agora/post/el-fenomeno-de-la-delincuenciajuvenil/10387/#:~:text=Revisando%20los%20antecedentes%20se%20observa,fueron%20 hombres%20y%201.197%20mujeresGutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología, (1), 111-122.Haro, M. (2019). Autoconfianza versus autoeficacia del traductor: propuesta terminológica y estado de la cuestión. Cadernos de Tradução, 39(2), 204-226. doi: 10.5007/2175-7968.2019v39n2p204Hernández, J. (2019). La lúdica como medio de prevención al consumo de sustancias psicoactivas, en adolescentes de trece a diecisiete años de edad del Colegio Cundinamarca I.E.D. Localidad de Ciudad Bolívar (tesis de especialización). Fundación Universitaria los Libertadores, Bogotá, Colombia.Hernández, M., Trejo, Y. y Hernández, M. (2018). El desarrollo de habilidades socioemocionales de los jóvenes en el contexto educativo. Poniéndose al día. Recuperado de https://www.inee.edu.mx/wpcontent/uploads/2019/05/10AlDia.pdfHernández, M. y Sánchez, F. (2008). La dimensión afectiva como base del desarrollo humano una reflexión teórica para la intervención en trabajo social. Rev. Eleuthera, 2, 53-72.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Venezuela: Fundación Sypal.Iglesias, J. (2013). Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatr Integral, 17(2), 88-93.Jessor, R. (1977). Problem behavior and psychosocial development: A Longitudinal Study of youth. New York: Academic Press.Jiménez, C. A. (2000). Cerebro creativo y lúdico. Hacia la construcción de una nueva didáctica para el siglo XXI. Estados Unidos: Editorial Magisterio.Jiménez, N. y Flórez, R. (2016). Caracterización de las habilidades sociales en estudiantes de la institución educativa distrital María Inmaculada de Barranquilla (tesis de maestría). Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia. Recuperado de https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/418/22704364- 8719677.pdf?sequence=1&isAllowed=yKrug, E., Dahlberg, L., Mercy, J., Zwi, A. y Lozano, R. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC.Leal, J., González, Y. y Arenas, A. (2017). La inteligencia emocional en adolescentes de un colegio de Cúcuta (tesis de pregrado). Universidad Simón Bolívar, Cúcuta, Colombia. Recuperado de https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/6312Lozada, L. (2020). Diseño E Implementación De Un Programa De Habilidades Sociales Para Adolescentes, En La Institución Educativa San Juan Bosco Del Municipio De San Gil (tesis de pregrado). Universidad Autónoma De Bucaramanga, Colombia.Manzo, L., Rivera, N. y Rodríguez, A. (2006). La educación de posgrado y su repercusión en la formación del profesional iberoamericano. Educación Médica Superior, 20(3) Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412006000300009&lng=es&tlng=esMarcia, J., Waterman, A., Matteson, D., Archer, S. y Orlofski, J. (1993). Ego identity: A handbook for psychosocial research. New York: Springer-Verlag.Marín González, F. (2003). Estrategias de juego y la transferencia de conocimiento en la relación Universidad - Empresa, Omnia, 9(1). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/737/73711580004.pdfMarín, Freddy (2010). Construcción de conocimiento sobre desarrollo sostenible desde una perspectiva inter y transdisciplinaria. Investigación en Ciencias Humanas de la Universidad del Zulia -Venezuela, vol. 1, 49-68.Marín González, F., Roa Gómez, M., García Peña, L. (2016). Evaluación institucional en escuelas de Barranquilla – Colombia desde la perspectiva del docente, Revista de ciencias sociales, 22(4), 2016, 130-143. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6128076Marín González, F., Castillo Nieto, J., Torregroza Mendoza, Y. y Peña Arrieta, C. (2018). Competencia argumentativa matemática en sexto grado. Una propuesta centrada en los recursos educativos digitales abiertos. Revista de Pedagogía, vol. 39(104), 61-85. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Carlos-PenaArrieta/publication/351781347_COMPETENCIA_ARGUMENTATIVA_MATEMATIC A_EN_SEXTO_GRADO_UNA_PROPUESTA_CENTRADA_EN_LOS_RECURSOS_ EDUCATIVOS_DIGITALES_ABIERTOS/links/60a9e0a492851ca9dcdae62c/COMPET ENCIA-ARGUMENTATIVA-MATEMATICA-EN-SEXTO-GRADO-UNAPROPUESTA-CENTRADA-EN-LOS-RECURSOS-EDUCATIVOS-DIGITALESABIERTOS.pdfMarín, F. (2012). Investigación científica. Visión integrada e interdisciplinaria. Colección textos universitarios. Universidad de Zulia, Mérida, Venezuela: Ediciones del vicerrectorado académico.Mayer, J. D., Salovey, P. y Caruso, D. (2000). Emotional Intelligence. En R. J. Sternberg. (Ed.), Handbook of Intelligence (pp. 396-421). Nueva York, Estados Unidos: Cambridge University Press.Mayorga, M. (2004). La entrevista cualitativa como técnica de la evaluación de la docencia universitaria. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 10(1), 23-29.Medina, O. y Rubio, L. (2012). Consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en adolescentes farmacodependientes de una fundación de rehabilitación colombiana. Rev. Colomb. Psiquiat., 41(3), 550-561.MEN. (2018). Proceso de rendición de cuentas. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles360118_Cartilla_de_rendicion_de_cuentas_20142018.pdfMendoza, L., Claros, D. y Peñaranda, C. (2016). Actividad sexual temprana y embarazo en la adolescencia: estado del arte. Rev. chil. obstet. Ginecol., 81(3), 243-253.Mikulic, I., Caballero, R., Vizioli, N. y Hurtado, G. (2017). Estudio de las Competencias Socioemocionales en Diferentes Etapas Vitales. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 3(1), 374-382.Ministerio Nacional de Salud. (2018). Boletín de salud mental Conducta suicida Subdirección de Enfermedades No Transmisibles. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletinconducta-suicida.pdfMinisterio Nacional de Salud. (2019). Prevención del embarazo adolescente, una prioridad nacional. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Prevencion-delembarazo-adolescente-una-prioridadnacional.aspx#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20estudio%20sobre%20determinantes,rura l%20(18%2C6%25)Monsalve, M. A., Foronda, R. y Mena, S. (2016). La lúdica como instrumento para la enseñanza–aprendizaje (tesis de especialización). Fundación Universitaria Los Libertadores, Medellín, Colombia.Montenegro, D. y Pacheco, C. (2010). Narrativas de adolescentes embarazadas populares que han planificado su embarazo (tesis de maestría). Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile, Chile.Montoya, B. (2015). Comportamiento del suicidio. Colombia, 2015. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Recuperado de https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Suicidios.pdfMora, A. y Hernández, M. (2015). Embarazo en la adolescencia. Ginecol Obstet Mex, 83(5),294-301.Moreno, D. y Moreno, A. (2005). Deserción escolar. Revista Internacional de Psicología, 6(1), 1- 3.Moreno, E. (2005). La violencia en las escuelas. Educación, 29(2), 139-155.Naranjo, M. (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 7(3), 1-27.Navarro, M. (2009). Autoconocimiento y autoestima. Temas para la educación, (5), 1-9.Noguera, N. y Alvarado, H. (2012). Embarazo en adolescentes: una mirada desde el cuidado de enfermería. Revista Colombiana de Enfermería, 7(7), 151-160.OCDE. (2016). Habilidades para el progreso social El poder de las habilidades sociales y emocionales. Recuperado de https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/9789264253292-es.pdf?expires=1619721980&id=id&accname=guest&checksum=535AB7AC132DEC21 4051EFD97756A476OEA. (2011). Informe mundial sobre las drogas 2011. Nueva York: Naciones Unidas.Okuda, M. y Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124.OMS. (2013). Desarrollo en la adolescencia. Recuperado de https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/OMS. (2016). Temas de salud. Depresión. Recuperado de http://www.who.int/topics/depression/esOwen, E. (2007). Diccionario de competencias. Revista Ser Mejores, (1), 8.Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo: de la infancia a la adolescencia (undécima edición). México: McGraw Hill.Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2010). Desarrollo humano (undécima edición). México: McGraw Hill.Páramo, M. (2011). Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia: Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión. Terapia Psicológica, 29(1), 85-95.Paredes-Chacín, A. J., Marín González, F., Sukier, H. B., e Inciarte González, A (2017). Didáctica para la formación de profesionales innovadores y emprendedores: estrategias ante una realidad social, Didácticas para el desarrollo del pensamiento interdisciplinar de la Universidad del Zulia. REDPI (Red para el Desarrollo del Pensamiento Interdisciplinar), 44-60. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/FreddyMarinGonzalez/publication/319422888_Didactica_interdisciplinaria_de_las_ciencias_aportes_a _su_comprension_desde_la_aplicacion_de_mapas_logicos_de_relaciones_conceptuales/li nks/59a96df20f7e9b2790120ff7/Didactica-interdisciplinaria-de-las-ciencias-aportes-a-su- comprension-desde-la-aplicacion-de-mapas-logicos-de-relacionesconceptuales.pdf#page=78Paternina, D. y Pereira, M. (2017). Funcionalidad familiar en escolares con comportamientos de riesgo psicosocial en una institución educativa de Sincelejo (Colombia). Revista Salud Uninorte, 33(3), 429-437.Payá, M. (1992). El autoconocimiento como condición para construir una personalidad moral y autónoma. Comunicación, lenguaje y educación, (15), 69-77.Payer, M. (2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría Jean Piaget. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela.Peña, M. (2015). Programa de prevención para consumo de sustancias psicoactivas en ciclo 4 (tesis de maestría). Universidad Internacional de la Rioja, Bogotá, Colombia.Peñaherrera, E. (1998). Comportamientos de riesgo adolescente: una aproximación psicosocial. Revista de psicología de la PUCP, 16(2), 267-293.Pérez, F. (2004). El medio social como estructura psicológica. Reflexiones a partir del modelo ecológico de Bronfrenbrenner. EduPsykhé, 3(2), 161-177.Pértega, D. y Pita, F. (2001). Representación gráfica en el análisis de datos. Cad Aten Primaria, 8, 112-117.Pineda, S. y Aliño, M. (2002). El concepto de adolescencia. En R. Márquez y E. Colás. (Ed.), Manual de prácticas clínicas para la atención integral a la salud en la adolescencia (pp. 15-23). Habana, Cuba: MINSAP.Pomare, K. y Steele, J. (2018). La didáctica lúdica, mediadora en el aprendizaje significativo (tesis de maestría). Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia. Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2885/40990869%20- %2040988860.pdf?sequence=1&isAllowed=yPortela, I., Alvariñas, M. y Pino, M. (2021). Socio-Emotional Skills in Adolescence. Influence of Personal and Extracurricular Variables. Int. J. Environ. Res. Public Health, 18(9), 1-12. Doi: https://doi.org/10.3390/ijerph18094811Posada, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.Pulido, M. (2019). Habilidades sociales desarrolladas en niños, niñas y adolescentes entre 11 y 15 años mediante los programas educativos ofrecidos en la Fundación Levántate y Anda de la localidad de Barrios Unidos entre el segundo semestre del año 2018 y primer semestre del 2019 (tesis de pregrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia.Prieto, B. (2017). El uso de los métodos deductivo e inductivo para aumentar la eficiencia del procesamiento de adquisición de evidencias digitales. Cuadernos de Contabilidad, 18(46), 1-27.Quero, M. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos, 12(2), 248-252.RAE. (2014). Habilidad. Recuperado de https://dle.rae.es/habilidadRendón M., Villasís, M. y Miranda, M. (2016). Estadística descriptiva. Revista Alergia México, 63(4), 397-407.Reyna, V. y Farley, F. (2007). El cerebro adolescente. Mente y Cerebro, (26), 56-63.Robles, P. y Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 18, 1-16.Rojas, E. (2001). ¿Quién eres?, Madrid, España: Ediciones Temas de Hoy S.A.Román, V. y Abúd, C. (2017). Suicidio. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Recuperado de https://www.unicef.org/argentina/media/1536/file/Suicidio.pdfRosabal, E., Romero, N., Gaquín, K. y Hernández, R. (2015). Conductas de riesgo en los adolescentes. Revista Cubana de Medicina Militar, 44(2), 218-229.Ruíz, R., García, J. y Pérez, M. (2014). Causas y consecuencias de la deserción escolar en el bachillerato: caso Universidad Autónoma de Sinaloa. Ra Ximhai, 10(5), 51-74.Salcedo-Mejía, F., Alvis-Zakzuk, J., Paz-Wilches, J., Manrique-Mclean, J., Jerez-Arias, M. y Alvis-Guzmán, N. (2018). Prevalencia y factores socioeconómicos asociados al consumo de alcohol en jóvenes de hogares pobres en la subregión Montes de María, en el Caribe colombiano. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 36(2), 37-48.Salovey, P. y Mayer, J. D. (1997). What is Emotional Intelligence? En P. Salovey y D. J. Sluyter. (Eds.), Emotional development and emotional intelligence: Educational implications (pp. 3-31). Nueva York, Estados Unidos: Basic Books.Sánchez, M. H. (2013). Adolescencia, conductas de riesgo y prevención. En M. H. Sánchez (Ed.), Prevención de lesiones no intencionales: experiencias con adolescentes (pp. 24- 34). Cuba: Ediciones Molinos Trade S.A.Santander De La Cruz, W. (2018). Las competencias ciudadanas como generadoras de cultura ambiental, cultura educación y sociedad, 9(2), 67 - 76. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.06Santiago, A. y Torres, M. (2019). Conductas de riesgo y dinámica familiar del adolescente y la de sus padres. Hacia Promoc. Salud., 24 (2), 17-31.Secretaría de Educación Pública de México. (2014). Manual para el desarrollo de habilidades socioemocionales en planteles de educación media superior. Recuperado de http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/yna_manual_11.pdfSobrino, Á. (2014). Aportaciones del conectivismo como modelo pedagógico postconstructivista. Propuesta Educativa, (42), 39-48.Suárez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(1), 40-56.Torres, L. (2019). La importancia de la lúdica como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación superior (tesis de especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.Treviño, D., González, M. y Montemayor, K. (2019). Habilidades socioemocionales y su relación con el logro educativo en alumnos de Educación Media Superior. Revista de Psicología y Ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, (10)1, 32-48.Trujillo, L. (2017). Teorías pedagógicas contemporáneas. Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria del Área Andina.Trujillo, M. y Rivas, L. (2005). Orígenes, evolución y modelos de inteligencia emocional. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 15(25), 9- 24.Useche, M., Artigas, W., Queipo, B. y Peroz, E. (2019). Técnicas e instrumentos de recolección de datos cuali-cuantitativos. Guajira, Colombia: Editorial Gente Nueva.Valenzuela, M., Ibarra, A., Zubarew, T. y Loreto, M. (2013). Prevención de conductas de riesgo en el Adolescente: rol de familia. Index de Enfermería, 22(1-2), 50-54.Vargas Martínez, D., & Paternina, Y. (2017). Relación entre habilidades sociales y acoso escolar, Cultura educación y sociedad, 8(2), 61-78. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.05Vásquez, E. (2019). Programa de Juegos lúdicos en el clima social escolar en estudiantes del cuarto grado de secundaria de una Institución Educativa, año 2019 (tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.Vega, P. y Guerra, D. (2020). Pedagogía conceptual: un modelo pedagógico para formar seres humanos afectivamente competentes y creativamente talentosos. Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani - Unidad de Proyectos Especiales, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.albertomerani.org/wpcontent/uploads/2020/03/PEDAGOGIACONCEPTUAL.pdfVelásquez, A. y Lesser, E. (2019). Habilidades sociales en adolescentes que cursan undécimo grado de educación media (tesis de pregrado) Universidad Autónoma del Caribe, Barranquilla, Colombia.Villarreal, M. (2009). Un modelo estructural del consumo de drogas y conducta violenta en adolescentes escolarizados (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.West, M. (2014). The Limitations of Self-Report Measures on Non-cognitive Skills. Washington, E.U.: The Brookings Institution.Yánez, P. (2018). Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y la generación del conocimiento científico. Revista Espacios, 39(51), 18-29.Zambrano Quintero, Y., Rocha -Roja, C., Flórez-Vanegas, G., Nieto-Montaño, L., Jiménez - Jiménez, J., & Núñez -Samnández, L. (2018). La huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje. Cultura educación y sociedad, 9(3), 457 - 464. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.53Zuluaga, C. y Gómez, M. (2016). Metodología lúdica para la enseñanza de la programación dinámica determinista en un contexto universitario. Entramado, 12(1), 236-249.asPublication008b0766-3695-47f5-a613-53890b5cf267virtual::434-1008b0766-3695-47f5-a613-53890b5cf267virtual::434-1https://scholar.google.es/citations?user=TmoQZU4AAAAJ&hl=esvirtual::434-10000-0002-3935-8806virtual::434-1ORIGINALDesarrollo de habilidades socioemocionales para la prevención de conductas de riesgo en adolescentes.pdfDesarrollo de habilidades socioemocionales para la prevención de conductas de riesgo en adolescentes.pdfapplication/pdf2084389https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e8be4807-94c3-470b-b18c-48b845993d4b/download7d30de176e68f1c6879a0f16f33373c2MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/304e35ae-e1cd-4d32-817a-0239d29cbc82/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4d8abec8-6b62-4329-9663-55c9c6286af4/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILDesarrollo de habilidades socioemocionales para la prevención de conductas de riesgo en adolescentes.pdf.jpgDesarrollo de habilidades socioemocionales para la prevención de conductas de riesgo en adolescentes.pdf.jpgimage/jpeg22225https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a41c5a68-f45f-458d-afa8-1bc822e2ab63/download11e91f418153720f0381c061ddcde317MD54TEXTDesarrollo de habilidades socioemocionales para la prevención de conductas de riesgo en adolescentes.pdf.txtDesarrollo de habilidades socioemocionales para la prevención de conductas de riesgo en adolescentes.pdf.txttext/plain435015https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9f9cda04-79d9-4479-a861-2361e322529c/download93d9fa4d2f25d8cd51c61f3fc408811cMD5511323/8464oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/84642025-02-20 12:22:30.587http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA== |