Propuesta metodológica fundamentada en la investigación en el aula mediada por las TIC para el mejoramiento de la calidad educativa en educación básica y media del distrito de Barranquilla
The present research work investigation to Design a methodological proposal based on research in the classroom mediated by ICTs for the improvement of educational quality in basic and secondary education in the district of Barranquilla. It arises from the interest that Educational Institutions of al...
- Autores:
-
Herrera Tapias, Beliña
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8954
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/8954
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Investigation in the classroom
Pedagogical strategies
ICT mediations
Educational quality assurance
Investigación en el aula
Estrategias pedagógicas
Mediaciones s TIC
Aseguramiento de la calidad educativa
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
RCUC2_9e22efb03158518d94c7b9b2e29e8df8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8954 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta metodológica fundamentada en la investigación en el aula mediada por las TIC para el mejoramiento de la calidad educativa en educación básica y media del distrito de Barranquilla |
title |
Propuesta metodológica fundamentada en la investigación en el aula mediada por las TIC para el mejoramiento de la calidad educativa en educación básica y media del distrito de Barranquilla |
spellingShingle |
Propuesta metodológica fundamentada en la investigación en el aula mediada por las TIC para el mejoramiento de la calidad educativa en educación básica y media del distrito de Barranquilla Investigation in the classroom Pedagogical strategies ICT mediations Educational quality assurance Investigación en el aula Estrategias pedagógicas Mediaciones s TIC Aseguramiento de la calidad educativa |
title_short |
Propuesta metodológica fundamentada en la investigación en el aula mediada por las TIC para el mejoramiento de la calidad educativa en educación básica y media del distrito de Barranquilla |
title_full |
Propuesta metodológica fundamentada en la investigación en el aula mediada por las TIC para el mejoramiento de la calidad educativa en educación básica y media del distrito de Barranquilla |
title_fullStr |
Propuesta metodológica fundamentada en la investigación en el aula mediada por las TIC para el mejoramiento de la calidad educativa en educación básica y media del distrito de Barranquilla |
title_full_unstemmed |
Propuesta metodológica fundamentada en la investigación en el aula mediada por las TIC para el mejoramiento de la calidad educativa en educación básica y media del distrito de Barranquilla |
title_sort |
Propuesta metodológica fundamentada en la investigación en el aula mediada por las TIC para el mejoramiento de la calidad educativa en educación básica y media del distrito de Barranquilla |
dc.creator.fl_str_mv |
Herrera Tapias, Beliña |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
MARTÍNEZ PALMERA, OLGA Guerrero, Hilda |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Herrera Tapias, Beliña |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Investigation in the classroom Pedagogical strategies ICT mediations Educational quality assurance Investigación en el aula Estrategias pedagógicas Mediaciones s TIC Aseguramiento de la calidad educativa |
topic |
Investigation in the classroom Pedagogical strategies ICT mediations Educational quality assurance Investigación en el aula Estrategias pedagógicas Mediaciones s TIC Aseguramiento de la calidad educativa |
description |
The present research work investigation to Design a methodological proposal based on research in the classroom mediated by ICTs for the improvement of educational quality in basic and secondary education in the district of Barranquilla. It arises from the interest that Educational Institutions of all levels have in developing the scientific and creative thinking of students starting from the classrooms, in the same way because of the contributions that research makes to the teaching and learning process and educational quality. Said research will be approached starting from a deductive method with a mixed paradigm, a non experimental transactional design, with a descriptive-explanatory-propositional type of research. The sample consisted of 34 teachers and 29 students from the elementary and middle levels of the Los Rosales district school in the Barranquilla district, to whom a questionnaire was applied that was validated by three (3) experts. A focus group was also applied to the teachers; and, finally, a documentary review was carried out in order to identify methodologies related to the incorporation of research in the classroom. The results obtained show that the use of ICT mediations constitute tools that contribute to the development of investigative competences of students. It is concluded that, by incorporating research in the classroom as pedagogical strategies mediated by ICT, it contributes to developing scientific thinking, promoting student learning, which will result in the improvement of the educational quality of schools at different levels. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-12-09T13:20:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-12-09T13:20:38Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/8954 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/8954 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aravena, M., Kimelman, E., Micheli, B., Torrealba, R., & Zuñiga, J. (2006). Investigación educativa. Compilación. Santiago de Chile. Obtenido de http://www.cimm.ucr.ac.cr/wordpress/wp-content/uploads/2010/12/Aravena-et-alInvestigaci%C3%B3n-educativa-I-2006.pdf Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta. Fidias G. Arias Odón. Recuperado de https://bit.ly/39EpZFq Ariza Pérez, K. P., & Peñaranda Armenta, E. E. (2019). Propuesta integral de gestión pedagógica como estrategia para el fortalecimiento del índice sintético de calidad educativa (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa). Arteaga, I. H. (2009). El docente investigador en la formación de profesionales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (27), 1-21. Álvarez gallego, A. (2017). El índice sintético de calidad que no promueve la calidad. Retrieved January 28, 2018, from http://fecode.edu.co/index.php/20-noticias-principales/72 conclusiones-comision-de-implementacion-de-la-ecdf- Blanco-López, Á., Martínez Peña, M. B. D. R., & Jiménez-Liso, R. (2018). ¿ Puede la investigación iluminar el cambio educativo?. Ápice. Revista de Educación Científica, 21(2), 15-28. Compartir palabra maestra. (2016). La investigación como estrategia pedagógica en el aula. Disponible en https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/columnas/lainvestigacion-como-estrategia-pedagogica-en-el-aula Aparicio-Gómez, O. Y., & Abadía-García, C. (2019). La investigación en la educación. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, 12(1), 229-251. Ballesta, F., Izquierdo, T., & Romero, B. (2011). Percepción del alumnado de pedagogía ante el uso de metodologías activas. Educatio Siglo XXI, Vol. 29 nº 2, 353-368. Bennis, W. y Biederman, P. (1997). Organizing genius: The secrets of creative collaboration. Toronto: Addison Wesley. Casanova, Ma Antonia EL DISEÑO CURRICULAR COMO FACTOR DE CALIDAD EDUCATIVA REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 10, núm. 4, 2012, pp. 6-20 Madrid, España. CEPAL. (2004). América Latina y el Caribe rezagada en investigación y desarrollo [Comunicado de prensa] Recuperado de https://www.cepal.org/es/comunicados/ america-latina-caribe rezagadainvestigacion-desarrollo. Cochachi Quispe, J. N., & Negrón Yturregui, Y. A. (2015). La investigación en el aula, como estrategia pedagógica y el desarrollo de la actitud científica en alumnos de educación Cornejo Guevara, L. R. (2020). Cultura investigativa y producción científica en los alumnos de la Universidad Seminario Evangélico de Lima. Cárdenas, R. (2006). Cultura organizacional, cultura fundamental y cultura investigativa en el ámbito universitario. (Tesis doctoral). Tecana American University, Programa Acelerado Doctorate Of Art in Social Science Research, Maracaibo, Venezuela. Cortés, M. E., & Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre la metodología de la investigación. Primera edición. Campeche, México: ISBN 968-6624-87-2. Cabero, J. (2004). La investigación en tecnologías de la educación. Bordón, 56, 3(4), 617-634. Pérez, A. (2007). La naturaleza de las competencias básicas y sus implicaciones pedagógicas. Santander: Consejería de Educación de Cantabria. Contreras, G. A. G., & Ospina, Y. L. (2008). Desarrollo de competencias científicas a través de una estrategia de enseñanza y aprendizaje por investigación. Studiositas, 3(3), 7-16. Corredor, O. & Saker, J. (2018). Perspectiva de la formación científica de docentes en instituciones de educación básica y media Copyright © 2018 Corredor & Saker - Barranquilla. Revista Educación y Humanismo, 20(34), 156-172. DOI: http://dx.doi. org/10.17081/eduhum.20.34.2862 David, N., 1990, Second language classroom research. ERIC Digest. De Zubiría, Julián y Miguel. (1997). Biología del pensamiento. Editorial Magisterio, Colombia. Del Rincón, D. , Arnal, j., La Torre, A., Sans, A. ( 1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Dykinson. Damiani, S., González, D., López, A., & Rossi, C. (2018). Aprendiendo a investigar: desde el aula a la práctica. In VI Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales 7 al 9 de noviembre de 2018 Cuencua, Ecuador. Universidad de García Colina, F. J., Juárez Hernández, S. C., & Salgado García, L. (2018). Gestión escolar y calidad educativa. Revista Cubana de Educación Superior, 37(2), 206-216.Disponible en http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v37n2/rces16218.pdf European SchoolNet (2006). The ICT Impact Report.A review of studies of ICT on schools in Europe. Recuperado de: http://ec.europa.eu/education/pdf/doc254_en.pdf 3 European Comission/ICT Cluster (2010). Learning Innovation and ICT lessons learned by the ICT cluster.Education & Training 2010 progamme. Recuperado de: http://www.kslll.net/Documents/ Key%20Lessons%20ICT%20cluster%20final%20version.pd Gardner, H. (1983). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. New York: Basic Books. Gómez, O. Y. A. (2018). La investigación escolar. Rev. Interamericana de Investigación, Educación..., 11(2), 121-133. Gómez, O. M. C., & García, J. S. (2018). Perspectiva de la formación científica de docentes en instituciones de educación básica y media–Barranquilla. Educación y 20(34), 156-172. García, S., Maldonado, D., & Rodríguez, C. (2014). Propuestas para el mejoramiento de la calidad de la educación básica y media en Colombia. Disponible en https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/150Gómez, O. M. C., García, J. S. (2018). Perspectiva de la formación científica de docentes en instituciones de educación básica y media–Barranquilla. Educación y Humanismo, 20(34), 156-172. Gómez, O. Y. A. (2018). La investigación escolar. Rev. Interamericana de Investigación, Educación..., 11(2), 121-133.Disponible en https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/4778 Gómez, O. M. C., & García, J. S. (2018). Perspectiva de la formación científica de docentes en instituciones de educación básica y media–Barranquilla. Educación y Humanismo, 20(34), 156172 García Colina, F. J., Juárez Hernández, S. C., & Salgado García, L. (2018). Gestión escolar y calidad educativa. Revista Cubana de Educación Superior, 37(2), 206-216. Hernández, R., Méndez, S., Mendoza, C. P., & Cuevas, A. (2017). Fundamentos de investigación. Mc-Graw-Hill. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. México: Mc Graw-Hill. Hernández, C. (2005). ¿ Qué son las competencias científicas. Foro Educativo Nacional, 1-30. Hernández Maysincho, M. S. (2015). La pedagogía activa y su relación con el desarrollo del nivel cognitivo de los estudiantes de la escuela fiscal mixta Pichincha de la parroquia Zapotal de la ciudad de Ventanas provincia de los Ríos (Bachelor's thesis, Babahoyo: UTB, 2015). Lafrancesco, G. M. (2011). Algunas problemáticas de la investigación en educación y pedagogía en Colombia: estrategias para enfrentarlas y resolverlas. Revista de Investigación Desarrollo e Innovación: RIDI, 1(2), 7-16. Lagunes-Domínguez, A., Torres-Gastelú, C. A., & Ortíz-Muñoz, A. F. (2015). Herramientas tecnológicas para la investigación universitaria. López, L., Montenegro, M. y Tapia, R. (2005). La investigación, eje fundamental en la enseñanza del derecho: guía práctica. Colombia: Publicaciones de la Universidad Cooperativa de Colombia. Melenge-Escudero, A y Chévez Reinoza, C. ( 2019). La investigación educativa en el aula : Conceptos, metodologías y estrategias. INFOD. ISBN: 978-99961-89-39-5. Disponible en https://infod.edu.sv/wp content/uploads/2019/05/INFOD_INVESTIGACI%C3%93N_AULA.pdf Manzano, B. (2012). Escuela TIC 2.0: Aprendizaje del alumnado de Primaria en su contexto educativo y socio familiar. Granada: Editorial Universidad de Granada. Mesa Cartagena, Ó. T. (2012). Modelo metodológico para desarrollar habilidades investigativas en los estudiantes de la básica, media y media técnica. Mejía Jiménez, Marco Raúl, & Manjarrés, María Elena (2011). LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA. UNA APUESTA POR CONSTRUIR PEDAGOGÍAS CRÍTICAS EN EL SIGLO XXI. Praxis & Saber, 2(4),127-177.[fecha de Consulta 16 de Octubre de 2021]. ISSN: 2216-0159. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477248388007 Morales, A. J. G. (2018). La investigación acción participativa (IAP), como herramienta para identificar la gestión de la calidad docente. EPISTEME KOINONIA: Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 1(1), 3-17. Ochoa, M. (2019). Ranking 2019 calendario A Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el Siglo XXI. Cinta moebio Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 28, 1-28. https://www.moebio.uchile.cl/28/padron.html Pinchao, L., Rosero, A. y Montenegro, G. (2019). La relación investigación-docencia y su incidencia en la calidad educativa. Revista UNIMAR, 37(1), 13-33. Doi: https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar37-1-art1 Pinchao, L., Rosero, A. y Montenegro, G. (2019). La relación investigación-docencia y su incidencia en la calidad educativa. Revista UNIMAR, 37(1), 13-33. Doi: https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar37-1-art1 Cuenca. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Pinto, L. L. B. (2020). Competencias investigativas en docentes de la asignatura de investigación de educación básica y media. Mérito-Revista de Educación, 2(4), 12-31. Ramírez, A. (2009, September). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual. In Anales de la Facultad de Medicina (Vol. 70, No. 3, pp. 217-224). UNMSM. Facultad de Medicina. Ramírez, N. F., Gutiérrez, F. L. G., & Rendón, A. L. F. (2018). Investigación formativa: Elementos y propuesta para una didáctica desde el aula; más allá de una tendencia. Investigación, 39(25). Restrepo Gómez, B. (2009). Investigación de aula: formas y actores. Disponible en https://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/3498/1/RestrepoBernardo_2009_Investiga cionaulasformas.pdf Ruiz, A. M. P., & Marín, D. A. P. (2019). La importancia del docente investigador en las aulas de primaria, básica y media: una reflexión a partir de dos estudios. Revista Reflexiones y Saberes, (9), 40-48. RICYT. (2018). El estado de la ciencia principales indicadores de ciencia y tecnología iberoamericana/interamericana. Recuperado de https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?el estado-de-la-ciencia-princ ipales-indicadores-de-ciencia-y tecnología Paul, R., & Elder, L. (2005). Estándares de competencia para el pensamiento crítico. Estándares, Principios, Desempeño, Indicadores y Resultados. Con una Rubrica maestra en el pensamiento crítico. Recuperado el, 20(3), 2015. Restrepo Gómez, B. (2009). Investigación de aula: formas y actores. Disponible en https://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/3498/1/RestrepoBernardo_2009_Investigacionaulasformas.pdf Salamanca Meneses, X., & Hernández Suárez, C. A. (2018). Enseñanza en ciencias: la investigación como estrategia pedagógica (Teaching Science: Research as a Pedagogical Strategy). Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 10(19). Suarez, C. A. H., & Meneses, X. S. (2017). Fortalecimiento de competencias científicas. Horizontes Pedagógicos, 19(2), 91-100. Suárez, J. C. P. (2021). El interaccionismo simbólico: oportunidades de investigación en el aula de clase. Revista Internacional De Pedagogía E Innovación Educativa, 1(1), 211-228. Sanabria, M. L. V., & Riobueno, G. A. C. (2017). Solucionando dificultades en el aula: una estrategia usando el aprendizaje basado en problemas. Revista Cuidarte, 8(3), 1907-1918. Suarez, C. A. H., & Meneses, X. S. (2017). Fortalecimiento de competencias científicas. Horizontes Pedagógicos, 19(2), 91-100. Stenhouse, L. (1993). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata. Sabino, C. (1992). el proceso de investigación. Caracas, Venezuela: Ed. Panapo. Somekh, B. (2007). Pedagogy and Learning with ICT. Researching the art of innovation. London: Routledge. Torres Gallego, A. P., Herrera, R., Castro Montaña, J. E., & Milena, J. (2008). El Pensamiento Científico en los Niños y las Niñas: Algunas. Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá, Colombia). Memorias IIEC, 2(3), 22-29 REPORTE RANKING COL-SAPIENS 2020, Disponible en https://www.srg.com.co/colegios/reporte ranking-col-sapiens-2020/ Vásquez, E., Becerra, A., & Ibáñez, S. (2014). La investigación dirigida como estrategia para el desarrollo de competencias científicas. Revista Científica, 1(18), 76-85. Vivas, B. N. (2015). Las inteligencias múltiples como una estrategia didáctica para atender a la diversidad y aprovechar el potencial de todos los alumnos. Revista de Educación Inclusiva, 8(3), 121-136. Wells, G. (1997). From guessing to predicting: Progressive discourse in the learning and teaching of science. En Coll, C., Edwards, D. (Eds.). Teaching learning and classroom discourse: Approaches to the study of educational discourse (pp. 67-87). Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje Wells, G. (1999). Dialogic inquirí: Towards a sociocultural practice and theory of education. New York: Cambridge University Press. Zambrano, M. F. (2015). Alcances e inconsistencias del Índice Sintético de Calidad Educativa ( ISCE ), diseñado y aplicado por el Ministerio de Educación de Colombia en el, 1–17. Retrieved from http://acofade.org/documentos/notiacofade/Indice sintético de calidad educativa_MEN_Colombia.pdf |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c54dba9e-137f-4b41-9124-fc8b6a8ca8f1/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fb4b5dd2-eec1-43d1-8daf-975eb5ef9a61/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b19c62bf-ffac-4ea5-8630-495e49cb69be/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
738bc4bdfeb4f2bfa48f33323543136e 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166883635888128 |
spelling |
MARTÍNEZ PALMERA, OLGAGuerrero, HildaHerrera Tapias, Beliña2021-12-09T13:20:38Z2021-12-09T13:20:38Z2021https://hdl.handle.net/11323/8954Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The present research work investigation to Design a methodological proposal based on research in the classroom mediated by ICTs for the improvement of educational quality in basic and secondary education in the district of Barranquilla. It arises from the interest that Educational Institutions of all levels have in developing the scientific and creative thinking of students starting from the classrooms, in the same way because of the contributions that research makes to the teaching and learning process and educational quality. Said research will be approached starting from a deductive method with a mixed paradigm, a non experimental transactional design, with a descriptive-explanatory-propositional type of research. The sample consisted of 34 teachers and 29 students from the elementary and middle levels of the Los Rosales district school in the Barranquilla district, to whom a questionnaire was applied that was validated by three (3) experts. A focus group was also applied to the teachers; and, finally, a documentary review was carried out in order to identify methodologies related to the incorporation of research in the classroom. The results obtained show that the use of ICT mediations constitute tools that contribute to the development of investigative competences of students. It is concluded that, by incorporating research in the classroom as pedagogical strategies mediated by ICT, it contributes to developing scientific thinking, promoting student learning, which will result in the improvement of the educational quality of schools at different levels.El presente trabajo de investigación tiene como objetivo Diseñar una propuesta metodológica fundamentada en la investigación en el aula mediadas por las TIC para el mejoramiento de la calidad educativa en la educación básica y media del distrito de Barranquilla. Surge por el interés que tienen las Instituciones Educativas de todos los niveles en desarrollar el pensamiento científico y creativo de los estudiantes comenzando desde las aulas de clases, de igual manera por los aportes que la investigación hace al proceso de enseñanza y aprendizaje y la calidad educativa. Dicha investigación se enfocará partiendo de un método deductivo con un paradigma mixto, un diseño no experimental transaccional, con un tipo de investigación descriptiva- explicativa- propositiva. La muestra estuvo constituida por 34 docentes y 29 estudiantes de los niveles básica y media del colegio distrital los Rosales del distrito de Barranquilla, a quienes se les aplicó un cuestionario que fue validado por tres (3) expertos. Se aplicó además a los docentes un grupo focal; y, por último, se realizó una revisión documental a fin de identificar metodologías relacionadas con la incorporación de la investigación en el aula de clases. Los resultados obtenidos evidencian que el uso de las mediaciones TIC se constituyen en herramientas que contribuyen al desarrollo de competencias investigativas de los estudiantes. Se concluye que, al incorporar la investigación en el aula como estrategias pedagógicas mediada por las TIC, contribuye a desarrollar el pensamiento científico, propiciar el aprendizaje de los estudiantes, lo cual redundará en el mejoramiento de la calidad educativa de las escuelas en sus diferentes niveles.Herrera Tapias, Beliñaapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaMaestría en EducaciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Investigation in the classroomPedagogical strategiesICT mediationsEducational quality assuranceInvestigación en el aulaEstrategias pedagógicasMediaciones s TICAseguramiento de la calidad educativaPropuesta metodológica fundamentada en la investigación en el aula mediada por las TIC para el mejoramiento de la calidad educativa en educación básica y media del distrito de BarranquillaTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAravena, M., Kimelman, E., Micheli, B., Torrealba, R., & Zuñiga, J. (2006). Investigación educativa. Compilación. Santiago de Chile. Obtenido de http://www.cimm.ucr.ac.cr/wordpress/wp-content/uploads/2010/12/Aravena-et-alInvestigaci%C3%B3n-educativa-I-2006.pdfArias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta. Fidias G. Arias Odón. Recuperado de https://bit.ly/39EpZFqAriza Pérez, K. P., & Peñaranda Armenta, E. E. (2019). Propuesta integral de gestión pedagógica como estrategia para el fortalecimiento del índice sintético de calidad educativa (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa).Arteaga, I. H. (2009). El docente investigador en la formación de profesionales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (27), 1-21.Álvarez gallego, A. (2017). El índice sintético de calidad que no promueve la calidad.Retrieved January 28, 2018, from http://fecode.edu.co/index.php/20-noticias-principales/72 conclusiones-comision-de-implementacion-de-la-ecdf-Blanco-López, Á., Martínez Peña, M. B. D. R., & Jiménez-Liso, R. (2018). ¿ Puede la investigación iluminar el cambio educativo?. Ápice. Revista de Educación Científica, 21(2), 15-28.Compartir palabra maestra. (2016). La investigación como estrategia pedagógica en el aula. Disponible en https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/columnas/lainvestigacion-como-estrategia-pedagogica-en-el-aulaAparicio-Gómez, O. Y., & Abadía-García, C. (2019). La investigación en la educación. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, 12(1), 229-251.Ballesta, F., Izquierdo, T., & Romero, B. (2011). Percepción del alumnado de pedagogía ante el uso de metodologías activas. Educatio Siglo XXI, Vol. 29 nº 2, 353-368.Bennis, W. y Biederman, P. (1997). Organizing genius: The secrets of creative collaboration. Toronto: Addison Wesley.Casanova, Ma Antonia EL DISEÑO CURRICULAR COMO FACTOR DE CALIDAD EDUCATIVA REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 10, núm. 4, 2012, pp. 6-20 Madrid, España.CEPAL. (2004). América Latina y el Caribe rezagada en investigación y desarrollo [Comunicado de prensa] Recuperado de https://www.cepal.org/es/comunicados/ america-latina-caribe rezagadainvestigacion-desarrollo.Cochachi Quispe, J. N., & Negrón Yturregui, Y. A. (2015). La investigación en el aula, como estrategia pedagógica y el desarrollo de la actitud científica en alumnos de educaciónCornejo Guevara, L. R. (2020). Cultura investigativa y producción científica en los alumnos de la Universidad Seminario Evangélico de Lima.Cárdenas, R. (2006). Cultura organizacional, cultura fundamental y cultura investigativa en el ámbito universitario. (Tesis doctoral). Tecana American University, Programa Acelerado Doctorate Of Art in Social Science Research, Maracaibo, Venezuela.Cortés, M. E., & Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre la metodología de la investigación. Primera edición. Campeche, México: ISBN 968-6624-87-2.Cabero, J. (2004). La investigación en tecnologías de la educación. Bordón, 56, 3(4), 617-634.Pérez, A. (2007). La naturaleza de las competencias básicas y sus implicaciones pedagógicas. Santander: Consejería de Educación de Cantabria.Contreras, G. A. G., & Ospina, Y. L. (2008). Desarrollo de competencias científicas a través de una estrategia de enseñanza y aprendizaje por investigación. Studiositas, 3(3), 7-16.Corredor, O. & Saker, J. (2018). Perspectiva de la formación científica de docentes en instituciones de educación básica y media Copyright © 2018 Corredor & Saker - Barranquilla. Revista Educación y Humanismo, 20(34), 156-172. DOI: http://dx.doi. org/10.17081/eduhum.20.34.2862David, N., 1990, Second language classroom research. ERIC Digest.De Zubiría, Julián y Miguel. (1997). Biología del pensamiento. Editorial Magisterio, Colombia.Del Rincón, D. , Arnal, j., La Torre, A., Sans, A. ( 1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid. Dykinson.Damiani, S., González, D., López, A., & Rossi, C. (2018). Aprendiendo a investigar: desde el aula a la práctica. In VI Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales 7 al 9 de noviembre de 2018 Cuencua, Ecuador. Universidad deGarcía Colina, F. J., Juárez Hernández, S. C., & Salgado García, L. (2018). Gestión escolar y calidad educativa. Revista Cubana de Educación Superior, 37(2), 206-216.Disponible en http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v37n2/rces16218.pdfEuropean SchoolNet (2006). The ICT Impact Report.A review of studies of ICT on schools in Europe. Recuperado de: http://ec.europa.eu/education/pdf/doc254_en.pdf 3 EuropeanComission/ICT Cluster (2010). Learning Innovation and ICT lessons learned by the ICT cluster.Education & Training 2010 progamme. Recuperado de: http://www.kslll.net/Documents/ Key%20Lessons%20ICT%20cluster%20final%20version.pdGardner, H. (1983). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. New York: Basic Books.Gómez, O. Y. A. (2018). La investigación escolar. Rev. Interamericana de Investigación, Educación..., 11(2), 121-133.Gómez, O. M. C., & García, J. S. (2018). Perspectiva de la formación científica de docentes en instituciones de educación básica y media–Barranquilla. Educación y 20(34), 156-172.García, S., Maldonado, D., & Rodríguez, C. (2014). Propuestas para el mejoramiento de la calidad de la educación básica y media en Colombia. Disponible en https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/150Gómez, O. M. C.,García, J. S. (2018). Perspectiva de la formación científica de docentes en instituciones de educación básica y media–Barranquilla. Educación y Humanismo, 20(34), 156-172.Gómez, O. Y. A. (2018). La investigación escolar. Rev. Interamericana de Investigación, Educación..., 11(2), 121-133.Disponible en https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/4778Gómez, O. M. C., & García, J. S. (2018). Perspectiva de la formación científica de docentes en instituciones de educación básica y media–Barranquilla. Educación y Humanismo, 20(34), 156172García Colina, F. J., Juárez Hernández, S. C., & Salgado García, L. (2018). Gestión escolar y calidad educativa. Revista Cubana de Educación Superior, 37(2), 206-216.Hernández, R., Méndez, S., Mendoza, C. P., & Cuevas, A. (2017). Fundamentos de investigación. Mc-Graw-Hill.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. México: Mc Graw-Hill.Hernández, C. (2005). ¿ Qué son las competencias científicas. Foro Educativo Nacional, 1-30.Hernández Maysincho, M. S. (2015). La pedagogía activa y su relación con el desarrollo del nivel cognitivo de los estudiantes de la escuela fiscal mixta Pichincha de la parroquia Zapotal de la ciudad de Ventanas provincia de los Ríos (Bachelor's thesis, Babahoyo: UTB, 2015).Lafrancesco, G. M. (2011). Algunas problemáticas de la investigación en educación y pedagogía en Colombia: estrategias para enfrentarlas y resolverlas. Revista de Investigación Desarrollo e Innovación: RIDI, 1(2), 7-16.Lagunes-Domínguez, A., Torres-Gastelú, C. A., & Ortíz-Muñoz, A. F. (2015). Herramientas tecnológicas para la investigación universitaria.López, L., Montenegro, M. y Tapia, R. (2005). La investigación, eje fundamental en la enseñanza del derecho: guía práctica. Colombia: Publicaciones de la Universidad Cooperativa de Colombia.Melenge-Escudero, A y Chévez Reinoza, C. ( 2019). La investigación educativa en el aula : Conceptos, metodologías y estrategias. INFOD. ISBN: 978-99961-89-39-5. Disponible en https://infod.edu.sv/wp content/uploads/2019/05/INFOD_INVESTIGACI%C3%93N_AULA.pdfManzano, B. (2012). Escuela TIC 2.0: Aprendizaje del alumnado de Primaria en su contexto educativo y socio familiar. Granada: Editorial Universidad de Granada.Mesa Cartagena, Ó. T. (2012). Modelo metodológico para desarrollar habilidades investigativas en los estudiantes de la básica, media y media técnica.Mejía Jiménez, Marco Raúl, & Manjarrés, María Elena (2011). LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA. UNA APUESTA POR CONSTRUIR PEDAGOGÍAS CRÍTICAS EN EL SIGLO XXI. Praxis & Saber, 2(4),127-177.[fecha de Consulta 16 de Octubre de 2021]. ISSN: 2216-0159. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477248388007Morales, A. J. G. (2018). La investigación acción participativa (IAP), como herramienta para identificar la gestión de la calidad docente. EPISTEME KOINONIA: Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 1(1), 3-17.Ochoa, M. (2019). Ranking 2019 calendario APadrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el Siglo XXI. Cinta moebio Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 28, 1-28. https://www.moebio.uchile.cl/28/padron.htmlPinchao, L., Rosero, A. y Montenegro, G. (2019). La relación investigación-docencia y su incidencia en la calidad educativa. Revista UNIMAR, 37(1), 13-33. Doi: https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar37-1-art1Pinchao, L., Rosero, A. y Montenegro, G. (2019). La relación investigación-docencia y su incidencia en la calidad educativa. Revista UNIMAR, 37(1), 13-33. Doi: https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar37-1-art1 Cuenca. Facultad de Ciencias Económicas y AdministrativasPinto, L. L. B. (2020). Competencias investigativas en docentes de la asignatura de investigación de educación básica y media. Mérito-Revista de Educación, 2(4), 12-31.Ramírez, A. (2009, September). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual. In Anales de la Facultad de Medicina (Vol. 70, No. 3, pp. 217-224). UNMSM. Facultad de Medicina.Ramírez, N. F., Gutiérrez, F. L. G., & Rendón, A. L. F. (2018). Investigación formativa: Elementos y propuesta para una didáctica desde el aula; más allá de una tendencia. Investigación, 39(25).Restrepo Gómez, B. (2009). Investigación de aula: formas y actores. Disponible en https://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/3498/1/RestrepoBernardo_2009_Investiga cionaulasformas.pdfRuiz, A. M. P., & Marín, D. A. P. (2019). La importancia del docente investigador en las aulas de primaria, básica y media: una reflexión a partir de dos estudios. Revista Reflexiones y Saberes, (9), 40-48.RICYT. (2018). El estado de la ciencia principales indicadores de ciencia y tecnología iberoamericana/interamericana. Recuperado de https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?el estado-de-la-ciencia-princ ipales-indicadores-de-ciencia-y tecnologíaPaul, R., & Elder, L. (2005). Estándares de competencia para el pensamiento crítico. Estándares, Principios, Desempeño, Indicadores y Resultados. Con una Rubrica maestra en el pensamiento crítico. Recuperado el, 20(3), 2015.Restrepo Gómez, B. (2009). Investigación de aula: formas y actores. Disponible en https://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/3498/1/RestrepoBernardo_2009_Investigacionaulasformas.pdfSalamanca Meneses, X., & Hernández Suárez, C. A. (2018). Enseñanza en ciencias: la investigación como estrategia pedagógica (Teaching Science: Research as a Pedagogical Strategy). Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 10(19).Suarez, C. A. H., & Meneses, X. S. (2017). Fortalecimiento de competencias científicas. Horizontes Pedagógicos, 19(2), 91-100.Suárez, J. C. P. (2021). El interaccionismo simbólico: oportunidades de investigación en el aula de clase. Revista Internacional De Pedagogía E Innovación Educativa, 1(1), 211-228.Sanabria, M. L. V., & Riobueno, G. A. C. (2017). Solucionando dificultades en el aula: una estrategia usando el aprendizaje basado en problemas. Revista Cuidarte, 8(3), 1907-1918.Suarez, C. A. H., & Meneses, X. S. (2017). Fortalecimiento de competencias científicas. Horizontes Pedagógicos, 19(2), 91-100.Stenhouse, L. (1993). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata.Sabino, C. (1992). el proceso de investigación. Caracas, Venezuela: Ed. Panapo.Somekh, B. (2007). Pedagogy and Learning with ICT. Researching the art of innovation. London: Routledge.Torres Gallego, A. P., Herrera, R., Castro Montaña, J. E., & Milena, J. (2008). El Pensamiento Científico en los Niños y las Niñas: Algunas.Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá, Colombia). Memorias IIEC, 2(3), 22-29REPORTE RANKING COL-SAPIENS 2020, Disponible en https://www.srg.com.co/colegios/reporte ranking-col-sapiens-2020/Vásquez, E., Becerra, A., & Ibáñez, S. (2014). La investigación dirigida como estrategia para el desarrollo de competencias científicas. Revista Científica, 1(18), 76-85.Vivas, B. N. (2015). Las inteligencias múltiples como una estrategia didáctica para atender a la diversidad y aprovechar el potencial de todos los alumnos. Revista de Educación Inclusiva, 8(3), 121-136.Wells, G. (1997). From guessing to predicting: Progressive discourse in the learning and teaching of science. En Coll, C., Edwards, D. (Eds.). Teaching learning and classroom discourse: Approaches to the study of educational discourse (pp. 67-87). Madrid: Fundación Infancia y AprendizajeWells, G. (1999). Dialogic inquirí: Towards a sociocultural practice and theory of education. New York: Cambridge University Press.Zambrano, M. F. (2015). Alcances e inconsistencias del Índice Sintético de Calidad Educativa ( ISCE ), diseñado y aplicado por el Ministerio de Educación de Colombia en el, 1–17. Retrieved from http://acofade.org/documentos/notiacofade/Indice sintético de calidad educativa_MEN_Colombia.pdfPublicationORIGINALPropuesta metodológica fundamentada en la investigación en el aula mediada por las TIC para el mejoramiento de la calidad educativa en educación básica y media del distrito de BarranquillaPropuesta metodológica fundamentada en la investigación en el aula mediada por las TIC para el mejoramiento de la calidad educativa en educación básica y media del distrito de Barranquillaapplication/octet-stream3132333https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c54dba9e-137f-4b41-9124-fc8b6a8ca8f1/download738bc4bdfeb4f2bfa48f33323543136eMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fb4b5dd2-eec1-43d1-8daf-975eb5ef9a61/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b19c62bf-ffac-4ea5-8630-495e49cb69be/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD5311323/8954oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/89542024-09-17 14:21:45.534http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA== |