Trabajo en alturas: responsabilidad legal del empleador

El trabajo siempre ha sido una actividad vital que dignifica la vida humana, y si bien muchas normas e instrumentos internacionales tienen como objetivo garantizar la calidad y la seguridad en el trabajo, ciertos trabajos se consideran peligrosos o de alto riesgo para los afectados. En Colombia, el...

Full description

Autores:
Calderon Molina, Sharon
Torres Barraza, Nasser José
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13899
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/13899
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Trabajo
Seguridad
Salud
Alto riesgo
Accidentes de trabajo
Trabajdores
Work
safety
Health
High risk
Work accidents
Workers
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RCUC2_9cf6af4077f64dbc392d46a7c56516b0
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13899
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Trabajo en alturas: responsabilidad legal del empleador
title Trabajo en alturas: responsabilidad legal del empleador
spellingShingle Trabajo en alturas: responsabilidad legal del empleador
Trabajo
Seguridad
Salud
Alto riesgo
Accidentes de trabajo
Trabajdores
Work
safety
Health
High risk
Work accidents
Workers
title_short Trabajo en alturas: responsabilidad legal del empleador
title_full Trabajo en alturas: responsabilidad legal del empleador
title_fullStr Trabajo en alturas: responsabilidad legal del empleador
title_full_unstemmed Trabajo en alturas: responsabilidad legal del empleador
title_sort Trabajo en alturas: responsabilidad legal del empleador
dc.creator.fl_str_mv Calderon Molina, Sharon
Torres Barraza, Nasser José
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Lizarazo Mejia, Benjamin
De la torre Soto, Giselle Lorena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Calderon Molina, Sharon
Torres Barraza, Nasser José
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Crissien de la Hoz, Ramón Mauricio
Robayo Velandia, Jorge
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Trabajo
Seguridad
Salud
Alto riesgo
Accidentes de trabajo
Trabajdores
topic Trabajo
Seguridad
Salud
Alto riesgo
Accidentes de trabajo
Trabajdores
Work
safety
Health
High risk
Work accidents
Workers
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Work
safety
Health
High risk
Work accidents
Workers
description El trabajo siempre ha sido una actividad vital que dignifica la vida humana, y si bien muchas normas e instrumentos internacionales tienen como objetivo garantizar la calidad y la seguridad en el trabajo, ciertos trabajos se consideran peligrosos o de alto riesgo para los afectados. En Colombia, el Observatorio de la Seguridad y Salud del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) reporta que en los primeros cuatro meses de 2024 ocurrieron 148.518 accidentes de trabajo, de los cuales 90 resultaron en la muerte de trabajadores. En el sector de la construcción se produjeron 16.850 accidentes, con un saldo de 15 víctimas mortales. Este tema ha sido considerado tanto por el gobierno colombiano como por organismos internacionales como un problema importante que afecta la salud y la vida de los trabajadores, lo que ha llevado a la implementación de diversos instrumentos internacionales y normas internas colombianas para la protección de los trabajadores y la seguridad de la salud
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-12T21:24:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024
2024-12-12T21:24:13Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/13899
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/13899
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Abuchaibe, R. (2021). Tipos de responsabilidad frente a un accidente de trabajo. Asuntos Legales.com. Recuperado de https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/rafael- abuchaibe-2742988/tipos-de-responsabilidad-frente-a-un-accidente-de-trabajo-3275465
Acevedo, Á. (2010). La seguridad social. Historia, marco normativo, principios y vislumbres de un Estado de derecho en Colombia. Anuario Historia Regional y de las Fronteras, 15(1), 191-204. Recuperado de https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/1402
Acosta, S. (2014). Responsabilidad objetiva - una propuesta de modernización legislativa al régimen de responsabilidad civil por actividades peligrosas. (Trabajo de grado, Universidad de los Andes). Recuperado de http://hdl.handle.net/1992/16457
Álvarez, J., Gómez, D., y Durango, M. (2019). Análisis de los principales factores que han ocasionado los accidentes laborales causados por trabajos en alturas en una empresa prestadora de servicios del sector de mantenimiento eléctrico y locativo. (Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/11927
Andara, B. (2018). Responsabilidad del patrono infractor: teorías sobre seguridad y salud en el trabajo en Venezuela. Páginas de Seguridad Social, 2(3), 127-148. DOI: https://doi.org/10.18601/25390406.n3.04
Angulo, H., Jaimes, E., y López, A. (2020). Responsabilidades jurídicas del empleador y el administrador del sistema en seguridad y salud en el trabajo, de acuerdo a la normatividad Colombiana vigente. (Trabajo de Especialización, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/11196
Arenas, G. (2010). El Derecho colombiano de la seguridad social. 2ª ed. Bogotá: Legis.
Arias, W. (2012). Revisión histórica de la salud ocupacional y la seguridad industrial. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 13(3), 45-52. Recuperado de https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/600
Asamblea Nacional Constituyente (13 de junio de 1991). Constitución Política [Const.]. Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html#1
Botello, E., y Barbosa, J. (2018). Retrospectiva de la salud ocupacional y sus tendencias en investigación e innovación. Perspectivas, 3(10), 60-65. Recuperado de https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/1751
Botero, A. (2003). La metodología documental en la investigación jurídica: alcances y perspectivas. Opinión Jurídica, 2(4), 109-116. Recuperado de https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/1350
Cabrales, L., y Llanos, L. (2022). Análisis de la accidentalidad en la construcción de obras civiles en Colombia. (Trabajo de Especialización, Universidad Libre). Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/24159
Calderón, N., Trujillo, L., y Parra, L. (2021). Sentencias por culpa patronal en accidentes de trabajo en Colombia. Una mirada desde la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Via Inveniendi Et Iudicandi, 16(2), [en línea]. DOI: https://doi.org/10.15332/19090528.6780
Castellanos, A. (2023). Culpa patronal. ¿Es fuente de inequidad la interpretación judicial vigente frente a la concurrencia de culpa del empleador con la del trabajador? (Trabajo de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana). DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.63982
Castro, M. (2015). Prevención de riesgos laborales: análisis comparativo entre Colombia y Estados Unidos, sus sistemas de riesgos laborales, obligaciones de los empleadores, accidentes y enfermedades laborales. (Trabajo de Especialización, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12010/3372
Cervantes, P., Palmero, O., y Ruezga, A. (1994). Historia de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social 1942-1994. México: Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social. Recuperado de https://biblioteca.ciess.org/adiss/r72/historia_de_la_conferencia_interamericana_de_segu ridad_social_1942-1994
Cifuentes, S. (7 de septiembre de 2024). A pesar de las denuncias sobre fraude en certificaciones de altura en Colombia, el Ministerio de Trabajo no habría regulado estos documentos. Infobae. Recuperado de https://www.infobae.com/colombia/2024/09/07/a-pesar-de-las- denuncias-sobre-fraude-en-certificaciones-de-altura-en-colombia-el-ministerio-de- trabajo-no-habria-regulado-estos-documentos/
Clavijo, D., Guerra, D., y Yáñez, D. (2014). Método, metodología y técnicas de la investigación aplicada al Derecho. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez-Universidad de Pamplona.
Código Sustantivo del Trabajo (CST) (7 de junio de 1951). Decreto Ley 3743 de 1951 [Código Laboral]. DO: 27.622. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo.html
Congreso de la República (24 de enero de 1979). Ley ordinaria. [Ley 9 de 1979]. DO: 35.308. Recuperado de https://www.suin- juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1564714
Congreso de la República (9 de junio de 1993). Ley aprobatoria de Tratado. [Ley 52 de 1993]. DO: 40.914. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0052_1993.html
Congreso de la República (11 de julio de 2012). Ley ordinaria [Ley 1562 de 2012]. DO: 48.488. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1562_2012.html
Congreso de la República (23 de diciembre de 1993). Ley ordinaria [Ley 100 de 1993]. DO: 41.148. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html
Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) (2023). Cifras de siniestralidad laboral en Colombia – Fasecolda. Siniestralidad laboral - Primer Semestre 2023. Recuperado de https://ccs.org.co/observatorio/Home/fasecolda
Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) (2024). Siniestralidad Laboral – Primer Cuatrimestre 2024. Recuperado de https://ccs.org.co/observatorio/assets/boletin_fasecolda/66a7efcc963c1.pdf
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral (14 de agosto de 2012). Proceso No. 39.446 de 2012 (MP: Francisco Ricaurte Gómez).
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral (21 de junio de 2017). SL9355-2017 Proceso No. 40.457 (MP: Clara Dueñas Quevedo).
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral (9 de octubre de 2019). SL4572-2019 Proceso No. 78.907 (MP: Clara Deñas Quevedo).
Corte Suprema de Justicia, Sala de Decisión de Tutelas (15 de octubre de 2020). STP12454-2020 Proceso No. T 456/1104 (MP: Eyder Patiño Cabrera).
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (14 de abril de 2021). SL1900-2021 Proceso No. 70.895 (MP: Gerardo Botero Zuluaga).
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil (22 de septiembre de 2021). SC4204-2021 Radicación No. 05001-31-03-003-2004-00273-02 (MP: Álvaro García Restrepo).
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral (19 de febrero de 2002). Proceso No. 17.429 de 2002 (MP: Germán Valdés Sánchez).
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral (30 de junio de 2005). Proceso No. 22.656 de 2005 (MP: Isaura Vargas Díaz).
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral (15 de mayo de 2013). SL351-2013 Proceso No. 37.616 (MP: Luis Miranda Buelvas).
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral (30 de julio de 2014). SL14420-2014 Proceso No. 42.532 (MP: Clara Dueñas Quevedo).
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral (3 de julio de 2019). SL2582-2019 Proceso No. 71.655 (MP: Clara Dueñas Quevedo).
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral (29 de octubre de 2019). SL4653-2019 Proceso No. 71.966 (MP: Ernesto Forero Vargas).
Corte Suprema de Justicia, Sala de casación Laboral (27 de mayo de 2020). SL1613-2020 Proceso No. 68.234 (MP: Jimena Godoy Fajardo).
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral (3 de junio de 2020). SL1730-2020 Proceso No. 77.327 (MP: Jorge Quiroz Alemán).
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral (27 de octubre de 2021). SL5698/2021 Proceso No. 74.015 (MP: Iván Lenis Gómez).
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, Sala de Descongestión No. 3 (27 de julio de 2022). AL3385-2022 Proceso No. 70.018 (MP: Donald Dix Ponnefz).
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral (10 de agosto de 2022). SL3385-2022 Proceso No. 92.147 (MP: Omar Mejía Amador).
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral (24 de mayo de 2023). SL1117-2023 Proceso No. 90.447 (MP: Martín Beltrán Quintero).
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral (17 de julio de 2023). SL2040 de 2023 Proceso No. 95.646 (MP: Carlos Guarín Jurado).
Defensoría del Pueblo- Sala de Casación Laboral Corte Suprema de Justicia (2023). Derechos humanos laborales. Una mirada desde el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y la jurisprudencia de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia. Bogotá: Defensoría del Pueblo. Recuperado de https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp- content/uploads/publicaciones/CARTILLA%20DERECHOS%20HUMANOS%20LABO RALES%2024-01-2023.pdf
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral (30 de abril de 2024). SL939-2024 Proceso No. 96.296 (MP: Jorge Prada Sánchez).
De la Torre Soto, G. L., Aristizábal Correa, D. A., & Rodríguez Serpa, F. (2022). Contratos mercantiles internacionales. Objeto y alcances contemporáneos. Justicia, 27(42), 103– 116. https://doi.org/10.17081/just.27.42.6194
Díaz, J. (2000). La seguridad social en México un enfoque histórico (primera parte). Revista Jurídica de la Escuela Libre de Derecho de Puebla, (2), 39-59. Recuperado de https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/juridica-libre- puebla/article/view/569/519
Domínguez, R. (2005). Responsabilidad civil y seguridad social. En Baraona, J., y Zelaya, P. (Edit.), La responsabilidad por accidentes de trabajo. Cuadernos de Extensión Jurídica 10 (pp. 23-44). Santiago de Chile: Universidad de los Andes. Recuperado de https://www.uandes.cl/wp-content/uploads/2019/03/Cuaderno-de-Extensi%C3%B3n- Jur%C3%ADdica-N%C2%B0-10-La-Responsabilidad-por-Accidentes-del-Trabajo.pdf
El Heraldo (3 de septiembre de 2018). Obreros quedan colgados tras falla en andamio en construcción en la Vía 40. El Heraldo.com. Recuperado de https://www.elheraldo.co/judicial/obreros-quedan-colgados-tras-falla-en-andamio-en- construccion-en-la-40-537754
El Heraldo (16 de diciembre de 2022). Supervisora de seguridad cae desde piso 11 de edificio y fallece. El Heraldo.com. Recuperado de https://www.elheraldo.co/judicial/supervisora- de-seguridad-laboral-cae-al-vacio-desde-piso-11-de-edificio-y-fallece-963561
Esparragoza, B. (2021). ¡Susto en las alturas! Obreros quedaron colgando tras daño de andamio. El Heraldo.com. Recuperado de https://www.elheraldo.co/judicial/susto-en-las-alturas- obreros-quedaron-colgando-tras-dano-de-andamio-806272
Estrada, J., y Dunan, A. (2020). La responsabilidad objetiva del contratante en la ocurrencia de accidentes de trabajo cuando se evidencian fallas en el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. (Trabajo de grado, Universidad de la Costa). Recuperado de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/9618
Fernández, A. (2017). La responsabilidad civil subjetiva. En Adame, Á. (Coord.), Homenaje al Doctor Othón Pérez Fernández del Castillo (pp. 173-183). México: Colegio de Profesores de Derecho Civil-Facultad de Derecho-UNAM. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4488/21.pdf
Fresneda, K., y Peñuela, J. (2019). Estrategias de prevención de accidentes en actividades de trabajo en alturas en obras de construcción en la zona norte de Bogotá, D.C. (Trabajo de grado, Universidad Militar Nueva Granada). Recuperado de http://hdl.handle.net/10654/32633
Fortich, I. (2012). Historia de la seguridad social en Colombia. Revista Cultural Unilibre, (2), 16-20. Recuperado de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/revista_cultural/article/view/4007
Gabalo, V., Elorza, Y., Cuervo, J., y Acosta, J. (2020). Análisis de la transición de la Resolución 3673 de 2008 a la Resolución 1409 de 2012 y su impacto en la accidentalidad de trabajo en alturas en Colombia, 2008 a 2018. Agustiniana Revista Académica, (14), 22-35. https://revistas.uniagustiniana.edu.co/index.php/agustiniana/article/view/104
García, A. (2008). El sistema general de riesgos profesionales vigente en Colombia -Una visión interna y desde la decisión 584, instrumento andino de seguridad y salud en el trabajo-. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, 6(13), 215-253. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13907
García, D. (2021). Tragedia: trabajador fallece tras caer de un tejado a 20 metros de altura. El Heraldo. Com. Recuperado de https://www.elheraldo.co/judicial/tragedia-trabajador- fallece-tras-caer-de-un-tejado-20-metros-de-altura-835630
García, K., y Montoya, D. (2016). Estudio de accidentalidad por trabajo en alturas en la empresa Termotécnica Coindustrial S.A. (Trabajo de Especialización, Universidad ECCI). Recuperado de https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/195
Gómez, J. (2008). La responsabilidad civil, penal y administrativa en el sector de la construcción. (Trabajo de Especialización, Universidad CES). Recuperado de http://hdl.handle.net/10946/2779
González, J. (2002). Salud y seguridad social: entre la solidaridad y la equidad. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 1(2), 18-24. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2890
González, J., y Álvarez, M. (2024). Las corporaciones laborales como órganos de previsión social. Castilla, siglos XII-XV. Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 24(1), 323-351. DOI: https://doi.org/10.51349/veg.2024.1.14
Gracia, J., y Gómez, M. (2019). Accidentalidad de trabajo en alturas en Colombia, especialmente en el sector de la construcción. (Trabajo de Especialización, Universidad EAN). Recuperado de http://hdl.handle.net/10882/9518
Haro, M. (2014). Marco normativo del trabajo seguro en alturas de conformidad con los estándares del sistema general de riesgos laborales en Colombia. (Trabajo de especialización, Universidad de San Buenaventura). Recuperado de http://hdl.handle.net/10819/2423
Hernández, K., Ramos, J., y Pérez, A. (2023). Análisis de los principales factores de riesgo de caída en alturas al que están expuesto los trabajadores operativos de la empresa ELEC S.A. (Trabajo de Especialización, Universidad ECCI). Recuperado de https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3689
Lizarazo, C., Fajardo, J., Berrio, S., y Quintana, L. (2010). Breve historia de la salud ocupacional en Colombia. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 14(1), 38-42. Recuperado de https://archivosdeprevencion.eu/view_document.php?tpd=2&i=1969
Ludus (5 de enero de 2023). Trabajos en altura: caídas y accidentes de trabajo. [Entrada de blog]. Recuperado de https://www.ludusglobal.com/blog/trabajos-en-altura-estadisticas-de- accidentes-de-trabajo-caídas
Maldonado, M. (2023). Responsabilidad por Riesgo. Del derecho romano al aporte francés y su adecuación a la tecnología digital. Jurídicas CUC, 19(1), 567-586. DOI: https://doi.org/10.17981/juridcuc.19.1.2023.19
Mejía, M. (1988). La Responsabilidad Civil Dominicana. Antecedentes y Evolución. Revista de Ciencias Jurídicas, 4(46), 289-312. Recuperado de https://biblioteca.enj.org/handle/123456789/124138?show=full
Mesa, C. (1985). Desarrollo de la seguridad social en América Latina. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/entities/publication/ea19dab1-e730-4fbe-8253- dec09b35d762
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social-Ministerio de Gobierno Delegatario de Funciones Presidenciales (22 de junio de 1994). Decreto ordinario [Decreto 1295 de 1994]. DO: 41.405. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1295_1994.html#1
Ministerio del Trabajo MINTRABAJO (27 de diciembre de 2021). Resolución. [Resolución 4272 de 2021]. DO: 51.959. Recuperado de https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/resolucion_mtra_427 2_2021.htm
Moreno, L. (2014). Reglas de la responsabilidad objetiva y subjetiva en el accidente de trabajo y la enfermedad profesional desde la jurisprudencia de la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia y su incidencia. (Trabajo de Maestría, Universidad Nacional de Colombia). Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/48544
Moreno, N. (2020). Responsabilidades del Empleador en el Accidente Laboral; Una Mirada desde el Derecho Penal. (Trabajo de Maestría, Universidad Libre). Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/19198
Mut, E. (1972). El Sistema de la Seguridad Social. Revista de Política Social, (94), 27-69. Recuperado de https://www.cepc.gob.es/sites/default/files/2021-12/30504rps094027.pdf
Nugent, R. (1997). La seguridad social: su historia y sus fuentes. En Buen, N., y Morgado, E. (Coord.), Instituciones de derecho del trabajo y de la seguridad social (pp. 603-622). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/9113
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (1981). Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores C-155 de 1981. Recuperado de https://normlex.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO _CODE:C155
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (12 de abril de 1999). La OIT estima que se producen más de un millón de muertos en el trabajo cada año. Recuperado de https://www.ilo.org/es/resource/news/la-oit-estima-que-se-producen-mas-de-un-millon- de-muertos-en-el-trabajo
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2019). Seguridad y salud en el centro del futuro del trabajo. Aprovechar 100 años de experiencia. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/docu ments/publication/wcms_686762.pdf
Ortiz, F. (2016). Fondamenti comparati del diritto della Sicurezza Sociale tra Italia e Spagna. (Trabajo de Doctorado, Universidad de Bolonia). Recuperado de https://amsdottorato.unibo.it/7289/1/Ortiz_Gonzalez_Conde_Francisco_Miguel_Tesi.pdf
Osorio, I. (2023). Responsabilidad objetiva en el accidente de trabajo en el marco de la ley 1562 de 2012. (Trabajo de Especialización, Universidad de Manizales). Recuperado de Https://Ridum.Umanizales.Edu.Co/Xmlui/Handle/20.500.12746/6585
Pérez, A., y Calderón, Y. (2012). El concepto de seguridad social: una aproximación a sus alcances y límites. Iustitia, (10), 75-99. DOI: https://doi.org/10.15332/iust.v0i10.878
Pons, J., y Silvestre, J. (Febrero, 2009). El seguro de accidentes del trabajo, 1900-1935. Ponencia presentada en el XVI Encuentro de Economía Pública del Departamento de Economía e Historia Económica de la Universidad de Sevilla, Sevilla, España. Recuperado de https://idus.us.es/handle/11441/17940
Presidencia de la República de Colombia (26 de julio de 2003). Decreto Ley. [Decreto 2090 de 2003]. DO: 45.262. Recuperado de https://www.suin- juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1398092
Rodríguez-Serpa, F., Herrera, B. & De La Torre, G. (2018). Estado social de derecho. Una comprensión metajurídica. En Rodríguez Lara, I., Navarro Suárez, D., Enamorado, J. (Comp). Panorama Jurídico y Sociojuridico de los Derechos Humanos, Sociales y Ambientales Tomo II (pp.75-), Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar
Rodríguez-Serpa, F. A., Navarro Beltran, J. A., De la Torre-Soto, G. L., Andrade Saavedra, A. R., & Torres Hernández, O. (2023). La ética pública como criterio de confianza legítima de las decisiones judiciales de la Corte Constitucional Colombiana. JURÍDICAS CUC, 19(1), 231–258. https://doi.org/10.17981/juridcuc.19.1.2023.08
Saldaña, J. (Abril, 1966). El riesgo profesional en relación a la responsabilidad del empresario. Conferencia dictada en el I Curso sobre Higiene, Seguridad y Medicina Ocupacional, Universidad de Nuevo León, México. Recuperado de http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020082517/1020082517.PDF
Sammcolombia (s.f.). ¿Cuáles son los riesgos de trabajos en alturas? Sammcolobia.com. Recuperado de https://sammcolombia.com/blog/cuales-son-los-riesgos-de-trabajos-en- alturas/#
Sánchez, A. (2012). La seguridad y la protección social en México. Su necesaria reorganización. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3120/4.pdf
Sánchez, M., Ramírez, M., y Romero, F. (2022). Propuesta conceptual para el análisis de la seguridad social desde la CISS. México: Conferencia Interamericana de Seguridad Social. Recuperado de https://ciss-bienestar.org/2022/03/29/propuesta-conceptual-para- el-analisis-de-la-seguridad-social-desde-la-ciss/
Sánchez, Y. (2020). Revisión y actualización de programa de trabajo seguro en alturas en proyecto corporativo por contingencia del COVID 19 “PANDEMIA’’. (Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/12400
Tamayo, J. (2007). Tratado de responsabilidad civil Tomo I. 2ª ed. Bogotá: Legis.
Vallejo, A., y Jaramillo, L. (2019). Marco jurídico de la implementación del Sistema General de Seguridad y Salud en el Trabajo. (Trabajo de Especialización, Universidad Libre). Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/19948
Velásquez, J, Cardona, J., Correa, J., y Díaz, T. (2018). Criterios del operador jurídico para valorar la responsabilidad del empleador por los daños causados al empleado en Colombia. Saber, Ciencia y Libertad, 13(2), 65-77. DOI: https://doi.org/10.18041/2382- 3240/saber.2018v13n2.4613
Zabaleta, R., Pinzón, R., Barcasnegra, W., y Morales, Y. (2019). Cumplimiento de los protocolos de trabajo seguro en alturas en la empresa MEXICHEN. Nova, 17(31), 109-116. Recuperado de https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/948
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 104 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Derecho y Ciencias Políticas
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Barranquilla, Colombia
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Derecho
publisher.none.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/66b48e5e-063a-4fa7-9434-26d99ac68009/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9983bae5-2c9c-40f9-b826-433d397c640b/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d96dd33e-c8fc-4bff-a89e-8fed031bd5a3/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d9c9cf78-72f6-4d8c-97f2-102e15dc2790/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 73a5432e0b76442b22b026844140d683
a5d4c7b7f55e40036a01ad6f80146569
10df3a8932e656981c1b8e7929fda7db
a91c4168616498f1398e01418b131d9d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166660234674176
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Lizarazo Mejia, BenjaminDe la torre Soto, Giselle LorenaCalderon Molina, SharonTorres Barraza, Nasser JoséCrissien de la Hoz, Ramón MauricioRobayo Velandia, Jorge2024-12-12T21:24:13Z20242024-12-12T21:24:13Z2024https://hdl.handle.net/11323/13899Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/El trabajo siempre ha sido una actividad vital que dignifica la vida humana, y si bien muchas normas e instrumentos internacionales tienen como objetivo garantizar la calidad y la seguridad en el trabajo, ciertos trabajos se consideran peligrosos o de alto riesgo para los afectados. En Colombia, el Observatorio de la Seguridad y Salud del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) reporta que en los primeros cuatro meses de 2024 ocurrieron 148.518 accidentes de trabajo, de los cuales 90 resultaron en la muerte de trabajadores. En el sector de la construcción se produjeron 16.850 accidentes, con un saldo de 15 víctimas mortales. Este tema ha sido considerado tanto por el gobierno colombiano como por organismos internacionales como un problema importante que afecta la salud y la vida de los trabajadores, lo que ha llevado a la implementación de diversos instrumentos internacionales y normas internas colombianas para la protección de los trabajadores y la seguridad de la saludWork has always been a vital activity that dignifies human life, and while many international standards and instruments aim to ensure quality and safety at work, certain jobs are considered dangerous or high risk for those affected. In Colombia, the Safety and Health Observatory of the Colombian Safety Council (CCS) reports that in the first four months of 2024, 148,518 workplace accidents occurred, of which 90 resulted in the death of workers. In the construction sector, there were 16,850 accidents, with a balance of 15 fatalities. This issue has been considered by both the Colombian government and international organizations as a major problem affecting the health and lives of workers, which has led to the implementation of various international instruments and Colombian internal standards for the protection of workers and health safetyLista de tablas y figuras 7--Capítulo I. Generalidades del problema de investigación 8--Planteamiento del problema 8-- Pregunta problema 13-- Objetivos 14-- Objetivos general 14-- Objetivos específicos 14-- Justificación 14-- Delimitación 16-- Delimitación espacial 16-- Delimitación temporal 16--Delimitación científica 17-- Capitulo II Marco referencial 18-- Marco teórico 18--Antecedentes de la investigación 18--Referentes históricos 24-- Antecedentes históricos y legales en el mundo 24-- Antecedentes históricos y legales en América 29--Antecedentes históricos y legales en Colombia 32-- Bases teóricas 35-- Seguridad social. Concepto 35--Sistema de riesgos laborales, accidente y enfermedad laboral 36-- Responsabilidad objetiva y subjetiva por accidentes laborales 41--El trabajo en alturas en Colombia 50--Referente contextuales 52-- Marco legal 53--Marco general del Sistema de Riesgos Laborales en Colombia 53--Instrumentos internacionales sobre trabajos en alturas 54-- Preceptos constitucionales y legales en seguridad social y riesgos laborales en Colombia 56--Código sustantivo del trabajo (CST) de Colombia 58-- Normas legales especificas sobre trabajo en alturas 60-- Capitulo III metodología 68-- Diseño metodológico 68-- Tipo y enfoque 68-- Método 68-- Técnicas e instrumentos 69--Análisis y discusión de resultados 69-- Conclusiones 75-- Recomendaciones 80-- Referencias 82Abogado(a)Pregrado104 páginasapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaDerecho y Ciencias PolíticasBarranquilla, ColombiaDerechoTrabajo en alturas: responsabilidad legal del empleadorTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbuchaibe, R. (2021). Tipos de responsabilidad frente a un accidente de trabajo. Asuntos Legales.com. Recuperado de https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/rafael- abuchaibe-2742988/tipos-de-responsabilidad-frente-a-un-accidente-de-trabajo-3275465Acevedo, Á. (2010). La seguridad social. Historia, marco normativo, principios y vislumbres de un Estado de derecho en Colombia. Anuario Historia Regional y de las Fronteras, 15(1), 191-204. Recuperado de https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/1402Acosta, S. (2014). Responsabilidad objetiva - una propuesta de modernización legislativa al régimen de responsabilidad civil por actividades peligrosas. (Trabajo de grado, Universidad de los Andes). Recuperado de http://hdl.handle.net/1992/16457Álvarez, J., Gómez, D., y Durango, M. (2019). Análisis de los principales factores que han ocasionado los accidentes laborales causados por trabajos en alturas en una empresa prestadora de servicios del sector de mantenimiento eléctrico y locativo. (Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/11927Andara, B. (2018). Responsabilidad del patrono infractor: teorías sobre seguridad y salud en el trabajo en Venezuela. Páginas de Seguridad Social, 2(3), 127-148. DOI: https://doi.org/10.18601/25390406.n3.04Angulo, H., Jaimes, E., y López, A. (2020). Responsabilidades jurídicas del empleador y el administrador del sistema en seguridad y salud en el trabajo, de acuerdo a la normatividad Colombiana vigente. (Trabajo de Especialización, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/11196Arenas, G. (2010). El Derecho colombiano de la seguridad social. 2ª ed. Bogotá: Legis.Arias, W. (2012). Revisión histórica de la salud ocupacional y la seguridad industrial. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 13(3), 45-52. Recuperado de https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/600Asamblea Nacional Constituyente (13 de junio de 1991). Constitución Política [Const.]. Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html#1Botello, E., y Barbosa, J. (2018). Retrospectiva de la salud ocupacional y sus tendencias en investigación e innovación. Perspectivas, 3(10), 60-65. Recuperado de https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/1751Botero, A. (2003). La metodología documental en la investigación jurídica: alcances y perspectivas. Opinión Jurídica, 2(4), 109-116. Recuperado de https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/1350Cabrales, L., y Llanos, L. (2022). Análisis de la accidentalidad en la construcción de obras civiles en Colombia. (Trabajo de Especialización, Universidad Libre). Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/24159Calderón, N., Trujillo, L., y Parra, L. (2021). Sentencias por culpa patronal en accidentes de trabajo en Colombia. Una mirada desde la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Via Inveniendi Et Iudicandi, 16(2), [en línea]. DOI: https://doi.org/10.15332/19090528.6780Castellanos, A. (2023). Culpa patronal. ¿Es fuente de inequidad la interpretación judicial vigente frente a la concurrencia de culpa del empleador con la del trabajador? (Trabajo de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana). DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.63982Castro, M. (2015). Prevención de riesgos laborales: análisis comparativo entre Colombia y Estados Unidos, sus sistemas de riesgos laborales, obligaciones de los empleadores, accidentes y enfermedades laborales. (Trabajo de Especialización, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12010/3372Cervantes, P., Palmero, O., y Ruezga, A. (1994). Historia de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social 1942-1994. México: Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social. Recuperado de https://biblioteca.ciess.org/adiss/r72/historia_de_la_conferencia_interamericana_de_segu ridad_social_1942-1994Cifuentes, S. (7 de septiembre de 2024). A pesar de las denuncias sobre fraude en certificaciones de altura en Colombia, el Ministerio de Trabajo no habría regulado estos documentos. Infobae. Recuperado de https://www.infobae.com/colombia/2024/09/07/a-pesar-de-las- denuncias-sobre-fraude-en-certificaciones-de-altura-en-colombia-el-ministerio-de- trabajo-no-habria-regulado-estos-documentos/Clavijo, D., Guerra, D., y Yáñez, D. (2014). Método, metodología y técnicas de la investigación aplicada al Derecho. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez-Universidad de Pamplona.Código Sustantivo del Trabajo (CST) (7 de junio de 1951). Decreto Ley 3743 de 1951 [Código Laboral]. DO: 27.622. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo.htmlCongreso de la República (24 de enero de 1979). Ley ordinaria. [Ley 9 de 1979]. DO: 35.308. Recuperado de https://www.suin- juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1564714Congreso de la República (9 de junio de 1993). Ley aprobatoria de Tratado. [Ley 52 de 1993]. DO: 40.914. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0052_1993.htmlCongreso de la República (11 de julio de 2012). Ley ordinaria [Ley 1562 de 2012]. DO: 48.488. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1562_2012.htmlCongreso de la República (23 de diciembre de 1993). Ley ordinaria [Ley 100 de 1993]. DO: 41.148. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.htmlConsejo Colombiano de Seguridad (CCS) (2023). Cifras de siniestralidad laboral en Colombia – Fasecolda. Siniestralidad laboral - Primer Semestre 2023. Recuperado de https://ccs.org.co/observatorio/Home/fasecoldaConsejo Colombiano de Seguridad (CCS) (2024). Siniestralidad Laboral – Primer Cuatrimestre 2024. Recuperado de https://ccs.org.co/observatorio/assets/boletin_fasecolda/66a7efcc963c1.pdfCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral (14 de agosto de 2012). Proceso No. 39.446 de 2012 (MP: Francisco Ricaurte Gómez).Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral (21 de junio de 2017). SL9355-2017 Proceso No. 40.457 (MP: Clara Dueñas Quevedo).Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral (9 de octubre de 2019). SL4572-2019 Proceso No. 78.907 (MP: Clara Deñas Quevedo).Corte Suprema de Justicia, Sala de Decisión de Tutelas (15 de octubre de 2020). STP12454-2020 Proceso No. T 456/1104 (MP: Eyder Patiño Cabrera).Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal (14 de abril de 2021). SL1900-2021 Proceso No. 70.895 (MP: Gerardo Botero Zuluaga).Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil (22 de septiembre de 2021). SC4204-2021 Radicación No. 05001-31-03-003-2004-00273-02 (MP: Álvaro García Restrepo).Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral (19 de febrero de 2002). Proceso No. 17.429 de 2002 (MP: Germán Valdés Sánchez).Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral (30 de junio de 2005). Proceso No. 22.656 de 2005 (MP: Isaura Vargas Díaz).Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral (15 de mayo de 2013). SL351-2013 Proceso No. 37.616 (MP: Luis Miranda Buelvas).Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral (30 de julio de 2014). SL14420-2014 Proceso No. 42.532 (MP: Clara Dueñas Quevedo).Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral (3 de julio de 2019). SL2582-2019 Proceso No. 71.655 (MP: Clara Dueñas Quevedo).Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral (29 de octubre de 2019). SL4653-2019 Proceso No. 71.966 (MP: Ernesto Forero Vargas).Corte Suprema de Justicia, Sala de casación Laboral (27 de mayo de 2020). SL1613-2020 Proceso No. 68.234 (MP: Jimena Godoy Fajardo).Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral (3 de junio de 2020). SL1730-2020 Proceso No. 77.327 (MP: Jorge Quiroz Alemán).Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral (27 de octubre de 2021). SL5698/2021 Proceso No. 74.015 (MP: Iván Lenis Gómez).Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, Sala de Descongestión No. 3 (27 de julio de 2022). AL3385-2022 Proceso No. 70.018 (MP: Donald Dix Ponnefz).Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral (10 de agosto de 2022). SL3385-2022 Proceso No. 92.147 (MP: Omar Mejía Amador).Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral (24 de mayo de 2023). SL1117-2023 Proceso No. 90.447 (MP: Martín Beltrán Quintero).Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral (17 de julio de 2023). SL2040 de 2023 Proceso No. 95.646 (MP: Carlos Guarín Jurado).Defensoría del Pueblo- Sala de Casación Laboral Corte Suprema de Justicia (2023). Derechos humanos laborales. Una mirada desde el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y la jurisprudencia de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia. Bogotá: Defensoría del Pueblo. Recuperado de https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp- content/uploads/publicaciones/CARTILLA%20DERECHOS%20HUMANOS%20LABO RALES%2024-01-2023.pdfCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral (30 de abril de 2024). SL939-2024 Proceso No. 96.296 (MP: Jorge Prada Sánchez).De la Torre Soto, G. L., Aristizábal Correa, D. A., & Rodríguez Serpa, F. (2022). Contratos mercantiles internacionales. Objeto y alcances contemporáneos. Justicia, 27(42), 103– 116. https://doi.org/10.17081/just.27.42.6194Díaz, J. (2000). La seguridad social en México un enfoque histórico (primera parte). Revista Jurídica de la Escuela Libre de Derecho de Puebla, (2), 39-59. Recuperado de https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/juridica-libre- puebla/article/view/569/519Domínguez, R. (2005). Responsabilidad civil y seguridad social. En Baraona, J., y Zelaya, P. (Edit.), La responsabilidad por accidentes de trabajo. Cuadernos de Extensión Jurídica 10 (pp. 23-44). Santiago de Chile: Universidad de los Andes. Recuperado de https://www.uandes.cl/wp-content/uploads/2019/03/Cuaderno-de-Extensi%C3%B3n- Jur%C3%ADdica-N%C2%B0-10-La-Responsabilidad-por-Accidentes-del-Trabajo.pdfEl Heraldo (3 de septiembre de 2018). Obreros quedan colgados tras falla en andamio en construcción en la Vía 40. El Heraldo.com. Recuperado de https://www.elheraldo.co/judicial/obreros-quedan-colgados-tras-falla-en-andamio-en- construccion-en-la-40-537754El Heraldo (16 de diciembre de 2022). Supervisora de seguridad cae desde piso 11 de edificio y fallece. El Heraldo.com. Recuperado de https://www.elheraldo.co/judicial/supervisora- de-seguridad-laboral-cae-al-vacio-desde-piso-11-de-edificio-y-fallece-963561Esparragoza, B. (2021). ¡Susto en las alturas! Obreros quedaron colgando tras daño de andamio. El Heraldo.com. Recuperado de https://www.elheraldo.co/judicial/susto-en-las-alturas- obreros-quedaron-colgando-tras-dano-de-andamio-806272Estrada, J., y Dunan, A. (2020). La responsabilidad objetiva del contratante en la ocurrencia de accidentes de trabajo cuando se evidencian fallas en el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. (Trabajo de grado, Universidad de la Costa). Recuperado de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/9618Fernández, A. (2017). La responsabilidad civil subjetiva. En Adame, Á. (Coord.), Homenaje al Doctor Othón Pérez Fernández del Castillo (pp. 173-183). México: Colegio de Profesores de Derecho Civil-Facultad de Derecho-UNAM. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4488/21.pdfFresneda, K., y Peñuela, J. (2019). Estrategias de prevención de accidentes en actividades de trabajo en alturas en obras de construcción en la zona norte de Bogotá, D.C. (Trabajo de grado, Universidad Militar Nueva Granada). Recuperado de http://hdl.handle.net/10654/32633Fortich, I. (2012). Historia de la seguridad social en Colombia. Revista Cultural Unilibre, (2), 16-20. Recuperado de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/revista_cultural/article/view/4007Gabalo, V., Elorza, Y., Cuervo, J., y Acosta, J. (2020). Análisis de la transición de la Resolución 3673 de 2008 a la Resolución 1409 de 2012 y su impacto en la accidentalidad de trabajo en alturas en Colombia, 2008 a 2018. Agustiniana Revista Académica, (14), 22-35. https://revistas.uniagustiniana.edu.co/index.php/agustiniana/article/view/104García, A. (2008). El sistema general de riesgos profesionales vigente en Colombia -Una visión interna y desde la decisión 584, instrumento andino de seguridad y salud en el trabajo-. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, 6(13), 215-253. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13907García, D. (2021). Tragedia: trabajador fallece tras caer de un tejado a 20 metros de altura. El Heraldo. Com. Recuperado de https://www.elheraldo.co/judicial/tragedia-trabajador- fallece-tras-caer-de-un-tejado-20-metros-de-altura-835630García, K., y Montoya, D. (2016). Estudio de accidentalidad por trabajo en alturas en la empresa Termotécnica Coindustrial S.A. (Trabajo de Especialización, Universidad ECCI). Recuperado de https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/195Gómez, J. (2008). La responsabilidad civil, penal y administrativa en el sector de la construcción. (Trabajo de Especialización, Universidad CES). Recuperado de http://hdl.handle.net/10946/2779González, J. (2002). Salud y seguridad social: entre la solidaridad y la equidad. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 1(2), 18-24. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2890González, J., y Álvarez, M. (2024). Las corporaciones laborales como órganos de previsión social. Castilla, siglos XII-XV. Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 24(1), 323-351. DOI: https://doi.org/10.51349/veg.2024.1.14Gracia, J., y Gómez, M. (2019). Accidentalidad de trabajo en alturas en Colombia, especialmente en el sector de la construcción. (Trabajo de Especialización, Universidad EAN). Recuperado de http://hdl.handle.net/10882/9518Haro, M. (2014). Marco normativo del trabajo seguro en alturas de conformidad con los estándares del sistema general de riesgos laborales en Colombia. (Trabajo de especialización, Universidad de San Buenaventura). Recuperado de http://hdl.handle.net/10819/2423Hernández, K., Ramos, J., y Pérez, A. (2023). Análisis de los principales factores de riesgo de caída en alturas al que están expuesto los trabajadores operativos de la empresa ELEC S.A. (Trabajo de Especialización, Universidad ECCI). Recuperado de https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3689Lizarazo, C., Fajardo, J., Berrio, S., y Quintana, L. (2010). Breve historia de la salud ocupacional en Colombia. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 14(1), 38-42. Recuperado de https://archivosdeprevencion.eu/view_document.php?tpd=2&i=1969Ludus (5 de enero de 2023). Trabajos en altura: caídas y accidentes de trabajo. [Entrada de blog]. Recuperado de https://www.ludusglobal.com/blog/trabajos-en-altura-estadisticas-de- accidentes-de-trabajo-caídasMaldonado, M. (2023). Responsabilidad por Riesgo. Del derecho romano al aporte francés y su adecuación a la tecnología digital. Jurídicas CUC, 19(1), 567-586. DOI: https://doi.org/10.17981/juridcuc.19.1.2023.19Mejía, M. (1988). La Responsabilidad Civil Dominicana. Antecedentes y Evolución. Revista de Ciencias Jurídicas, 4(46), 289-312. Recuperado de https://biblioteca.enj.org/handle/123456789/124138?show=fullMesa, C. (1985). Desarrollo de la seguridad social en América Latina. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/entities/publication/ea19dab1-e730-4fbe-8253- dec09b35d762Ministerio de Trabajo y Seguridad Social-Ministerio de Gobierno Delegatario de Funciones Presidenciales (22 de junio de 1994). Decreto ordinario [Decreto 1295 de 1994]. DO: 41.405. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1295_1994.html#1Ministerio del Trabajo MINTRABAJO (27 de diciembre de 2021). Resolución. [Resolución 4272 de 2021]. DO: 51.959. Recuperado de https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/resolucion_mtra_427 2_2021.htmMoreno, L. (2014). Reglas de la responsabilidad objetiva y subjetiva en el accidente de trabajo y la enfermedad profesional desde la jurisprudencia de la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia y su incidencia. (Trabajo de Maestría, Universidad Nacional de Colombia). Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/48544Moreno, N. (2020). Responsabilidades del Empleador en el Accidente Laboral; Una Mirada desde el Derecho Penal. (Trabajo de Maestría, Universidad Libre). Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/19198Mut, E. (1972). El Sistema de la Seguridad Social. Revista de Política Social, (94), 27-69. Recuperado de https://www.cepc.gob.es/sites/default/files/2021-12/30504rps094027.pdfNugent, R. (1997). La seguridad social: su historia y sus fuentes. En Buen, N., y Morgado, E. (Coord.), Instituciones de derecho del trabajo y de la seguridad social (pp. 603-622). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/9113Organización Internacional del Trabajo (OIT) (1981). Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores C-155 de 1981. Recuperado de https://normlex.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO _CODE:C155Organización Internacional del Trabajo (OIT) (12 de abril de 1999). La OIT estima que se producen más de un millón de muertos en el trabajo cada año. Recuperado de https://www.ilo.org/es/resource/news/la-oit-estima-que-se-producen-mas-de-un-millon- de-muertos-en-el-trabajoOrganización Internacional del Trabajo (OIT) (2019). Seguridad y salud en el centro del futuro del trabajo. Aprovechar 100 años de experiencia. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/docu ments/publication/wcms_686762.pdfOrtiz, F. (2016). Fondamenti comparati del diritto della Sicurezza Sociale tra Italia e Spagna. (Trabajo de Doctorado, Universidad de Bolonia). Recuperado de https://amsdottorato.unibo.it/7289/1/Ortiz_Gonzalez_Conde_Francisco_Miguel_Tesi.pdfOsorio, I. (2023). Responsabilidad objetiva en el accidente de trabajo en el marco de la ley 1562 de 2012. (Trabajo de Especialización, Universidad de Manizales). Recuperado de Https://Ridum.Umanizales.Edu.Co/Xmlui/Handle/20.500.12746/6585Pérez, A., y Calderón, Y. (2012). El concepto de seguridad social: una aproximación a sus alcances y límites. Iustitia, (10), 75-99. DOI: https://doi.org/10.15332/iust.v0i10.878Pons, J., y Silvestre, J. (Febrero, 2009). El seguro de accidentes del trabajo, 1900-1935. Ponencia presentada en el XVI Encuentro de Economía Pública del Departamento de Economía e Historia Económica de la Universidad de Sevilla, Sevilla, España. Recuperado de https://idus.us.es/handle/11441/17940Presidencia de la República de Colombia (26 de julio de 2003). Decreto Ley. [Decreto 2090 de 2003]. DO: 45.262. Recuperado de https://www.suin- juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1398092Rodríguez-Serpa, F., Herrera, B. & De La Torre, G. (2018). Estado social de derecho. Una comprensión metajurídica. En Rodríguez Lara, I., Navarro Suárez, D., Enamorado, J. (Comp). Panorama Jurídico y Sociojuridico de los Derechos Humanos, Sociales y Ambientales Tomo II (pp.75-), Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón BolívarRodríguez-Serpa, F. A., Navarro Beltran, J. A., De la Torre-Soto, G. L., Andrade Saavedra, A. R., & Torres Hernández, O. (2023). La ética pública como criterio de confianza legítima de las decisiones judiciales de la Corte Constitucional Colombiana. JURÍDICAS CUC, 19(1), 231–258. https://doi.org/10.17981/juridcuc.19.1.2023.08Saldaña, J. (Abril, 1966). El riesgo profesional en relación a la responsabilidad del empresario. Conferencia dictada en el I Curso sobre Higiene, Seguridad y Medicina Ocupacional, Universidad de Nuevo León, México. Recuperado de http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020082517/1020082517.PDFSammcolombia (s.f.). ¿Cuáles son los riesgos de trabajos en alturas? Sammcolobia.com. Recuperado de https://sammcolombia.com/blog/cuales-son-los-riesgos-de-trabajos-en- alturas/#Sánchez, A. (2012). La seguridad y la protección social en México. Su necesaria reorganización. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3120/4.pdfSánchez, M., Ramírez, M., y Romero, F. (2022). Propuesta conceptual para el análisis de la seguridad social desde la CISS. México: Conferencia Interamericana de Seguridad Social. Recuperado de https://ciss-bienestar.org/2022/03/29/propuesta-conceptual-para- el-analisis-de-la-seguridad-social-desde-la-ciss/Sánchez, Y. (2020). Revisión y actualización de programa de trabajo seguro en alturas en proyecto corporativo por contingencia del COVID 19 “PANDEMIA’’. (Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/12400Tamayo, J. (2007). Tratado de responsabilidad civil Tomo I. 2ª ed. Bogotá: Legis.Vallejo, A., y Jaramillo, L. (2019). Marco jurídico de la implementación del Sistema General de Seguridad y Salud en el Trabajo. (Trabajo de Especialización, Universidad Libre). Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/19948Velásquez, J, Cardona, J., Correa, J., y Díaz, T. (2018). Criterios del operador jurídico para valorar la responsabilidad del empleador por los daños causados al empleado en Colombia. Saber, Ciencia y Libertad, 13(2), 65-77. DOI: https://doi.org/10.18041/2382- 3240/saber.2018v13n2.4613Zabaleta, R., Pinzón, R., Barcasnegra, W., y Morales, Y. (2019). Cumplimiento de los protocolos de trabajo seguro en alturas en la empresa MEXICHEN. Nova, 17(31), 109-116. Recuperado de https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/948TrabajoSeguridadSaludAlto riesgoAccidentes de trabajoTrabajdoresWorksafetyHealthHigh riskWork accidentsWorkersPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-815543https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/66b48e5e-063a-4fa7-9434-26d99ac68009/download73a5432e0b76442b22b026844140d683MD51ORIGINAL1002212984-1042449673.pdf1002212984-1042449673.pdfapplication/pdf764361https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9983bae5-2c9c-40f9-b826-433d397c640b/downloada5d4c7b7f55e40036a01ad6f80146569MD52TEXT1002212984-1042449673.pdf.txt1002212984-1042449673.pdf.txtExtracted texttext/plain101387https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d96dd33e-c8fc-4bff-a89e-8fed031bd5a3/download10df3a8932e656981c1b8e7929fda7dbMD53THUMBNAIL1002212984-1042449673.pdf.jpg1002212984-1042449673.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6894https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d9c9cf78-72f6-4d8c-97f2-102e15dc2790/downloada91c4168616498f1398e01418b131d9dMD5411323/13899oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/138992024-12-13 04:01:06.087https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coPHA+TEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuPC9wPgo8cD5NRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuPC9wPgo8b2wgdHlwZT0iMSI+CiAgPGxpPgogICAgRGVmaW5pY2lvbmVzCiAgICA8b2wgdHlwZT1hPgogICAgICA8bGk+T2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5PYnJhIERlcml2YWRhIHNpZ25pZmljYSB1bmEgb2JyYSBiYXNhZGEgZW4gbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGVuIMOpc3RhIHkgb3RyYXMgb2JyYXMgcHJlZXhpc3RlbnRlcywgdGFsZXMgY29tbyB0cmFkdWNjaW9uZXMsIGFycmVnbG9zIG11c2ljYWxlcywgZHJhbWF0aXphY2lvbmVzLCDigJxmaWNjaW9uYWxpemFjaW9uZXPigJ0sIHZlcnNpb25lcyBwYXJhIGNpbmUsIOKAnGdyYWJhY2lvbmVzIGRlIHNvbmlkb+KAnSwgcmVwcm9kdWNjaW9uZXMgZGUgYXJ0ZSwgcmVzw7ptZW5lcywgY29uZGVuc2FjaW9uZXMsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgcHVlZGEgc2VyIHRyYW5zZm9ybWFkYSwgY2FtYmlhZGEgbyBhZGFwdGFkYSwgZXhjZXB0byBhcXVlbGxhcyBxdWUgY29uc3RpdHV5YW4gdW5hIG9icmEgY29sZWN0aXZhLCBsYXMgcXVlIG5vIHNlcsOhbiBjb25zaWRlcmFkYXMgdW5hIG9icmEgZGVyaXZhZGEgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIChQYXJhIGV2aXRhciBkdWRhcywgZW4gZWwgY2FzbyBkZSBxdWUgbGEgT2JyYSBzZWEgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsIG8gdW5hIGdyYWJhY2nDs24gc29ub3JhLCBwYXJhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbGEgc2luY3Jvbml6YWNpw7NuIHRlbXBvcmFsIGRlIGxhIE9icmEgY29uIHVuYSBpbWFnZW4gZW4gbW92aW1pZW50byBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgcGFyYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSkuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkxpY2VuY2lhbnRlLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBvZnJlY2UgbGEgT2JyYSBlbiBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPk9icmEsIGVzIGFxdWVsbGEgb2JyYSBzdXNjZXB0aWJsZSBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBwb3IgZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciB5IHF1ZSBlcyBvZnJlY2lkYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWE8L2xpPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgcXVlIGVqZXJjaXRhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBxdWUgY29uIGFudGVyaW9yaWRhZCBubyBoYSB2aW9sYWRvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBtaXNtYSByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEsIG8gcXVlIGhheWEgb2J0ZW5pZG8gYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIHBvciBwYXJ0ZSBkZWwgTGljZW5jaWFudGUgcGFyYSBlamVyY2VyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBwZXNlIGEgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYW50ZXJpb3IuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgogICAgPHA+TmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGxpPgogICAgQ29uY2VzacOzbiBkZSBsYSBMaWNlbmNpYS4KICAgIDxwPkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+UmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhLCBpbmNvcnBvcmFyIGxhIE9icmEgZW4gdW5hIG8gbcOhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB5IHJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBlbiBsYXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcy48L2xpPgogICAgICA8bGk+RGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5EaXN0cmlidWlyIGNvcGlhcyBkZSBsYXMgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHF1ZSBzZSBnZW5lcmVuLCBleGhpYmlybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUgeS9vIHBvbmVybGFzIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogICAgPHA+TG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXN0cmljY2lvbmVzLgogICAgPHA+TGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQgcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgc8OzbG8gYmFqbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSwgeSBVc3RlZCBkZWJlIGluY2x1aXIgdW5hIGNvcGlhIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBkZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbml2ZXJzYWwgZGUgUmVjdXJzb3MgZGUgbGEgbWlzbWEgY29uIGNhZGEgY29waWEgZGUgbGEgT2JyYSBxdWUgZGlzdHJpYnV5YSwgZXhoaWJhIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIG9mcmVjZXIgbyBpbXBvbmVyIG5pbmd1bmEgY29uZGljacOzbiBzb2JyZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBhbHRlcmUgbyBsaW1pdGUgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbyBlbCBlamVyY2ljaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGxvcyBkZXN0aW5hdGFyaW9zIG90b3JnYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBzdWJsaWNlbmNpYXIgbGEgT2JyYS4gVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RvcyB0b2RvcyBsb3MgYXZpc29zIHF1ZSBoYWdhbiByZWZlcmVuY2lhIGEgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGEgbGEgY2zDoXVzdWxhIGRlIGxpbWl0YWNpw7NuIGRlIGdhcmFudMOtYXMuIFVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIGNvbiBhbGd1bmEgbWVkaWRhIHRlY25vbMOzZ2ljYSBxdWUgY29udHJvbGUgZWwgYWNjZXNvIG8gbGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGRlIGVsbGEgZGUgdW5hIGZvcm1hIHF1ZSBzZWEgaW5jb25zaXN0ZW50ZSBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIExvIGFudGVyaW9yIHNlIGFwbGljYSBhIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHBlcm8gZXN0byBubyBleGlnZSBxdWUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgYXBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEgbWlzbWEgcXVlZGUgc3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIFNpIFVzdGVkIGNyZWEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwcmV2aW8gYXZpc28gZGUgY3VhbHF1aWVyIExpY2VuY2lhbnRlIGRlYmUsIGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyBwb3NpYmxlLCBlbGltaW5hciBkZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBjdWFscXVpZXIgcmVmZXJlbmNpYSBhIGRpY2hvIExpY2VuY2lhbnRlIG8gYWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIHNlZ8O6biBsbyBzb2xpY2l0YWRvIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IGNvbmZvcm1lIGxvIGV4aWdlIGxhIGNsw6F1c3VsYSA0KGMpLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5Vc3RlZCBubyBwdWVkZSBlamVyY2VyIG5pbmd1bm8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBsZSBoYW4gc2lkbyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gbGEgU2VjY2nDs24gMyBwcmVjZWRlbnRlIGRlIG1vZG8gcXVlIGVzdMOpbiBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZG9zIG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGRpcmlnaWRvcyBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4gRWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgbGEgT2JyYSBwb3Igb3RyYXMgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHlhIHNlYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW4gc2lzdGVtYSBwYXJhIGNvbXBhcnRpciBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgKGRpZ2l0YWwgZmlsZS1zaGFyaW5nKSBvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJhIG1hbmVyYSBubyBzZXLDoSBjb25zaWRlcmFkbyBjb21vIGVzdGFyIGRlc3RpbmFkbyBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBvIGRpcmlnaWRvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYSwgc2llbXByZSBxdWUgbm8gc2UgcmVhbGljZSB1biBwYWdvIG1lZGlhbnRlIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBlbiByZWxhY2nDs24gY29uIGVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT4KICAgICAgICBQYXJhIGV2aXRhciB0b2RhIGNvbmZ1c2nDs24sIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGFjbGFyYSBxdWUsIGN1YW5kbyBsYSBvYnJhIGVzIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbDoKICAgICAgICA8b2wgdHlwZT0iaSI+CiAgICAgICAgICA8bGk+UmVnYWzDrWFzIHBvciBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBlamVjdWNpw7NuIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgZGUgcmVjb2xlY3Rhciwgc2VhIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIFNBWUNPKSwgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8gV2ViY2FzdCkgbGljZW5jaWFkYSBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMsIHNpIGxhIGludGVycHJldGFjacOzbiBvIGVqZWN1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgb3JpZW50YWRhIHBvciBvIGRpcmlnaWRhIGEgbGEgb2J0ZW5jacOzbiBkZSB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS48L2xpPgogICAgICAgICAgPGxpPlJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuPC9saT4KICAgICAgICA8L29sPgogICAgICA8L2xpPgogICAgICA8bGk+R2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KICAgIDxwPkEgTUVOT1MgUVVFIExBUyBQQVJURVMgTE8gQUNPUkRBUkFOIERFIE9UUkEgRk9STUEgUE9SIEVTQ1JJVE8sIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE9GUkVDRSBMQSBPQlJBIChFTiBFTCBFU1RBRE8gRU4gRUwgUVVFIFNFIEVOQ1VFTlRSQSkg4oCcVEFMIENVQUzigJ0sIFNJTiBCUklOREFSIEdBUkFOVMONQVMgREUgQ0xBU0UgQUxHVU5BIFJFU1BFQ1RPIERFIExBIE9CUkEsIFlBIFNFQSBFWFBSRVNBLCBJTVBMw41DSVRBLCBMRUdBTCBPIENVQUxRVUlFUkEgT1RSQSwgSU5DTFVZRU5ETywgU0lOIExJTUlUQVJTRSBBIEVMTEFTLCBHQVJBTlTDjUFTIERFIFRJVFVMQVJJREFELCBDT01FUkNJQUJJTElEQUQsIEFEQVBUQUJJTElEQUQgTyBBREVDVUFDScOTTiBBIFBST1DDk1NJVE8gREVURVJNSU5BRE8sIEFVU0VOQ0lBIERFIElORlJBQ0NJw5NOLCBERSBBVVNFTkNJQSBERSBERUZFQ1RPUyBMQVRFTlRFUyBPIERFIE9UUk8gVElQTywgTyBMQSBQUkVTRU5DSUEgTyBBVVNFTkNJQSBERSBFUlJPUkVTLCBTRUFOIE8gTk8gREVTQ1VCUklCTEVTIChQVUVEQU4gTyBOTyBTRVIgRVNUT1MgREVTQ1VCSUVSVE9TKS4gQUxHVU5BUyBKVVJJU0RJQ0NJT05FUyBOTyBQRVJNSVRFTiBMQSBFWENMVVNJw5NOIERFIEdBUkFOVMONQVMgSU1QTMONQ0lUQVMsIEVOIENVWU8gQ0FTTyBFU1RBIEVYQ0xVU0nDk04gUFVFREUgTk8gQVBMSUNBUlNFIEEgVVNURUQuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBMaW1pdGFjacOzbiBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuCiAgICA8cD5BIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELjwvcD4KICA8L2xpPgogIDxici8+CiAgPGxpPgogICAgVMOpcm1pbm8uCiAgICA8b2wgdHlwZT0iYSI+CiAgICAgIDxsaT5Fc3RhIExpY2VuY2lhIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBlbiB2aXJ0dWQgZGUgZWxsYSB0ZXJtaW5hcsOhbiBhdXRvbcOhdGljYW1lbnRlIHNpIFVzdGVkIGluZnJpbmdlIGFsZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIGVzdGFibGVjaWRhIGVuIGVsbGEuIFNpbiBlbWJhcmdvLCBsb3MgaW5kaXZpZHVvcyBvIGVudGlkYWRlcyBxdWUgaGFuIHJlY2liaWRvIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBvIENvbGVjdGl2YXMgZGUgVXN0ZWQgZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIG5vIHZlcsOhbiB0ZXJtaW5hZGFzIHN1cyBsaWNlbmNpYXMsIHNpZW1wcmUgcXVlIGVzdG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgc2lnYW4gY3VtcGxpZW5kbyDDrW50ZWdyYW1lbnRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhcyBsaWNlbmNpYXMuIExhcyBTZWNjaW9uZXMgMSwgMiwgNSwgNiwgNywgeSA4IHN1YnNpc3RpcsOhbiBhIGN1YWxxdWllciB0ZXJtaW5hY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS48L2xpPgogICAgICA8bGk+U3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIHkgdMOpcm1pbm9zIGFudGVyaW9yZXMsIGxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGFxdcOtIGVzIHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIGVsIHBlcsOtb2RvIGRlIHZpZ2VuY2lhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhKS4gTm8gb2JzdGFudGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBhIHB1YmxpY2FyIHkvbyBlc3RyZW5hciBsYSBPYnJhIGJham8gY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWEgZGlmZXJlbnRlcyBvIGEgZGVqYXIgZGUgZGlzdHJpYnVpcmxhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBlbiBjdWFscXVpZXIgbW9tZW50bzsgZW4gZWwgZW50ZW5kaWRvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgcXVlIGVzYSBlbGVjY2nDs24gbm8gc2Vydmlyw6EgcGFyYSByZXZvY2FyIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBxdWUgZGViYSBzZXIgb3RvcmdhZGEgLCBiYWpvIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSksIHkgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBjb250aW51YXLDoSBlbiBwbGVubyB2aWdvciB5IGVmZWN0byBhIG1lbm9zIHF1ZSBzZWEgdGVybWluYWRhIGNvbW8gc2UgZXhwcmVzYSBhdHLDoXMuIExhIExpY2VuY2lhIHJldm9jYWRhIGNvbnRpbnVhcsOhIHNpZW5kbyBwbGVuYW1lbnRlIHZpZ2VudGUgeSBlZmVjdGl2YSBzaSBubyBzZSBsZSBkYSB0w6lybWlubyBlbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgaW5kaWNhZGFzIGFudGVyaW9ybWVudGUuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIFZhcmlvcy4KICAgIDxvbCB0eXBlPSJhIj4KICAgICAgPGxpPkNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5OaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS48L2xpPgogICAgICA8bGk+RXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KPC9vbD4K