Mediación didáctica del M- Learning para la integración familia - escuela y el desarrollo de competencias estudiantiles en tiempos de Covid-19
The objective of the research is to design a didactic mediation proposal, which contributes to the family-school integration, for the development of competencies in times of covid 19, it is based on the possibility of interconnection through devices and mobile devices, using social networks and abov...
- Autores:
-
Cervantes Obeso, Jacqueline
Álvarez Mendoza, Armando
Pérez Sánchez, Modesto
Marín González, Freddy
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8373
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/8373
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Family
School
Mobile-learning
Mediation
Didactics
Communication channels
Familia
Escuela
Mediación
Didáctica
Canales de comunicación
Trabajo en equipo
Teamwork
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
RCUC2_9bc760334c8eb46e4ec25df664cfd348 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8373 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Mediación didáctica del M- Learning para la integración familia - escuela y el desarrollo de competencias estudiantiles en tiempos de Covid-19 |
title |
Mediación didáctica del M- Learning para la integración familia - escuela y el desarrollo de competencias estudiantiles en tiempos de Covid-19 |
spellingShingle |
Mediación didáctica del M- Learning para la integración familia - escuela y el desarrollo de competencias estudiantiles en tiempos de Covid-19 Family School Mobile-learning Mediation Didactics Communication channels Familia Escuela Mediación Didáctica Canales de comunicación Trabajo en equipo Teamwork |
title_short |
Mediación didáctica del M- Learning para la integración familia - escuela y el desarrollo de competencias estudiantiles en tiempos de Covid-19 |
title_full |
Mediación didáctica del M- Learning para la integración familia - escuela y el desarrollo de competencias estudiantiles en tiempos de Covid-19 |
title_fullStr |
Mediación didáctica del M- Learning para la integración familia - escuela y el desarrollo de competencias estudiantiles en tiempos de Covid-19 |
title_full_unstemmed |
Mediación didáctica del M- Learning para la integración familia - escuela y el desarrollo de competencias estudiantiles en tiempos de Covid-19 |
title_sort |
Mediación didáctica del M- Learning para la integración familia - escuela y el desarrollo de competencias estudiantiles en tiempos de Covid-19 |
dc.creator.fl_str_mv |
Cervantes Obeso, Jacqueline Álvarez Mendoza, Armando Pérez Sánchez, Modesto Marín González, Freddy |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Marín González, Freddy |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cervantes Obeso, Jacqueline Álvarez Mendoza, Armando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pérez Sánchez, Modesto Marín González, Freddy |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Family School Mobile-learning Mediation Didactics Communication channels |
topic |
Family School Mobile-learning Mediation Didactics Communication channels Familia Escuela Mediación Didáctica Canales de comunicación Trabajo en equipo Teamwork |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Familia Escuela Mediación Didáctica Canales de comunicación Trabajo en equipo Teamwork |
description |
The objective of the research is to design a didactic mediation proposal, which contributes to the family-school integration, for the development of competencies in times of covid 19, it is based on the possibility of interconnection through devices and mobile devices, using social networks and above all the WhatsApp platform as a fundamental indicator in educational communication. The proposal of the M-Learning didactic Mediation strategy, intends that parents and / or caregivers can access the information that the school provides with greater flexibility; due to the usefulness, approach, familiarity of the devices and social networks. ICTs are linked to educational processes, mitigating the difficulties that families have in accompanying students in the training processes. The research is contextualized in the Manuela Vergara de Curí Educational Institution in the city of Cartagena, Colombia. It works from a Deductive Rationalist approach, which considers the critical rationalist paradigm (quali-quantitative) as a reference, with a deductive method approached at different cognitive levels. It should be noted that the research construction is developed through a theoretical and empirical design approach, the result of which generates a study of different units of analysis both documentary (SIEE, Coexistence Manual) and field (parents and students). Among the results, the importance of the mediation of technology to promote family-school integration stands out. The conclusions allow us to assume that the didactic mediation proposal contributes to the establishment of family-school communication channels, promoting interaction between the actors, in order to improve dialogic relationships, participation and teamwork strategies, through MLearning strategy. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-14T16:38:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-14T16:38:38Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Cervantes, J. y Álvarez, A. (2021) Mediación didáctica del M- Learning para la integración familia - escuela y el desarrollo de competencias estudiantiles en tiempos de Covid-19. Trabajo de maestría. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/8373 |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/8373 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Cervantes, J. y Álvarez, A. (2021) Mediación didáctica del M- Learning para la integración familia - escuela y el desarrollo de competencias estudiantiles en tiempos de Covid-19. Trabajo de maestría. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/8373 Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
url |
https://hdl.handle.net/11323/8373 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abadía, L. (2020). El reto que el sector educativo en Colombia debe superar tras la pandemia. Unirsidad Javeriana. Recuperado de. https://www.javeriana.edu.co/documents/12789/11569759/P%C3%A1g.+9.+El+reto+del +sector+educativo.+HJ+marzo+2020+web.pdf/bf0db075-be31-413f-8496-e6d72ec72bf9 Acevedo, S. (junio, 2018). Revisión de la educación y la tecnología desde una mirada pedagógica. Pedagogía y saberes. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 24942018000100097&lang=pt Acuña, M. y Sánchez, F. (2020). América Latina: Entre la nueva realidad y las viejas desigualdades. Telos: Revista de estudios interdisciplinarios en ciencias sociales. Recuperado de www.doi.org/1036390/telos231.10 Acuña, M.(2017). Whatsapp como herramienta educativa. https://www.evirtualplus.com/whatsapp-como -herramienta-educativa/ Aguirre, E. (2002). Prácticas de crianza, temperamento y comportamiento prosocial de estudiantes de educación básica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Aguilar Ramos, M. D. C., & Leiva Olivencia, J. J. (2012). La participación de las familias en las escuelas TIC: análisis y reflexiones educativas. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 40, 7- 19. Recuperado de: http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories /p40/01.pdf Alvarado, Lusmidia y García, Margarita (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9 (2), 187-202. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011 Angulo, L. (2004). Perspectiva crítica de Paulo Freire y su contribución a la teoría del currículo. Universidad de Los Andes Escuela de Educación Mérida – Venezuela. Anguitaa, C, ; Repullo L, y Donado C. (2002). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Departamento de Planificación y Economía de la Salud. Escuela Nacional de Sanidad. ISCIII. Madrid. España. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/82245762.pdf Arias,V, M (S.f). La triangulación Metodologica en sus principios, alcances, y limitaciones. Recuperado de: https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/Triangulacionmetodologica.pdf Arias Castañeda, E. (2018). Un acercamiento a lo radical de la convivencia. Cultura Educación y Sociedad, 9(1), 59-68. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1812 Ariza, A. (2006). Ciudadanía y medios de comunicación en la escuela: consideraciones y aproximaciones desde la transformación de las sociedades modernas. Pedagogía y Saberes, Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6534761 Arón, A y Milicic N. (1999). Clima social escolar y desarrollo personal. Un programa de mejoramiento. Santiago: Editorial Andrés Bello. Artero, B. (2011). www.educaweb.com. Recuperado de de http://www.educaweb.com /noticia /2011/01/31/interaccion-como-eje-aprendizaje-redes-sociales-14570.html Ascorra, P., Vásquez, P., Passalacqua, N., Carrasco, C., López, V., Núñez, C., & Álvarez Figueroa, M. (2017). Discursos en torno a la administración del conflicto y su relación con la convivencia escolar. Cultura Educación y Sociedad, 8(2), 21-42. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.02 Azofeifa, A. (2016) La virtualidad en los procesos formativos actuales. Universidad estatal a distancia, costa rica programa de autoevaluación académica. Revista Calidad en la Educación Superior. Vol. 7, número 2 ISSN 1659-4703 Azuero, A. E (2018).Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía. Vol. 4, Núm. 8 (4) Recuperado en: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/274 Azcona, M; Manzini, F y Dorati, J ( S, F). Precisiones Metodológicas Sobre La Unidad De Análisis Y La Unidad De Observación. Aplicación A La Investigación En Psicologia. Instituto de Investigaciones en Psicología (IniPsi), Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata. Recuperado De: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/45512/Documento_completo.pdf?sequen ce=1 Bahamón, J. y Gómez, A. (2006). Metodología basada en estructuras de grafos -mapas conceptuales- para el desarrollo de documentos hipermedia. Pedagogía y Saberes, http://www.icesi.edu.co/contenido/pdfs/mapasConceptuales.PDF Badii, M.H., J. Castillo, J. 1Landeros & K. Cortez(2007).Papel de la estadística en la investigación científica. InnOvaciOnes de NegOciOs 4(1): 107-145. México. Recuperado en: http://revistainnovaciones.uanl.mx/index.php/revin/article/viewFile/180/166 Barrios – Gómez, N. (2018). Formación en valores mediante juegos tradicionales usando la investigación como estrategia pedagógica. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 775 - 782. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.91 Beauchamp, E. (1975). Curriculum theory. E.E.U.U: The Koggg. Press Bolívar, M. (2009). ¿Cómo fomentar el aprendizaje significativo en el aula? Revista digital para profesionales de la enseñanza. Vol. 03. Bustillo, M. (2006). Un análisis contextual de la preferencia y el rechazo entre iguales en la escuela. Universidad de Oviedo. Revista Psicothema. Vol. 21, núm 3, 2006. ISSN: 0214- 9915. España. Bravo, O., y Marín González, F. (2012). El desarrollo como metarrelato de la modernidad. Revista Venezolana de Gerencia, 17(57), 149-160. Recuperado a partir de https://www.redalyc.org/pdf/290/29021992009.pdf Brazuelo G, F; Gallego G, D, Estado del Mobile Learning en España. Educar en Revista Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=155037796007 Cabarcas, L., Castellanos, F., Díaz, J., y Hernández, H. (2010). Diagnóstico del uso de las tecnologías de la información y comunicación tic en los procesos de enseñanza aprendizaje de los docentes en la corporación universitaria de la costa, cuc. Departamento de postgrado. Especialización en estudios pedagógicos. Cabero, J. (2000).Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. 2000 Abr. Vol. 3, Nº 1, p.8. Calderón, J y López C, D, (S,F) I encuentro hacia una pedagogía emancipatoria en nuestra américa. Centro cultural de la cooperación floreal gorini. Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/blogs/boviedo/files/pedagogc3adas-eman-lc3b3pezcardona-y-calderc3b3n.pdf Carrera, M., Bravo, O., & Marín, F. (2013). Visión transcompleja y socioopolítica del currículo universitario. Encuentro Educacional, 20(1). Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/1192 Carvajal, A. (2018). Material educativo digital diseñado en el aprendizaje basado en problemas, para aportar al desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico en estudiantes con discapacidad auditiva del colegio República Dominicana, IED. [Tesis de maestría]. Bogotá: Universidad de la Sabana. Recuperado de http://doi.org/10.1590/S0124- 00642012000800004. Carvajal, F. (2004). Funciones del Docente Educativo. Ed. Kaipás. Vol 3. Caracas, Venezuela. Carrillo, M, Padilla, J, Rosero, T, Villagómez, M, 2009, La motivación y el aprendizaje. Alteridad. Revista de Educación [en linea]. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467746249004 Casanova, M. (2012) El diseño curricular como factor de calidad educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol. 10, Número 4. Recuperado de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num4/art1.pdf Casassus, J. (2001). Marcos conceptuales de la gestión educativa: En busca del sujeto. UNESCO. OrealC. Santiago de Chile. Chamocho, Francisco 2016 Mobile Learning: nuevas posibilidades, nuevos retos. Universidad de Valladolid, Chaux, T. Jesús Enrique. (2004) ¿Qué evalúa la Prueba de Competencias Ciudadanas? Bogotá Centro de Investigación y Formación en Educación (CIFE), y Departamento de Psicología, Universidad de los Andes, Bogotá Chaves Montero, A.: "La utilización de una metodología mixta en investigación social". En: Kenneth Delgado, Santa Gadea, Walter Federico Gadea, Sara Vera - Quiñonez, coordinadores. Rompiendo barreras en la investigación. 1ª ed. en español. Machala :UTMACH, 2018. p. 164-184, Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/15178 Chávez S, B, Y Chévez, R, M, (2019), uso del Mobile learning en el Rendimiento académico. Universidad de Guayaquil Facultad de filosofía, letras y ciencias de la Educación Carrera de informática. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49025/1/BFILO-PD-INF1-19-041.pdf Coll, C. (2011). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. OEI y fundación Santillana. Coll, S.y Monereo, C. (2008). Psicología de la Educación Virtual. Aprender y enseñar con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Madrid: Morata. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2008c). Ser competente en tecnología: una necesidad para el desarrollo. Serie Guías, 30. Bogotá: Autor. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-160915_archivo_pdf.pdf Contreras, S. (2018). Convivencia escolar y solución de conflictos mediante la investigación como estrategia pedagógica. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 63 - 72. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.07 Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 20 y 67 de julio de 1991 (Colombia). Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colom bia.pdf Cornejo, R. y Redondo, J. (2001). El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media. Una investigación en algunos liceos de la región metropolitana. Última década Nº15. Valparaíso: Ediciones CIDPA. Corporación Colombia Digital. (2012). Aprender y Educar con las Tecnologías del Siglo XXI. Recuperado de http://www. colombiadigital.net Correa, J. y Martínez, A. (2010). ¿Qué hacen las escuelas innovadoras con la tecnología?: las tics al servicio de la escuela y la comunidad en el colegio Amara Berri. Teoría de la educación. Educación y Cultura en la sociedad de la información vol. 11. Núm. 1. Universidad de salamanca. Salamanca-España. Cortijo, J. (2002). Aprendizaje para Investigar- Crear. Editorial Klendarios. Quito, Ecuador. Cortijo, R. (2012). Módulo: teoría curricular bases filosóficas, psicológicas, pedagógicas y de la administración educativa. Dávila Newman, Gladys (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12 (Ext), 180-205. [Fecha de Consulta 13 de Abril de 2021]. ISSN: 1315-883X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76109911 Delgado, P. (2019). La importancia de la participación de los padres en la enseñanza . https://observatorio.tec.mx/edu-news/la-importancia-de-la-participacion-de-los-padres-enla-educacion Departamento Nacional de Planeación (DNP). Art. 3 de mayo 25 de 2019 (Colombia). Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1955_2019.htm De Haro, J.J. (2009). Las redes sociales aplicadas a la práctica docente. Didáctica, Innovación y Multimedia, 13. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/DIM/article/view/138928/189972 Diario el Espectador (2020). El 2020, año de retos y oportunidades para la educación. Recuperado de Mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-67294.html Divizzio, M. y Reyes, Y. (2020). La convivencia escolar en la modalidad de educación virtual en tiempos de pandemia. Recuperado de colegioconcepcionchiguayante.cl /2020/07/31/ laconvivencia-escolar-en-la-educacion-virtual-en-tiempos-de-pandemia/ Dockstader, J. (1999). Teachers of the 21s century know the what, why, and how technology integration. T.H.E Journal, January Duarte, J. (2003). Ambientes de Aprendizaje. Una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos. Recuperado de http:// dx.doi.org/10.4067/s0718-07052003000100007 Dulzaides Iglesias, María Elinor, & Molina Gómez, Ana María. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. ACIMED, 12(2), 1. Recuperado en 17 de abril de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024- 94352004000200011&lng=es&tlng=es. Elliot, J, 2000, La investigación-acción en educación. Ediciones Morata S.L, Cuarta edición. Recuperado de: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/37/37ELLIOT-Jhon-Cap-1-y-5.pdf Escobar, N. (2011) La mediación del aprendizaje en la escuela. Acción pedagógica. pp. 58-73. San Cristóbal. Espinal Ruiz, D., Scarpetta Calero, G., & Cruz González, N. (2020). Análisis prospectivo estratégico de la educación superior en Colombia. Cultura Educación y Sociedad, 11(1), 177-196. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.13 Espinoza, R., & Marín-González, F. (2019). Redes de investigación transdisciplinar tecnocientífico en contextos reticulares. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 24(87), 173- 193. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/27565 Espuny, C. (2010). La dinamización de las TIC en las escuelas. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa.No. 32 Feldman, D. (1994). Currículum, maestros y especialistas. Buenos Aires, libros del Quirquincho, 1994. FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos Jesús (2016). El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación (4ª edición). Manuel García Ferrando, Francisco Alvira, Luis Enrique Alonso y Modesto Escobar (comps.). (Madrid, Alianza Editorial, 2015). Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99746727010 Fermoso, E. (2003). Teoría de la educación. México 2003. Ed: Trillas. 3era Edición. Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A Framework for Developing and understanding Digital Competence in Europe. Sevilla: JRCIPTS. Recuperado de http://ipts.jrc.ec.europa.eun /publications/pub.cfm?id6359 Feuerstein, R. (1998). The theory of mediated learning experience: About human as a modifiable Being. Jerusalem: Ministry of Defense Publications. (En hebreo). Forest, C. y García Bacete, F.J. (2006). Comunicación cooperativa entre la familia y la escuela. Valencia: Nau Llibres (Ed). Freire, P (1979). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo Veintiuno Editores. Freire, P. (1986). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI. García, S. M.; Gomáriz, V. M.; Hernández, P.A. & Parra, M. J. (2010). La comunicación entre la familia y el centro educativo, desde la percepción de los padres y madres de los alumnos. Revista Educación Siglo XXI, Vol. 28 (1), 157-186. Gallego, Y. (2016). El currículo; concepciones, fundamentos e historia de su desarrollo en Colombia. Garrigos, I. (2010). La influencia de las redes sociales en el aprendizaje colaborativo. Universidad de Alicante. Departamento de Lenguajes y sistemas informativos. Georgiev, T., Georgieva, E. y Smrikarov, A. (2004). M-learning: anew stage of e-learning. Proceedings of the 5th international conference on Computer systems and technologies. Association for Computing Machinery (ACM). Recuperado de: 10.1145/1050330. 1050437 González, I. (2004). Modelos de evaluación de la calidad orientados a la mejora de las instituciones educativas. Universidad de Córdoba Gómez, B. S(2012). Metodología de la investigación. Red Tercer Milenio Recuperado de: http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Axiologicas/Metodologia_de_la_investigaci on.pdf Guadalupe, C. (2010). Maestro: agente central en el sistema educativo. https://www.focal.ca/es/publications/focalpoint/260-june-2010-cesar-guadalupesp#:~:text=El%20maestro%20es%20probablemente%20el,de%20aprendizaje%20de%20l os%20estudiantes.&text=La%20importancia%20de%20desarrollar%20esta,la%20educaci ón%20en%20América%20Latina. Gutiérez, S. (2020). Rol de los padres en la educación a distancia o virtual. https://www.elregionalpiura.com.pe/index.php/especiales/163-reportajes/43433-rol-delos-padres-en-la-educacion-a-distancia-o-virtual Gutiérrez, F. y Prieto, D. (1999). La mediación pedagógica. Ediciones Ciccus – La Crujía, Buenos Aires, 6º edición (1992, 1º ed.). 159 pp. Gutiérrez, M. (2007). Media Education Across the Curriculum. Berlin: Kulturring in Berlin. Guillen, J, P (2014). Qué es la epistemología. tomado de Epistemología en DVD, La Universidad del Zulia. Recuperado de. http://padron.entretemas.com.ve/QueEsLaEpistemologia.pdf Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (2006). La tarea docente: El ABC de la tarea docente. Currículo y enseñanza. Ediciones Larousse, núm 247. México, DF. Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad: cambian los tiempos, cambia el profesorado. Madrid: Morata. Hernández, S, R; Fernández C, C; Baptista L, M (2014). Metodología de la investigación (6ta edición). Recuperado de: https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdf Hernández Fernández, Coral (2015). Nuevos recursos para la investigación cualitativa: Software gratuito y herramientas colaborativas. Opción, 31 (5), 453-471. [Fecha de Consulta 26 de Abril de 2021]. ISSN: 1012-1587. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31045570027 Hernández Arteaga, Isabel y Recalde Meneses, Jesús y Luna, José Alberto (2015). ESTRATEGIA DIDÁCTICA: UNA COMPETENCIA DOCENTE EN LA FORMACIÓN PARA EL MUNDO LABORAL. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 11 (1), 73-94. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1341/134144226005 Howard, E. (1987). Handbook for conducting school climate improvement projects. The phi delta kappa foundation: Indiana. Iglesias, M., y González, C. (2015). El uso de Facebook como herramienta para la interacción en el proceso de enseñanza-aprendizaje Departamento de Comunicación y Psicología Social. Universidad de Alicante. Irausquin, C., Colina, J., Moreno, D., y Marín, F. (2016). Fundamentos conceptuales del desarrollo. MULTICIENCIAS, 16(3), 288-290. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/904/90453464007.pdf Islas, C. y Carranza, M. (2011). Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje. ¿Transformación educativa? Universidad de Guadalajara. Vol. 3, Núm. 2. Jaimes, C.A. y Jaimes, M.A. (2014). Las Tic como herramientas de enseñanza del inglés en las Instituciones de Educación Básica Primaria de la Región Dos. Universidad de Pamplona. Recuperado de: http://www.computadoresparaeducar.gov.co/PaginaWeb/imagesn/ biblioteca/InvestigaTIC/Region%202/INvestigacion%203/articulo.pdf Johnson, N. (1968). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid, Morata. Kearney, B. y Cook, F. (1962). Currículo theory Journal of Education Research. USA. Kemmis, S. (1983). Becoming Critical: Krowing Though Action Research. Deakin University, Victoria La Francesco, V. (2003). Propuesta de un Nuevo concepto de currículo. En Nuevos fundamentos para la transformación curricular a propósito de los estándares. Editorial Magisterio. Leal, J. (2005). La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de Investigación. Tercera edición Universidad de los Andes Leal Ordóñez, L., & Do Nascimento Osorio, A. (2019). The thinking styles of the university teacher. Cultura Educación y Sociedad, 10(1), 125-148. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.09 Luque Naranjo, M., y Marín González, F. (2001). Inserción de los Proyectos pedagógicos de aula en las prácticas profesionales de la docencia. Multiciencias, 1(2), 117-128. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/904/90412006.pdf Maduro, I., y Rietveldt, F. (2009). Competencias del gerente educativo en el desarrollo de la práctica pedagógica docente de educación básica. REDHCES 6 (1). Malagón, L. (2008). El currículo: perspectivas para su interpretación. Educación y Educadores. Vol. 12. Núm 1, abril. Universidad de La Sabana, Cundinamarca, Colombia. Marco metodológico. (s.f.) Recuperado de: http://virtual.urbe.edu/tesispub/0088963/cap03.pdf Marín González, F., Riquett-Escorcia, M., Pinto, M.C., Romero Caballero, S., y Paredes, A.J. (2017). Gestión participativa y calidad educativa en el contexto del Plan de Mejoramiento Institucional en Escuelas Colombianas. Opción, 33(82), 344-365. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/310/31053180015.pdf Marín González, F. (2002). El autoaprendizaje y la asimilación de conocimiento en organizaciones. Revista Venezolana de Gerencia, 7(18), 289-305. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/290/29001807.pdf Marín González, F. (2003). Estrategias de juego y la transferencia de conocimiento en la relación Universidad – Empresa. Revista Omnia, 9(1). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/737/73711580004.pdf Marín González, F., Roa Gómez, M., García Peña, L., & Sánchez Montero, E. (2017). Evaluación institucional en escuelas de Barranquilla – Colombia desde la perspectiva del docente. Revista De Ciencias Sociales, 22(4). https://doi.org/10.31876/rcs.v22i4.24880 Marín. F. (2012). Investigación Científica. Visión Integrada e Interdisciplinaria. Mérida, Venezuela: Colección del Vicerrectorado Académico. Universidad del Zulia. Recuperado de: https://www.academia.edu/35349065/Investigaci%C3%B3n_Cient%C3%ADfica_Visi%C 3%B3n_Integrada_e_Interdisciplinaria Marín, F., Roa, M., y García, L. (2016). Evaluación institucional en escuelas de BarranquillasColombia desde la perspectiva del docente. Revista de Ciencias Sociales, 22(4), 130-143. Marqués, Graells Dr. Pere. (2012). Las Tic y sus Aportaciones a la Sociedad. Recuperado de http://peremarques.net/si.htm Martínez Carbonell, J. (2018). Implementación de una huerta escolar como herramienta estratégica para fomentar la investigación. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 335 - 342. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.3 Martínez, M. (2008). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Editorial Trillas. Medina (2013). Evaluación del uso de las plataformas virtuales en los estudiantes del programa de maestría en docencia y gerencia educativa de la unidad de postgrado investigación y desarrollo de la universidad de Guayaquil para fortalecer sus conocimientos tecnológicos. Diseño de un Manual Universidad de Guayaquil http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2032/1/Tesis%20final%20de%20Fabricio%20Medina.pdf Meso, K. (2010). La implementación de las redes sociales en la enseñanza superior universitaria. Tejuelo, Didáctica de la lengua y la literatura. Metodología de la investigación. (s.f.) Recuperado de: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3548/4/CAP%20III%20METODOLOG IA.pdf Ministerio de Educación Nacional (2013). Competencias Ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-235147.html ?_noredirect=1. Ministerio de Educación Nacional. Decreto Legislativo 660 de 13 de mayo 2020 (Colombia). Recuperado de:https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20660%20DEL%2 013%20DE%20MAYO%20DE%202020.pdf Ministerio de Educación Nacional: Directiva No. 18 28 de diciembre de 2020 (Colombia). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-400474_recurso_13.pdf Ministerio de Educación Nacional Guía No. 30 (2008). Orientaciones generales para la educación en tecnología. Ser competente en tecnología: ¡una necesidad para el desarrollo! (Colonia). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-160915_archivo_pdf.pdf Ministerio de educación Nacional (MEN). Circular 020 del 16 de Marzo de 2020. (Colombia). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-394018_recurso_1.pdf Moles, J. (1991). Asesoramiento Clínico. Editorial Greco S. A. Caracas Venezuela. Montenegro, S. L. (2005). La mediación pedagógica con uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Educación cubana. ISBN 959-18-0077-0 Morales, F. (2018). Estrategias de Afrontamiento en una Muestra de Estudiantes Universitarios. Revista INFAD de psicología “Internacional Journal of Developmental and Educational Psychology”, 2 (1), 289-294. Recuperado de: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018 .n1.v2.1228. Moreira, C., y Delgadillo, B. (2014). La virtualidad en los procesos educativos: reflexiones teóricas sobre su implementación. Moreno, J. y Gortazar, L. (2018). Preparación de las escuelas para el aprendizaje digital, en opinión de los directores. Un análisis de PISA y sus implicancias para la respuesta a la crisis del covid 19. Revista en Education For Global Development. Mujica López, M., García, R., Marín González, F. y Pérez, E. (2006). Prácticas profesionales docentes y perfil académico de egreso: estrategia para contribuir al desarrollo productivo regional. Multiciencias, 6(2), 162-167. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/904/90460209.pdf Noguez, S. (2002). El desarrollo del potencial de aprendizaje [Entrevista a Reuven Feuerstein]. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 4, núm. 2, noviembre, 2002 Universidad Autónoma de Baja California Ensenada, México. Ocaña, R. (2010). Pasado y presente de la investigación educativa. Revista Digital Universitaria, 1 de febrero 2010, Vol. 11, No.2 ISSN: 1607-6079. [Revista en línea]. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.11 /num2/art18/int18.htm Organización Mundial de la Salud, OMS. (2020). COVID-19 Cronología de actuación de la OMS, 27 de abril 2020. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/detail/27-04- 2020-who-timeline---covid-19. Consultado: 10-05-2020 Orozco. Mónica (2011). Estadísticas. Monografías. República Bolivariana De Venezuela Ministerio De Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Occidentales. "Ezequiel Zamora". Unellez - Apure Recuperado De: Https://Www.Monografias.Com/Trabajos89/Estadistica-Clasificacion/EstadisticaClasificacion.Shtml Ortiz, A. (2014). Currículo y didáctica. Bogotá: Ediciones de la U.c XXI, Revista de Educación, Universidad de Huelva. Palacios, S. (1999). Implantación de la calidad total en instituciones educativas. Madrid: UNED. Parra, C. (2009). Plan de acción de estrategias para desarrollar la escuela para padres y abordar conductas inoperantes en los estudiantes en el contexto familiar y escolar dirigido a los docentes de la I y II Etapa de Educación Básica de la U.E.E. "19 de Abril" Parroquia Tamaca, Municipio Iribarren. Estado Lara. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Barquisimeto Estado Lara. Padrón, J. 2007. Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el Siglo XXI. Cinta moebio 28: 1-28 PDF. Revista de epistemología de Ciencias Sociales. Universidad Simón Rodríguez (Caracas, Venezuela). Recuperado de: https://www.moebio.uchile.cl/28/padron.html Peley, E. y Morillo, R. (2010). La práctica pedagógica y el desarrollo de estrategias desde el enfoque constructivista. Revista de ciencias sociales, Vol. 12, n3. ISSN 1315-9518. Peralta, C. (2008). Una propuesta de criterios de calidad para una educación inicial latinoamericana. Calidad y modalidades alternativas e educación inicial. La paz: CERID/MAYSAL. Perrenoud, Ph. (1999). Construir las competencias desde la escuela. Porto Alegre. Artmed Editora. Posner, G. (2001). Análisis del Currículo. Editorial McGraw-Hill. Bogotá. 2001. Prieto, D. (2015). Elogio de la pedagogía universitaria. Veinte años del Posgrado de Especialización en Docencia. Edición digital Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo. Prieto, C, J. 15 Diciembre 2017. El uso de los métodos deductivo e inductivo para aumentar la eficiencia del procesamiento de adquisición de evidencias digitales. Universidad Javeriana. Revista Javeriana. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v18n46/0123-1472-cuco-18-46-00056.pdf Pulgar Sirit, Ramona y Manzanero, Rosa y Soto, Adenis Enrique y Matos, Ángela y Suarez, Elena (2014). Tendencias Epistemológicas de las Investigaciones en los Programas académicos De la división de Estudios para Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas y sociales De la Universidad del Zulia. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 10 (29), 6-36 Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=709/70932556002 Puchmüller, A. (2014). TIC en Educación Superior: usos e implicancias en dos carreras de instituciones argentinas. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 12 (2). Raczynski, D. y Muñoz, G. (2005). Reforma Chilena: El difícil equilibrio entre la macro y la micro política. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol. 5, núm. 3, 2005. Ramírez, N. (2010). Algunas miradas a los referentes teóricos del currículo en la universidad venezolana. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Revista SAPIENS, Vol. 12. No 1. Caracas, Venezuela. Rodríguez Rojo, M. (2007). Hacia una didáctica crítica. Madrid: La Muralla. Rodríguez, A., Ruiz, S. y Guerra, Y. (2007). Competencias ciudadanas aplicadas a la educación en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada. Revista Educación y Desarrollo Social, 1(1), 140-157. Romero P, I; Alarcón,V,Y y García,J, R (2018). Lexicometría: enfoque aplicado a la redefinición de conceptos e identificación de unidades temáticas. Universidad Simón Bolívar - UNISIMON, Colombia. Revista Biblos On Line. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/biblios/n71/a05n71.pdf Salas Viloria, K., & Cómbita Niño, H. (2017). Análisis de la convivencia escolar desde la perspectiva psicológica, legal y pedagógica en Colombia. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 8(2), 79-92. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.06 Salgado, M. (2016). Evaluación pedagógica de la aplicación móvil, buscando letras, un recurso didáctico innovador en educación primaria. Revista Iberoamericana de producción académica y gestión educativa. Universidad Autónoma de Baja California, México. Sánchez, J. (2002). Integración Curricular de las TICS: Conceptos e ideas. Paper presentado en el VI Congreso Iberoamericano de Informática Educativa. RIBIE. Vigo, España. Sanchez,G (2016). Implementación de un Sistema de Nube de Palabras para Redes Sociales. Universidad De Extremadura Escuela Politécnica. Recuperado de: https://neurok.es/wpcontent/uploads/2018/04/TFG2016-nube.pdf Santander De La Cruz, W. (2018). Las competencias ciudadanas como generadoras de cultura ambiental. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(2), 67 - 76. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.06 x Santos, M. (2011). Resultado del proceso educativo: El papel de los estilos de aprendizaje y la personalidad. Educación XX1, 18(2), 323-349, doi: 10.5944/ educXX1.14021 Santos, S.G(2017). Validez Y Confiabilidad Del Cuestionario De Calidad De Vida Sf-36 En Mujeres Con Lupo, Puebla. Benemérita Universidad Autónoma De Puebla. Facultad De Ciencias Físico Matemáticas. Recuperado De https://www.fcfm.buap.mx/assets/docs/docencia/tesis/ma/GuadalupeSantosSanchez.pdf Saylor, J. y Alexander, W. (1954). Planeamiento del currículo en la escuela moderna. Buenos Aires. Troquel. Soler, T, F. (2005). Universidad de Sevilla, Modelos formales de explicación en lógica e inteligencia artificial. Fundación Dialnet. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=20057 Silva, T. (1995). Documentos de Identidad. Una introducción a las teorías del currículo. 2ª edición. Autentica Editorial. Belo Horizonte. Brasil. Silveira S, A; Rocha M, L ; Wildt, T, C and Behar, P, (2016). MOBILE LEARNING: PEDAGOGICAL STRATEGIES FOR USING APPLICATIONS IN THE CLASSROOM. Recuperado de: https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED571451.pdf Taba, H. (1974). Elaboración del Currículo. Buenos Aires, Troquel. Teixidó, J. (2009). La Acogida al Profesorado de Nueva Incorporación. Editorial Graó. Barcelona. UNESCO (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América Latina y el Caribe. Chile: UNESCO. UNESCO 2012 Directrices para las políticas de aprendizaje móvil. UNESCO. Unicef: La educación en familia en tiempos del COVID-19. abril 2020 Colombia. Recuperado de: https://www.unicef.es/educa/biblioteca/educacion-familia-covid-19 Vallés y Vallés (2003), La autorregulación para el afrontamiento emocional. Edit: Promolibro. Valencia. Venteño Jaramillo, Guadalupe y Casas Castillo, Federico (2013). El levantamiento de datos estadísticos en la biblioteca. Biblioteca Universitaria, 16 (1), 46-53. [Fecha de Consulta 18 de Abril de 2021]. ISSN: 0187-750X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28528266005 Vialart, M. (2020). Estrategias didácticas para la virtualización del proceso enseñanza aprendizaje en tiempos de COVID-19. Educ Med Super vol.34 no.3 Ciudad de la Habana jul.-set. 2020 Epub 30-Oct-2020 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000300015 Vogliotti, A. & Macchiarola, V. (2003) Teorías implícitas, innovación educativa y formación profesional de docentes. Ponencia presentada en el Congreso Latino-americano de Educación Superior, Universidad Nacional de San Luis, Argentina YÁNEZ M, P (22/12/2018). Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y la generación del conocimiento científico. Revista Espacios, Vol 39 No 51. Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a18v39n51/a18v39n51p18.pdf ZEÑA QUÉPUY, Carlos (2015). La epistemología en la investigación universitaria. UCVHACER. Revista de Investigación y Cultura, 4 (2), 122-127. [Fecha de Consulta 13 de Abril de 2021]. ISSN: 2305-8552. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=521751974013 Zita, A. (s.f.). Métodos de investigación. Todamateria. Recuperado de: https://www.todamateria.com/metodos-de-investigacion/ Zubiria, J, (2013). El maestro y los desafíos a la educación en el siglo XXI. EDITORIAL REVISTA REDIPE 825, Recuperado de: http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/385/File/redipe_De%20Zubiria.pdf |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2d2347ef-766d-4475-80a0-11ac5e9c850d/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/28156c24-fa9f-4a0c-afb5-080b2b4566ad/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b42889e2-286c-46a3-979d-cba5b8688f1e/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/95ec78d9-24f3-40f2-b347-d7019a4cf8b5/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7087c181-efbf-40e4-b4d9-2157598cbdb4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4e982a8e757129e95a98e16b3549d2f8 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad b413e942e919c6d54d1856e1b8622afe baa44757339ba73d60a2483a780afad1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166850140176384 |
spelling |
Marín González, FreddyCervantes Obeso, JacquelineÁlvarez Mendoza, ArmandoPérez Sánchez, ModestoMarín González, Freddyvirtual::470-12021-06-14T16:38:38Z2021-06-14T16:38:38Z2021Cervantes, J. y Álvarez, A. (2021) Mediación didáctica del M- Learning para la integración familia - escuela y el desarrollo de competencias estudiantiles en tiempos de Covid-19. Trabajo de maestría. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/8373https://hdl.handle.net/11323/8373Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The objective of the research is to design a didactic mediation proposal, which contributes to the family-school integration, for the development of competencies in times of covid 19, it is based on the possibility of interconnection through devices and mobile devices, using social networks and above all the WhatsApp platform as a fundamental indicator in educational communication. The proposal of the M-Learning didactic Mediation strategy, intends that parents and / or caregivers can access the information that the school provides with greater flexibility; due to the usefulness, approach, familiarity of the devices and social networks. ICTs are linked to educational processes, mitigating the difficulties that families have in accompanying students in the training processes. The research is contextualized in the Manuela Vergara de Curí Educational Institution in the city of Cartagena, Colombia. It works from a Deductive Rationalist approach, which considers the critical rationalist paradigm (quali-quantitative) as a reference, with a deductive method approached at different cognitive levels. It should be noted that the research construction is developed through a theoretical and empirical design approach, the result of which generates a study of different units of analysis both documentary (SIEE, Coexistence Manual) and field (parents and students). Among the results, the importance of the mediation of technology to promote family-school integration stands out. The conclusions allow us to assume that the didactic mediation proposal contributes to the establishment of family-school communication channels, promoting interaction between the actors, in order to improve dialogic relationships, participation and teamwork strategies, through MLearning strategy.La presente investigación tiene como objetivo diseñar una propuesta de mediación didáctica, que contribuya a la integración familia escuela, para el desarrollo de competencias en tiempos de covid 19, se fundamenta en la posibilidad de interconexión por medio de aparatos y dispositivos móviles, usando las redes sociales y sobre todo la plataforma WhatsApp como indicador fundamental en la comunicación educativa. La propuesta de la estrategia de Mediación didáctica M-Learning, pretende que los padres de familia y/o cuidadores puedan acceder con mayor flexibilidad a la información que la escuela suministra; debido a la utilidad, acercamiento, familiaridad de los dispositivos y de las redes sociales. Las TICS se articulan a los procesos educativos mitigando las dificultades que tienen las familias de acompañar a los estudiantes en los procesos formativos. La investigación se contextualiza en la Institución Educativa Manuela Vergara de Curí de la ciudad de Cartagena, Colombia. Se trabaja desde un enfoque Racionalista Deductivo, que considera como referente el paradigma racionalista crítico (cualicuantitativo), con un método deductivo abordado en diferentes niveles cognitivos. Cabe resaltar que la construcción investigativa, se desarrolla mediante un abordaje del diseño teórico y empírico, cuyo resultado genera un estudio de diferentes unidades de análisis tanto documentales (SIEE, Manual de Convivencia) como de campo (padres de familia y estudiantes). Entre los resultados destaca la importancia de la mediación de la tecnología para propiciar la integración familia-escuela. Las conclusiones permiten asumir que la propuesta de mediación didáctica coadyuva al establecimiento de canales de comunicación familia- escuela, propiciando la interacción entre los actores, con el fin de mejorar las relaciones dialógicas, la participación y estrategias de trabajo en equipo, a través de la estrategia M-LearningCervantes Obeso, JacquelineÁlvarez Mendoza, Armandoapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaMaestría en EducaciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2FamilySchoolMobile-learningMediationDidacticsCommunication channelsFamiliaEscuelaMediaciónDidácticaCanales de comunicaciónTrabajo en equipoTeamworkMediación didáctica del M- Learning para la integración familia - escuela y el desarrollo de competencias estudiantiles en tiempos de Covid-19Trabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbadía, L. (2020). El reto que el sector educativo en Colombia debe superar tras la pandemia. Unirsidad Javeriana. Recuperado de. https://www.javeriana.edu.co/documents/12789/11569759/P%C3%A1g.+9.+El+reto+del +sector+educativo.+HJ+marzo+2020+web.pdf/bf0db075-be31-413f-8496-e6d72ec72bf9Acevedo, S. (junio, 2018). Revisión de la educación y la tecnología desde una mirada pedagógica. Pedagogía y saberes. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 24942018000100097&lang=ptAcuña, M. y Sánchez, F. (2020). América Latina: Entre la nueva realidad y las viejas desigualdades. Telos: Revista de estudios interdisciplinarios en ciencias sociales. Recuperado de www.doi.org/1036390/telos231.10Acuña, M.(2017). Whatsapp como herramienta educativa. https://www.evirtualplus.com/whatsapp-como -herramienta-educativa/Aguirre, E. (2002). Prácticas de crianza, temperamento y comportamiento prosocial de estudiantes de educación básica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.Aguilar Ramos, M. D. C., & Leiva Olivencia, J. J. (2012). La participación de las familias en las escuelas TIC: análisis y reflexiones educativas. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 40, 7- 19. Recuperado de: http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories /p40/01.pdfAlvarado, Lusmidia y García, Margarita (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9 (2), 187-202. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011Angulo, L. (2004). Perspectiva crítica de Paulo Freire y su contribución a la teoría del currículo. Universidad de Los Andes Escuela de Educación Mérida – Venezuela.Anguitaa, C, ; Repullo L, y Donado C. (2002). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Departamento de Planificación y Economía de la Salud. Escuela Nacional de Sanidad. ISCIII. Madrid. España. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/82245762.pdfArias,V, M (S.f). La triangulación Metodologica en sus principios, alcances, y limitaciones. Recuperado de: https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/Triangulacionmetodologica.pdfArias Castañeda, E. (2018). Un acercamiento a lo radical de la convivencia. Cultura Educación y Sociedad, 9(1), 59-68. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1812Ariza, A. (2006). Ciudadanía y medios de comunicación en la escuela: consideraciones y aproximaciones desde la transformación de las sociedades modernas. Pedagogía y Saberes, Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6534761Arón, A y Milicic N. (1999). Clima social escolar y desarrollo personal. Un programa de mejoramiento. Santiago: Editorial Andrés Bello.Artero, B. (2011). www.educaweb.com. Recuperado de de http://www.educaweb.com /noticia /2011/01/31/interaccion-como-eje-aprendizaje-redes-sociales-14570.htmlAscorra, P., Vásquez, P., Passalacqua, N., Carrasco, C., López, V., Núñez, C., & Álvarez Figueroa, M. (2017). Discursos en torno a la administración del conflicto y su relación con la convivencia escolar. Cultura Educación y Sociedad, 8(2), 21-42. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.02Azofeifa, A. (2016) La virtualidad en los procesos formativos actuales. Universidad estatal a distancia, costa rica programa de autoevaluación académica. Revista Calidad en la Educación Superior. Vol. 7, número 2 ISSN 1659-4703Azuero, A. E (2018).Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía. Vol. 4, Núm. 8 (4) Recuperado en: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/274Azcona, M; Manzini, F y Dorati, J ( S, F). Precisiones Metodológicas Sobre La Unidad De Análisis Y La Unidad De Observación. Aplicación A La Investigación En Psicologia. Instituto de Investigaciones en Psicología (IniPsi), Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata. Recuperado De: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/45512/Documento_completo.pdf?sequen ce=1Bahamón, J. y Gómez, A. (2006). Metodología basada en estructuras de grafos -mapas conceptuales- para el desarrollo de documentos hipermedia. Pedagogía y Saberes, http://www.icesi.edu.co/contenido/pdfs/mapasConceptuales.PDFBadii, M.H., J. Castillo, J. 1Landeros & K. Cortez(2007).Papel de la estadística en la investigación científica. InnOvaciOnes de NegOciOs 4(1): 107-145. México. Recuperado en: http://revistainnovaciones.uanl.mx/index.php/revin/article/viewFile/180/166Barrios – Gómez, N. (2018). Formación en valores mediante juegos tradicionales usando la investigación como estrategia pedagógica. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 775 - 782. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.91Beauchamp, E. (1975). Curriculum theory. E.E.U.U: The Koggg. PressBolívar, M. (2009). ¿Cómo fomentar el aprendizaje significativo en el aula? Revista digital para profesionales de la enseñanza. Vol. 03.Bustillo, M. (2006). Un análisis contextual de la preferencia y el rechazo entre iguales en la escuela. Universidad de Oviedo. Revista Psicothema. Vol. 21, núm 3, 2006. ISSN: 0214- 9915. España.Bravo, O., y Marín González, F. (2012). El desarrollo como metarrelato de la modernidad. Revista Venezolana de Gerencia, 17(57), 149-160. Recuperado a partir de https://www.redalyc.org/pdf/290/29021992009.pdfBrazuelo G, F; Gallego G, D, Estado del Mobile Learning en España. Educar en Revista Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=155037796007Cabarcas, L., Castellanos, F., Díaz, J., y Hernández, H. (2010). Diagnóstico del uso de las tecnologías de la información y comunicación tic en los procesos de enseñanza aprendizaje de los docentes en la corporación universitaria de la costa, cuc. Departamento de postgrado. Especialización en estudios pedagógicos.Cabero, J. (2000).Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. 2000 Abr. Vol. 3, Nº 1, p.8.Calderón, J y López C, D, (S,F) I encuentro hacia una pedagogía emancipatoria en nuestra américa. Centro cultural de la cooperación floreal gorini. Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/blogs/boviedo/files/pedagogc3adas-eman-lc3b3pezcardona-y-calderc3b3n.pdfCarrera, M., Bravo, O., & Marín, F. (2013). Visión transcompleja y socioopolítica del currículo universitario. Encuentro Educacional, 20(1). Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/1192Carvajal, A. (2018). Material educativo digital diseñado en el aprendizaje basado en problemas, para aportar al desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico en estudiantes con discapacidad auditiva del colegio República Dominicana, IED. [Tesis de maestría]. Bogotá: Universidad de la Sabana. Recuperado de http://doi.org/10.1590/S0124- 00642012000800004.Carvajal, F. (2004). Funciones del Docente Educativo. Ed. Kaipás. Vol 3. Caracas, Venezuela.Carrillo, M, Padilla, J, Rosero, T, Villagómez, M, 2009, La motivación y el aprendizaje. Alteridad. Revista de Educación [en linea]. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467746249004Casanova, M. (2012) El diseño curricular como factor de calidad educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol. 10, Número 4. Recuperado de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num4/art1.pdfCasassus, J. (2001). Marcos conceptuales de la gestión educativa: En busca del sujeto. UNESCO. OrealC. Santiago de Chile.Chamocho, Francisco 2016 Mobile Learning: nuevas posibilidades, nuevos retos. Universidad de Valladolid,Chaux, T. Jesús Enrique. (2004) ¿Qué evalúa la Prueba de Competencias Ciudadanas? Bogotá Centro de Investigación y Formación en Educación (CIFE), y Departamento de Psicología, Universidad de los Andes, BogotáChaves Montero, A.: "La utilización de una metodología mixta en investigación social". En: Kenneth Delgado, Santa Gadea, Walter Federico Gadea, Sara Vera - Quiñonez, coordinadores. Rompiendo barreras en la investigación. 1ª ed. en español. Machala :UTMACH, 2018. p. 164-184, Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/15178Chávez S, B, Y Chévez, R, M, (2019), uso del Mobile learning en el Rendimiento académico. Universidad de Guayaquil Facultad de filosofía, letras y ciencias de la Educación Carrera de informática. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49025/1/BFILO-PD-INF1-19-041.pdfColl, C. (2011). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. OEI y fundación Santillana.Coll, S.y Monereo, C. (2008). Psicología de la Educación Virtual. Aprender y enseñar con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Madrid: Morata.Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2008c). Ser competente en tecnología: una necesidad para el desarrollo. Serie Guías, 30. Bogotá: Autor. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-160915_archivo_pdf.pdfContreras, S. (2018). Convivencia escolar y solución de conflictos mediante la investigación como estrategia pedagógica. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 63 - 72. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.07Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 20 y 67 de julio de 1991 (Colombia). Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colom bia.pdfCornejo, R. y Redondo, J. (2001). El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media. Una investigación en algunos liceos de la región metropolitana. Última década Nº15. Valparaíso: Ediciones CIDPA.Corporación Colombia Digital. (2012). Aprender y Educar con las Tecnologías del Siglo XXI. Recuperado de http://www. colombiadigital.netCorrea, J. y Martínez, A. (2010). ¿Qué hacen las escuelas innovadoras con la tecnología?: las tics al servicio de la escuela y la comunidad en el colegio Amara Berri. Teoría de la educación. Educación y Cultura en la sociedad de la información vol. 11. Núm. 1. Universidad de salamanca. Salamanca-España.Cortijo, J. (2002). Aprendizaje para Investigar- Crear. Editorial Klendarios. Quito, Ecuador.Cortijo, R. (2012). Módulo: teoría curricular bases filosóficas, psicológicas, pedagógicas y de la administración educativa.Dávila Newman, Gladys (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12 (Ext), 180-205. [Fecha de Consulta 13 de Abril de 2021]. ISSN: 1315-883X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76109911Delgado, P. (2019). La importancia de la participación de los padres en la enseñanza . https://observatorio.tec.mx/edu-news/la-importancia-de-la-participacion-de-los-padres-enla-educacionDepartamento Nacional de Planeación (DNP). Art. 3 de mayo 25 de 2019 (Colombia). Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1955_2019.htmDe Haro, J.J. (2009). Las redes sociales aplicadas a la práctica docente. Didáctica, Innovación y Multimedia, 13. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/DIM/article/view/138928/189972Diario el Espectador (2020). El 2020, año de retos y oportunidades para la educación. Recuperado de Mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-67294.htmlDivizzio, M. y Reyes, Y. (2020). La convivencia escolar en la modalidad de educación virtual en tiempos de pandemia. Recuperado de colegioconcepcionchiguayante.cl /2020/07/31/ laconvivencia-escolar-en-la-educacion-virtual-en-tiempos-de-pandemia/Dockstader, J. (1999). Teachers of the 21s century know the what, why, and how technology integration. T.H.E Journal, JanuaryDuarte, J. (2003). Ambientes de Aprendizaje. Una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos. Recuperado de http:// dx.doi.org/10.4067/s0718-07052003000100007Dulzaides Iglesias, María Elinor, & Molina Gómez, Ana María. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. ACIMED, 12(2), 1. Recuperado en 17 de abril de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024- 94352004000200011&lng=es&tlng=es.Elliot, J, 2000, La investigación-acción en educación. Ediciones Morata S.L, Cuarta edición. Recuperado de: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/37/37ELLIOT-Jhon-Cap-1-y-5.pdfEscobar, N. (2011) La mediación del aprendizaje en la escuela. Acción pedagógica. pp. 58-73. San Cristóbal.Espinal Ruiz, D., Scarpetta Calero, G., & Cruz González, N. (2020). Análisis prospectivo estratégico de la educación superior en Colombia. Cultura Educación y Sociedad, 11(1), 177-196. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.13Espinoza, R., & Marín-González, F. (2019). Redes de investigación transdisciplinar tecnocientífico en contextos reticulares. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 24(87), 173- 193. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/27565Espuny, C. (2010). La dinamización de las TIC en las escuelas. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa.No. 32Feldman, D. (1994). Currículum, maestros y especialistas. Buenos Aires, libros del Quirquincho, 1994.FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos Jesús (2016). El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación (4ª edición). Manuel García Ferrando, Francisco Alvira, Luis Enrique Alonso y Modesto Escobar (comps.). (Madrid, Alianza Editorial, 2015). Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99746727010Fermoso, E. (2003). Teoría de la educación. México 2003. Ed: Trillas. 3era Edición.Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A Framework for Developing and understanding Digital Competence in Europe. Sevilla: JRCIPTS. Recuperado de http://ipts.jrc.ec.europa.eun /publications/pub.cfm?id6359Feuerstein, R. (1998). The theory of mediated learning experience: About human as a modifiable Being. Jerusalem: Ministry of Defense Publications. (En hebreo).Forest, C. y García Bacete, F.J. (2006). Comunicación cooperativa entre la familia y la escuela. Valencia: Nau Llibres (Ed).Freire, P (1979). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo Veintiuno Editores.Freire, P. (1986). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.García, S. M.; Gomáriz, V. M.; Hernández, P.A. & Parra, M. J. (2010). La comunicación entre la familia y el centro educativo, desde la percepción de los padres y madres de los alumnos. Revista Educación Siglo XXI, Vol. 28 (1), 157-186.Gallego, Y. (2016). El currículo; concepciones, fundamentos e historia de su desarrollo en Colombia.Garrigos, I. (2010). La influencia de las redes sociales en el aprendizaje colaborativo. Universidad de Alicante. Departamento de Lenguajes y sistemas informativos.Georgiev, T., Georgieva, E. y Smrikarov, A. (2004). M-learning: anew stage of e-learning. Proceedings of the 5th international conference on Computer systems and technologies. Association for Computing Machinery (ACM). Recuperado de: 10.1145/1050330. 1050437González, I. (2004). Modelos de evaluación de la calidad orientados a la mejora de las instituciones educativas. Universidad de CórdobaGómez, B. S(2012). Metodología de la investigación. Red Tercer Milenio Recuperado de: http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Axiologicas/Metodologia_de_la_investigaci on.pdfGuadalupe, C. (2010). Maestro: agente central en el sistema educativo. https://www.focal.ca/es/publications/focalpoint/260-june-2010-cesar-guadalupesp#:~:text=El%20maestro%20es%20probablemente%20el,de%20aprendizaje%20de%20l os%20estudiantes.&text=La%20importancia%20de%20desarrollar%20esta,la%20educaci ón%20en%20América%20Latina.Gutiérez, S. (2020). Rol de los padres en la educación a distancia o virtual. https://www.elregionalpiura.com.pe/index.php/especiales/163-reportajes/43433-rol-delos-padres-en-la-educacion-a-distancia-o-virtualGutiérrez, F. y Prieto, D. (1999). La mediación pedagógica. Ediciones Ciccus – La Crujía, Buenos Aires, 6º edición (1992, 1º ed.). 159 pp.Gutiérrez, M. (2007). Media Education Across the Curriculum. Berlin: Kulturring in Berlin.Guillen, J, P (2014). Qué es la epistemología. tomado de Epistemología en DVD, La Universidad del Zulia. Recuperado de. http://padron.entretemas.com.ve/QueEsLaEpistemologia.pdfGvirtz, S. y Palamidessi, M. (2006). La tarea docente: El ABC de la tarea docente. Currículo y enseñanza. Ediciones Larousse, núm 247. México, DF.Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad: cambian los tiempos, cambia el profesorado. Madrid: Morata.Hernández, S, R; Fernández C, C; Baptista L, M (2014). Metodología de la investigación (6ta edición). Recuperado de: https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdfHernández Fernández, Coral (2015). Nuevos recursos para la investigación cualitativa: Software gratuito y herramientas colaborativas. Opción, 31 (5), 453-471. [Fecha de Consulta 26 de Abril de 2021]. ISSN: 1012-1587. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31045570027Hernández Arteaga, Isabel y Recalde Meneses, Jesús y Luna, José Alberto (2015). ESTRATEGIA DIDÁCTICA: UNA COMPETENCIA DOCENTE EN LA FORMACIÓN PARA EL MUNDO LABORAL. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 11 (1), 73-94. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1341/134144226005Howard, E. (1987). Handbook for conducting school climate improvement projects. The phi delta kappa foundation: Indiana.Iglesias, M., y González, C. (2015). El uso de Facebook como herramienta para la interacción en el proceso de enseñanza-aprendizaje Departamento de Comunicación y Psicología Social. Universidad de Alicante.Irausquin, C., Colina, J., Moreno, D., y Marín, F. (2016). Fundamentos conceptuales del desarrollo. MULTICIENCIAS, 16(3), 288-290. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/904/90453464007.pdfIslas, C. y Carranza, M. (2011). Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje. ¿Transformación educativa? Universidad de Guadalajara. Vol. 3, Núm. 2.Jaimes, C.A. y Jaimes, M.A. (2014). Las Tic como herramientas de enseñanza del inglés en las Instituciones de Educación Básica Primaria de la Región Dos. Universidad de Pamplona. Recuperado de: http://www.computadoresparaeducar.gov.co/PaginaWeb/imagesn/ biblioteca/InvestigaTIC/Region%202/INvestigacion%203/articulo.pdfJohnson, N. (1968). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid, Morata. Kearney, B. y Cook, F. (1962). Currículo theory Journal of Education Research. USA.Kemmis, S. (1983). Becoming Critical: Krowing Though Action Research. Deakin University, VictoriaLa Francesco, V. (2003). Propuesta de un Nuevo concepto de currículo. En Nuevos fundamentos para la transformación curricular a propósito de los estándares. Editorial Magisterio.Leal, J. (2005). La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de Investigación. Tercera edición Universidad de los AndesLeal Ordóñez, L., & Do Nascimento Osorio, A. (2019). The thinking styles of the university teacher. Cultura Educación y Sociedad, 10(1), 125-148. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.09Luque Naranjo, M., y Marín González, F. (2001). Inserción de los Proyectos pedagógicos de aula en las prácticas profesionales de la docencia. Multiciencias, 1(2), 117-128. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/904/90412006.pdfMaduro, I., y Rietveldt, F. (2009). Competencias del gerente educativo en el desarrollo de la práctica pedagógica docente de educación básica. REDHCES 6 (1).Malagón, L. (2008). El currículo: perspectivas para su interpretación. Educación y Educadores. Vol. 12. Núm 1, abril. Universidad de La Sabana, Cundinamarca, Colombia.Marco metodológico. (s.f.) Recuperado de: http://virtual.urbe.edu/tesispub/0088963/cap03.pdfMarín González, F., Riquett-Escorcia, M., Pinto, M.C., Romero Caballero, S., y Paredes, A.J. (2017). Gestión participativa y calidad educativa en el contexto del Plan de Mejoramiento Institucional en Escuelas Colombianas. Opción, 33(82), 344-365. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/310/31053180015.pdfMarín González, F. (2002). El autoaprendizaje y la asimilación de conocimiento en organizaciones. Revista Venezolana de Gerencia, 7(18), 289-305. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/290/29001807.pdfMarín González, F. (2003). Estrategias de juego y la transferencia de conocimiento en la relación Universidad – Empresa. Revista Omnia, 9(1). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/737/73711580004.pdfMarín González, F., Roa Gómez, M., García Peña, L., & Sánchez Montero, E. (2017). Evaluación institucional en escuelas de Barranquilla – Colombia desde la perspectiva del docente. Revista De Ciencias Sociales, 22(4). https://doi.org/10.31876/rcs.v22i4.24880Marín. F. (2012). Investigación Científica. Visión Integrada e Interdisciplinaria. Mérida, Venezuela: Colección del Vicerrectorado Académico. Universidad del Zulia. Recuperado de: https://www.academia.edu/35349065/Investigaci%C3%B3n_Cient%C3%ADfica_Visi%C 3%B3n_Integrada_e_InterdisciplinariaMarín, F., Roa, M., y García, L. (2016). Evaluación institucional en escuelas de BarranquillasColombia desde la perspectiva del docente. Revista de Ciencias Sociales, 22(4), 130-143.Marqués, Graells Dr. Pere. (2012). Las Tic y sus Aportaciones a la Sociedad. Recuperado de http://peremarques.net/si.htmMartínez Carbonell, J. (2018). Implementación de una huerta escolar como herramienta estratégica para fomentar la investigación. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 335 - 342. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.3Martínez, M. (2008). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Editorial Trillas.Medina (2013). Evaluación del uso de las plataformas virtuales en los estudiantes del programa de maestría en docencia y gerencia educativa de la unidad de postgrado investigación y desarrollo de la universidad de Guayaquil para fortalecer sus conocimientos tecnológicos. Diseño de un Manual Universidad de Guayaquil http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2032/1/Tesis%20final%20de%20Fabricio%20Medina.pdfMeso, K. (2010). La implementación de las redes sociales en la enseñanza superior universitaria. Tejuelo, Didáctica de la lengua y la literatura.Metodología de la investigación. (s.f.) Recuperado de: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3548/4/CAP%20III%20METODOLOG IA.pdfMinisterio de Educación Nacional (2013). Competencias Ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-235147.html ?_noredirect=1.Ministerio de Educación Nacional. Decreto Legislativo 660 de 13 de mayo 2020 (Colombia). Recuperado de:https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20660%20DEL%2 013%20DE%20MAYO%20DE%202020.pdfMinisterio de Educación Nacional: Directiva No. 18 28 de diciembre de 2020 (Colombia). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-400474_recurso_13.pdfMinisterio de Educación Nacional Guía No. 30 (2008). Orientaciones generales para la educación en tecnología. Ser competente en tecnología: ¡una necesidad para el desarrollo! (Colonia). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-160915_archivo_pdf.pdfMinisterio de educación Nacional (MEN). Circular 020 del 16 de Marzo de 2020. (Colombia). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-394018_recurso_1.pdfMoles, J. (1991). Asesoramiento Clínico. Editorial Greco S. A. Caracas Venezuela.Montenegro, S. L. (2005). La mediación pedagógica con uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Educación cubana. ISBN 959-18-0077-0Morales, F. (2018). Estrategias de Afrontamiento en una Muestra de Estudiantes Universitarios. Revista INFAD de psicología “Internacional Journal of Developmental and Educational Psychology”, 2 (1), 289-294. Recuperado de: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018 .n1.v2.1228.Moreira, C., y Delgadillo, B. (2014). La virtualidad en los procesos educativos: reflexiones teóricas sobre su implementación.Moreno, J. y Gortazar, L. (2018). Preparación de las escuelas para el aprendizaje digital, en opinión de los directores. Un análisis de PISA y sus implicancias para la respuesta a la crisis del covid 19. Revista en Education For Global Development.Mujica López, M., García, R., Marín González, F. y Pérez, E. (2006). Prácticas profesionales docentes y perfil académico de egreso: estrategia para contribuir al desarrollo productivo regional. Multiciencias, 6(2), 162-167. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/904/90460209.pdfNoguez, S. (2002). El desarrollo del potencial de aprendizaje [Entrevista a Reuven Feuerstein]. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 4, núm. 2, noviembre, 2002 Universidad Autónoma de Baja California Ensenada, México.Ocaña, R. (2010). Pasado y presente de la investigación educativa. Revista Digital Universitaria, 1 de febrero 2010, Vol. 11, No.2 ISSN: 1607-6079. [Revista en línea]. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.11 /num2/art18/int18.htmOrganización Mundial de la Salud, OMS. (2020). COVID-19 Cronología de actuación de la OMS, 27 de abril 2020. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/detail/27-04- 2020-who-timeline---covid-19. Consultado: 10-05-2020Orozco. Mónica (2011). Estadísticas. Monografías. República Bolivariana De Venezuela Ministerio De Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Occidentales. "Ezequiel Zamora". Unellez - Apure Recuperado De: Https://Www.Monografias.Com/Trabajos89/Estadistica-Clasificacion/EstadisticaClasificacion.ShtmlOrtiz, A. (2014). Currículo y didáctica. Bogotá: Ediciones de la U.c XXI, Revista de Educación, Universidad de Huelva.Palacios, S. (1999). Implantación de la calidad total en instituciones educativas. Madrid: UNED.Parra, C. (2009). Plan de acción de estrategias para desarrollar la escuela para padres y abordar conductas inoperantes en los estudiantes en el contexto familiar y escolar dirigido a los docentes de la I y II Etapa de Educación Básica de la U.E.E. "19 de Abril" Parroquia Tamaca, Municipio Iribarren. Estado Lara. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Barquisimeto Estado Lara.Padrón, J. 2007. Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el Siglo XXI. Cinta moebio 28: 1-28 PDF. Revista de epistemología de Ciencias Sociales. Universidad Simón Rodríguez (Caracas, Venezuela). Recuperado de: https://www.moebio.uchile.cl/28/padron.htmlPeley, E. y Morillo, R. (2010). La práctica pedagógica y el desarrollo de estrategias desde el enfoque constructivista. Revista de ciencias sociales, Vol. 12, n3. ISSN 1315-9518.Peralta, C. (2008). Una propuesta de criterios de calidad para una educación inicial latinoamericana. Calidad y modalidades alternativas e educación inicial. La paz: CERID/MAYSAL.Perrenoud, Ph. (1999). Construir las competencias desde la escuela. Porto Alegre. Artmed Editora.Posner, G. (2001). Análisis del Currículo. Editorial McGraw-Hill. Bogotá. 2001.Prieto, D. (2015). Elogio de la pedagogía universitaria. Veinte años del Posgrado de Especialización en Docencia. Edición digital Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo.Prieto, C, J. 15 Diciembre 2017. El uso de los métodos deductivo e inductivo para aumentar la eficiencia del procesamiento de adquisición de evidencias digitales. Universidad Javeriana. Revista Javeriana. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v18n46/0123-1472-cuco-18-46-00056.pdfPulgar Sirit, Ramona y Manzanero, Rosa y Soto, Adenis Enrique y Matos, Ángela y Suarez, Elena (2014). Tendencias Epistemológicas de las Investigaciones en los Programas académicos De la división de Estudios para Graduados de la Facultad de Ciencias Económicas y sociales De la Universidad del Zulia. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 10 (29), 6-36 Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=709/70932556002Puchmüller, A. (2014). TIC en Educación Superior: usos e implicancias en dos carreras de instituciones argentinas. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 12 (2).Raczynski, D. y Muñoz, G. (2005). Reforma Chilena: El difícil equilibrio entre la macro y la micro política. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol. 5, núm. 3, 2005.Ramírez, N. (2010). Algunas miradas a los referentes teóricos del currículo en la universidad venezolana. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Revista SAPIENS, Vol. 12. No 1. Caracas, Venezuela.Rodríguez Rojo, M. (2007). Hacia una didáctica crítica. Madrid: La Muralla.Rodríguez, A., Ruiz, S. y Guerra, Y. (2007). Competencias ciudadanas aplicadas a la educación en Colombia. Universidad Militar Nueva Granada. Revista Educación y Desarrollo Social, 1(1), 140-157.Romero P, I; Alarcón,V,Y y García,J, R (2018). Lexicometría: enfoque aplicado a la redefinición de conceptos e identificación de unidades temáticas. Universidad Simón Bolívar - UNISIMON, Colombia. Revista Biblos On Line. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/biblios/n71/a05n71.pdfSalas Viloria, K., & Cómbita Niño, H. (2017). Análisis de la convivencia escolar desde la perspectiva psicológica, legal y pedagógica en Colombia. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 8(2), 79-92. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.06Salgado, M. (2016). Evaluación pedagógica de la aplicación móvil, buscando letras, un recurso didáctico innovador en educación primaria. Revista Iberoamericana de producción académica y gestión educativa. Universidad Autónoma de Baja California, México.Sánchez, J. (2002). Integración Curricular de las TICS: Conceptos e ideas. Paper presentado en el VI Congreso Iberoamericano de Informática Educativa. RIBIE. Vigo, España.Sanchez,G (2016). Implementación de un Sistema de Nube de Palabras para Redes Sociales. Universidad De Extremadura Escuela Politécnica. Recuperado de: https://neurok.es/wpcontent/uploads/2018/04/TFG2016-nube.pdfSantander De La Cruz, W. (2018). Las competencias ciudadanas como generadoras de cultura ambiental. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(2), 67 - 76. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.06 xSantos, M. (2011). Resultado del proceso educativo: El papel de los estilos de aprendizaje y la personalidad. Educación XX1, 18(2), 323-349, doi: 10.5944/ educXX1.14021Santos, S.G(2017). Validez Y Confiabilidad Del Cuestionario De Calidad De Vida Sf-36 En Mujeres Con Lupo, Puebla. Benemérita Universidad Autónoma De Puebla. Facultad De Ciencias Físico Matemáticas. Recuperado De https://www.fcfm.buap.mx/assets/docs/docencia/tesis/ma/GuadalupeSantosSanchez.pdfSaylor, J. y Alexander, W. (1954). Planeamiento del currículo en la escuela moderna. Buenos Aires. Troquel.Soler, T, F. (2005). Universidad de Sevilla, Modelos formales de explicación en lógica e inteligencia artificial. Fundación Dialnet. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=20057Silva, T. (1995). Documentos de Identidad. Una introducción a las teorías del currículo. 2ª edición. Autentica Editorial. Belo Horizonte. Brasil.Silveira S, A; Rocha M, L ; Wildt, T, C and Behar, P, (2016). MOBILE LEARNING: PEDAGOGICAL STRATEGIES FOR USING APPLICATIONS IN THE CLASSROOM. Recuperado de: https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED571451.pdfTaba, H. (1974). Elaboración del Currículo. Buenos Aires, Troquel.Teixidó, J. (2009). La Acogida al Profesorado de Nueva Incorporación. Editorial Graó. Barcelona.UNESCO (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América Latina y el Caribe. Chile: UNESCO.UNESCO 2012 Directrices para las políticas de aprendizaje móvil. UNESCO.Unicef: La educación en familia en tiempos del COVID-19. abril 2020 Colombia. Recuperado de: https://www.unicef.es/educa/biblioteca/educacion-familia-covid-19Vallés y Vallés (2003), La autorregulación para el afrontamiento emocional. Edit: Promolibro. Valencia.Venteño Jaramillo, Guadalupe y Casas Castillo, Federico (2013). El levantamiento de datos estadísticos en la biblioteca. Biblioteca Universitaria, 16 (1), 46-53. [Fecha de Consulta 18 de Abril de 2021]. ISSN: 0187-750X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28528266005Vialart, M. (2020). Estrategias didácticas para la virtualización del proceso enseñanza aprendizaje en tiempos de COVID-19. Educ Med Super vol.34 no.3 Ciudad de la Habana jul.-set. 2020 Epub 30-Oct-2020 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000300015Vogliotti, A. & Macchiarola, V. (2003) Teorías implícitas, innovación educativa y formación profesional de docentes. Ponencia presentada en el Congreso Latino-americano de Educación Superior, Universidad Nacional de San Luis, ArgentinaYÁNEZ M, P (22/12/2018). Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y la generación del conocimiento científico. Revista Espacios, Vol 39 No 51. Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a18v39n51/a18v39n51p18.pdfZEÑA QUÉPUY, Carlos (2015). La epistemología en la investigación universitaria. UCVHACER. Revista de Investigación y Cultura, 4 (2), 122-127. [Fecha de Consulta 13 de Abril de 2021]. ISSN: 2305-8552. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=521751974013Zita, A. (s.f.). Métodos de investigación. Todamateria. Recuperado de: https://www.todamateria.com/metodos-de-investigacion/Zubiria, J, (2013). El maestro y los desafíos a la educación en el siglo XXI. EDITORIAL REVISTA REDIPE 825, Recuperado de: http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/385/File/redipe_De%20Zubiria.pdfPublicationa63e7a41-6bdc-4781-9885-863aace932eb008b0766-3695-47f5-a613-53890b5cf267virtual::470-1008b0766-3695-47f5-a613-53890b5cf267virtual::470-1https://scholar.google.es/citations?user=nk88YAcAAAAJ&hl=eshttps://scholar.google.es/citations?user=TmoQZU4AAAAJ&hl=esvirtual::470-10000-0001-8316-77780000-0002-3935-8806virtual::470-1ORIGINALMediación didáctica del M- Learning para la integración familia - escuela y el desarrollo de competencias estudiantiles en tiempos de Covid-19.pdfMediación didáctica del M- Learning para la integración familia - escuela y el desarrollo de competencias estudiantiles en tiempos de Covid-19.pdfapplication/pdf6548981https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2d2347ef-766d-4475-80a0-11ac5e9c850d/download4e982a8e757129e95a98e16b3549d2f8MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/28156c24-fa9f-4a0c-afb5-080b2b4566ad/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b42889e2-286c-46a3-979d-cba5b8688f1e/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILMediación didáctica del M- Learning para la integración familia - escuela y el desarrollo de competencias estudiantiles en tiempos de Covid-19.pdf.jpgMediación didáctica del M- Learning para la integración familia - escuela y el desarrollo de competencias estudiantiles en tiempos de Covid-19.pdf.jpgimage/jpeg21763https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/95ec78d9-24f3-40f2-b347-d7019a4cf8b5/downloadb413e942e919c6d54d1856e1b8622afeMD54TEXTMediación didáctica del M- Learning para la integración familia - escuela y el desarrollo de competencias estudiantiles en tiempos de Covid-19.pdf.txtMediación didáctica del M- Learning para la integración familia - escuela y el desarrollo de competencias estudiantiles en tiempos de Covid-19.pdf.txttext/plain774634https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7087c181-efbf-40e4-b4d9-2157598cbdb4/downloadbaa44757339ba73d60a2483a780afad1MD5511323/8373oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/83732025-02-25 19:38:36.515http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA== |