Incidencia de la estructura organizacional en el desarrollo empresarial de las mipymes del subsector metalmecánico de la ciudad de Barranquilla
El proceso de transformación económica que está viviendo Colombia, y por ende el departamento del Atlántico con los tratados de libre comercio, demandan de las organizaciones empresariales solidez productiva, financiera y organizacional, los cuales son elementos importantes para la competitividad de...
- Autores:
-
Polo Araujo, Sinia Paola
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/740
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/740
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Competitividad
Productividad
Estrategias
Objetivos
Recursos
Ventajas
Organización
Sector
Economía
Estructura
Desarrollo
Tecnología
Direccionamiento
Capital
Procesos
Tendencia
Transformación
Competitiveness
Productivity Strategies
Objectives
Resources
Benefits
Organization
Industry
Economy
Structure
Development
Technology
Addressing
Capital
Processes
Tendency
Transformation
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
id |
RCUC2_9b3e94f76db6d13788dff2662a667ad2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/740 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.eng.fl_str_mv |
Incidencia de la estructura organizacional en el desarrollo empresarial de las mipymes del subsector metalmecánico de la ciudad de Barranquilla |
title |
Incidencia de la estructura organizacional en el desarrollo empresarial de las mipymes del subsector metalmecánico de la ciudad de Barranquilla |
spellingShingle |
Incidencia de la estructura organizacional en el desarrollo empresarial de las mipymes del subsector metalmecánico de la ciudad de Barranquilla Competitividad Productividad Estrategias Objetivos Recursos Ventajas Organización Sector Economía Estructura Desarrollo Tecnología Direccionamiento Capital Procesos Tendencia Transformación Competitiveness Productivity Strategies Objectives Resources Benefits Organization Industry Economy Structure Development Technology Addressing Capital Processes Tendency Transformation |
title_short |
Incidencia de la estructura organizacional en el desarrollo empresarial de las mipymes del subsector metalmecánico de la ciudad de Barranquilla |
title_full |
Incidencia de la estructura organizacional en el desarrollo empresarial de las mipymes del subsector metalmecánico de la ciudad de Barranquilla |
title_fullStr |
Incidencia de la estructura organizacional en el desarrollo empresarial de las mipymes del subsector metalmecánico de la ciudad de Barranquilla |
title_full_unstemmed |
Incidencia de la estructura organizacional en el desarrollo empresarial de las mipymes del subsector metalmecánico de la ciudad de Barranquilla |
title_sort |
Incidencia de la estructura organizacional en el desarrollo empresarial de las mipymes del subsector metalmecánico de la ciudad de Barranquilla |
dc.creator.fl_str_mv |
Polo Araujo, Sinia Paola |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Chang Muñoz, Eduardo Antonio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Polo Araujo, Sinia Paola |
dc.contributor.authorco.spa.fl_str_mv |
Álvarez Fábregas, Deysi Esther |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Competitividad Productividad Estrategias Objetivos Recursos Ventajas Organización Sector Economía Estructura Desarrollo Tecnología Direccionamiento Capital Procesos Tendencia Transformación Competitiveness Productivity Strategies Objectives Resources Benefits Organization Industry Economy Structure Development Technology Addressing Capital Processes Tendency Transformation |
topic |
Competitividad Productividad Estrategias Objetivos Recursos Ventajas Organización Sector Economía Estructura Desarrollo Tecnología Direccionamiento Capital Procesos Tendencia Transformación Competitiveness Productivity Strategies Objectives Resources Benefits Organization Industry Economy Structure Development Technology Addressing Capital Processes Tendency Transformation |
description |
El proceso de transformación económica que está viviendo Colombia, y por ende el departamento del Atlántico con los tratados de libre comercio, demandan de las organizaciones empresariales solidez productiva, financiera y organizacional, los cuales son elementos importantes para la competitividad de estas en el mercado actual. Según reportes de ODES y la Corporación autónoma Regional del Atlántico (2010), el sector metalmecánico en general ha mantenido una dinámica creciente, con una participación en el PIB entre el 20 y el 22% durante dicho periodo. Con relación a la dinámica del sector fundiciones de metales no ferrosos, la información suministrada por las empresas estudiadas, señala que en los últimos 10 años el sector se ha decrecido debido a que varias empresas han cerrado o han disminuido sus niveles de producción El sector metalmecánico se constituye en uno de los más importantes de la economía de la ciudad de Barranquilla y el Departamento del Atlántico, representado en más de 1.700 unidades productivas dedicadas al desarrollo de éstas actividades. Representa más del 12% del PIB industrial y es el segundo sector en materia de generación de empleo después del de alimentos, que representa el 10% del personal ocupado en toda la industria del Departamento del Atlántico La tendencia actual sobre la importancia de la propiedad intelectual que puede aportar el recurso humano interno de la organización en la competitividad y La generación de valor nos lleva a la creación de una ventaja competitiva para las organizaciones que se encuentran en la gestión del capital estructural, ya que es efectivamente considerado un recurso de las organizaciones. El desarrollo de 6 este Intangible nos dará la ventaja competitiva sostenible. Sostenemos que la selección del capital humano depende fundamentalmente del entorno institucionalizado, y que su evolución y desarrollo dependen fundamentalmente de la gestión interna. Para este sector, los mayores riesgos se relacionan con la competencia de los productos chinos y los bajos niveles de competitividad y productividad locales. Los productos chinos están remplazando por competitividad a los productos Latinoamericanos entre ellos los colombianos, actualmente Brasil es el que más siente este efecto. El otro enemigo latente es el relacionado con la competitividad y la productividad empresarial, la industria local es un sector cada vez más basado en la maquila, con escaso valor agregado, pobre contenido tecnológico y con una competitividad basada solamente en los salarios bajos La estructura organizacional de las empresas son extremadamente heterogéneas y diversas, cuyo tamaño, características, estructuras y objetivos son diferentes. Esta situación da lugar a una amplia variedad de tipos de organizaciones que los administradores y empresarios deben conocer para que tengan un panorama amplio al momento de estructurar o reestructurar una organización. Más allá de los diferentes enfoques gerenciales que se puedan dar, lo importante es concebir de donde la organización orienta su rumbo que la mantiene estable en el mercado, en este sentido es importante incluir un concepto de gran importancia la estrategia. Las estrategias son la formulación, ejecución y evaluación de acciones que permiten que una organización logre sus objetivos, definir sus estrategias es un proceso apasionante que permite a una organización ser proactiva en vez de reactiva en la formulación de su futuro y que a su vez le permite avanzar hacia la competitividad, existe entonces la necesidad de consolidar una ventaja competitiva en las empresas a través del capital humano, recursos tecnológicos |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013-12-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-08T21:45:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-08T21:45:41Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/740 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/740 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración de Empresas |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/58b6cb2f-2470-42fc-9979-fc94bce8815c/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3ac282f9-5a20-4740-98cf-166b32348b56/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/22eee3b8-f00f-4f98-a074-4a5a3777d244/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3a8a77f2-ae92-4180-983d-7f2497e86188/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d8650b5cc9ec734f40d747c58b2ec0b2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 48333c1a0e5426dddea9cbe269cdf03e bcc813e8a6124fc6328a459bbf3552c2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166676091240448 |
spelling |
Chang Muñoz, Eduardo AntonioPolo Araujo, Sinia PaolaÁlvarez Fábregas, Deysi Esther2018-11-08T21:45:41Z2018-11-08T21:45:41Z2013-12-01https://hdl.handle.net/11323/740Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/El proceso de transformación económica que está viviendo Colombia, y por ende el departamento del Atlántico con los tratados de libre comercio, demandan de las organizaciones empresariales solidez productiva, financiera y organizacional, los cuales son elementos importantes para la competitividad de estas en el mercado actual. Según reportes de ODES y la Corporación autónoma Regional del Atlántico (2010), el sector metalmecánico en general ha mantenido una dinámica creciente, con una participación en el PIB entre el 20 y el 22% durante dicho periodo. Con relación a la dinámica del sector fundiciones de metales no ferrosos, la información suministrada por las empresas estudiadas, señala que en los últimos 10 años el sector se ha decrecido debido a que varias empresas han cerrado o han disminuido sus niveles de producción El sector metalmecánico se constituye en uno de los más importantes de la economía de la ciudad de Barranquilla y el Departamento del Atlántico, representado en más de 1.700 unidades productivas dedicadas al desarrollo de éstas actividades. Representa más del 12% del PIB industrial y es el segundo sector en materia de generación de empleo después del de alimentos, que representa el 10% del personal ocupado en toda la industria del Departamento del Atlántico La tendencia actual sobre la importancia de la propiedad intelectual que puede aportar el recurso humano interno de la organización en la competitividad y La generación de valor nos lleva a la creación de una ventaja competitiva para las organizaciones que se encuentran en la gestión del capital estructural, ya que es efectivamente considerado un recurso de las organizaciones. El desarrollo de 6 este Intangible nos dará la ventaja competitiva sostenible. Sostenemos que la selección del capital humano depende fundamentalmente del entorno institucionalizado, y que su evolución y desarrollo dependen fundamentalmente de la gestión interna. Para este sector, los mayores riesgos se relacionan con la competencia de los productos chinos y los bajos niveles de competitividad y productividad locales. Los productos chinos están remplazando por competitividad a los productos Latinoamericanos entre ellos los colombianos, actualmente Brasil es el que más siente este efecto. El otro enemigo latente es el relacionado con la competitividad y la productividad empresarial, la industria local es un sector cada vez más basado en la maquila, con escaso valor agregado, pobre contenido tecnológico y con una competitividad basada solamente en los salarios bajos La estructura organizacional de las empresas son extremadamente heterogéneas y diversas, cuyo tamaño, características, estructuras y objetivos son diferentes. Esta situación da lugar a una amplia variedad de tipos de organizaciones que los administradores y empresarios deben conocer para que tengan un panorama amplio al momento de estructurar o reestructurar una organización. Más allá de los diferentes enfoques gerenciales que se puedan dar, lo importante es concebir de donde la organización orienta su rumbo que la mantiene estable en el mercado, en este sentido es importante incluir un concepto de gran importancia la estrategia. Las estrategias son la formulación, ejecución y evaluación de acciones que permiten que una organización logre sus objetivos, definir sus estrategias es un proceso apasionante que permite a una organización ser proactiva en vez de reactiva en la formulación de su futuro y que a su vez le permite avanzar hacia la competitividad, existe entonces la necesidad de consolidar una ventaja competitiva en las empresas a través del capital humano, recursos tecnológicosThe process of economic transformation that Colombia is experiencing , and therefore the department of the Atlantic with free trade , demand for productive business organizations , financial and organizational strength , which are important for the competitiveness of these in the current market . According to reports ODES and the Regional Autonomous Corporation of the Atlantic (2010), the engineering sector has generally maintained a growing dynamic, with a share of GDP between 20 and 22% during that period. With regard to the dynamics of non-ferrous metal foundries industry, information provided by the companies surveyed said that over the past 10 years, the sector has decreased because many companies have closed or have reduced their production levels The engineering sector constitutes one of the most important in the economy of the city of Barranquilla and the Department of the Atlantic, represented in more than 1,700 production units dedicated to the development of these activities. Represents over 12% of industrial GDP and is the second sector in employment generation after food, accounting for 10 % of staff across the industry Department Atlantic The current trend of the importance of intellectual property that can provide internal human resource of the organization’s competitiveness and value creation leads to the creation of a competitive advantage for organizations that are in structural capital management, as it is actually considered a resource of organizations. The development of the Intangible give us sustainable competitive advantage. We argue that the selection of human capital depends primarily on institutionalized 9 environment and its evolution and development depend fundamentally interna.Para management sector, the major risks are related to competition from Chinese products and low levels of competitiveness and productivity local. Chinese products are competitive by replacing Latin American products including Colombia, Brazil is currently the most feel this effect. The other latent enemy is related business competitiveness and productivity, the local industry is an increasingly based maquila, with little added value, poor technological content and competitiveness based on low wages only The organizational structure of firms are extremely heterogeneous and diverse, the size, characteristics, structures and objectives are different. This gives rise to a wide variety of types of organizations that managers and entrepreneurs must learn to have a broad view when structuring or restructuring an organization. Beyond the different management approaches that may occur, it is important to conceive of where the organization directs its course that the market remains stable in this sense it is important to include a very important concept strategy Strategies are the formulation, implementation and evaluation of activities that enable an organization to achieve its objectives, define their strategies is an exciting process that allows an organization to be proactive rather than reactive in the formulation of their future and that in turn will allows enhancing competitiveness, then there is the need to build a competitive advantage in enterprises through human capital and technological resources.Polo Araujo, Sinia Paola-e63551e3-ff92-4ca1-82e5-01d69b4b2433-0spaAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CompetitividadProductividadEstrategiasObjetivosRecursosVentajasOrganizaciónSectorEconomíaEstructuraDesarrolloTecnologíaDireccionamientoCapitalProcesosTendenciaTransformaciónCompetitivenessProductivity StrategiesObjectivesResourcesBenefitsOrganizationIndustryEconomyStructureDevelopmentTechnologyAddressingCapitalProcessesTendencyTransformationIncidencia de la estructura organizacional en el desarrollo empresarial de las mipymes del subsector metalmecánico de la ciudad de BarranquillaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAdministración de EmpresasPublicationORIGINALTRABAJO DE GADO.pdfTRABAJO DE GADO.pdfapplication/pdf1140032https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/58b6cb2f-2470-42fc-9979-fc94bce8815c/downloadd8650b5cc9ec734f40d747c58b2ec0b2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3ac282f9-5a20-4740-98cf-166b32348b56/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTRABAJO DE GADO.pdf.jpgTRABAJO DE GADO.pdf.jpgimage/jpeg23657https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/22eee3b8-f00f-4f98-a074-4a5a3777d244/download48333c1a0e5426dddea9cbe269cdf03eMD54TEXTTRABAJO DE GADO.pdf.txtTRABAJO DE GADO.pdf.txttext/plain129033https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3a8a77f2-ae92-4180-983d-7f2497e86188/downloadbcc813e8a6124fc6328a459bbf3552c2MD5511323/740oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7402024-09-17 11:01:48.514open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |