Leasing habitacional

Actualmente en Colombia, alrededor de un millón ochocientos mil hogares viven en condiciones subnormales, vale decir que sus viviendas carecen de las condiciones mínimas de espacio, disponibilidad de servicios o de calidad de estructura. Un gran porcentaje de esta cifra corresponde a los hogares que...

Full description

Autores:
Duva Ovalle, Sandra
Vendries Peña, Paola
Tipo de recurso:
Work document
Fecha de publicación:
2004
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13164
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/13164
https://repositorio.cuc.edu.co
Palabra clave:
Leasing habitacional
Derecho comercial
Arrendamiento financiero
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Description
Summary:Actualmente en Colombia, alrededor de un millón ochocientos mil hogares viven en condiciones subnormales, vale decir que sus viviendas carecen de las condiciones mínimas de espacio, disponibilidad de servicios o de calidad de estructura. Un gran porcentaje de esta cifra corresponde a los hogares que viven en estado de hacinamiento y, por ende pertenecen al grupo de pobreza crítica, es decir, personas con progresos entre dos y cuatro salarios mínimos. Es por esto que un plan de vivienda social debe estar dirigido fundamentalmente a los grupos de pobreza crítica. A pesar de los programas que en los últimos años han adelantado los diferentes gobiernos de turno para darle solución al déficit de vivienda, lo cierto es que este continúa, lo que demuestra la insuficiencia e ineficacia de las estrategias diseñadas para enfrentar con resultados positivos el problema, así como las limitaciones de las instituciones financieras y los instrumentos de financiación. Por medio del presente trabajo de investigación estudiaremos al LEASING HABITACIONAL como una propuesta alternativa al problema de adquisición de vivienda. Es necesario introducir al “leasing” como contrato atípico, ya que antes que la ley haya individualizado un contrato, los hechos sociales ya lo han hecho, es decir, no es la ley lo que tipifica una figura contractual, simplemente la reconoce. El hecho social es el que señala el concepto y la función de cada uno de ellos. Los miembros de una sociedad son quienes en ejercicio de su autonomía privada y pretendiendo regular sus propios intereses, utilizan instrumentos que sean acordes a las necesidades y a la complejidad del mundo moderno para colmar sus propósitos de autorregulación. En el estudio del derecho, las ideas de tipo y tipicidad se emplean cada vez más, primero se presentaron en el campo de la filosofía del derecho, concibiendo el tipo como un nuevo método de pensamiento y de estudio de las instituciones jurídicas, y luego una vez delimitada su noción en la filosofía del derecho, se aplicará a las demás ramas del derecho como lo son la penal y la civil, para dar así lugar al tipo de delito y al tipo de contrato, como consecuencia de noción de tipo, le seguirá la de tipicidad, con una significación muy propia en lo jurídico, pues se entenderá como regulación o normación a través de tipos. Lo típico en adelante será lo que tenga una individualidad acusada en la norma, y lo atípico, por el contrario, será lo no regulado. En Colombia, el acceso a la vivienda ha sido regulado a través de sistemas o mecanismos diferentes al leasing financiero inmobiliario, figura contractual ésta que en la práctica se reserva para la instalación de industrias, y en general, para posibilitar el desarrollo empresarial y la explotación comercial. Debido a que la crisis del sistema de valor constante tocó fondo, la unidad de valor real, tampoco trajo la respuesta adecuada y eficaz para posibilitar la adquisición de vivienda, resulta necesario considerar seriamente la posibilidad de poner en práctica el leasing financiero inmobiliario, además si se considera que la experiencia internacional demuestra que se trata de un instrumento idóneo para solucionar uno de los más acuciantes problemas que en la actualidad vive Colombia.