Estudio de caso de la reparación integral de las víctimas del conflicto armado en el municipio de San Cristóbal Bolívar

For the present project, through a qualitative approach, the municipality of San Cristóbal-Bolívar was used as the basis for the study, which has been severely hit by the armed conflict and has been forgotten by the state, this because from the point of view From the point of view of different autho...

Full description

Autores:
Jiménez Caicedo, Hielen
Romero Pérez, Johel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8072
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/8072
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Victims
Comprehensive reparation
Armed conflict
Compensation
Victimas
Reparación integral
Conflicto armado
Indemnización
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id RCUC2_9ac671dbd9a1c3ea2b6090fe43b100a0
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8072
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estudio de caso de la reparación integral de las víctimas del conflicto armado en el municipio de San Cristóbal Bolívar
title Estudio de caso de la reparación integral de las víctimas del conflicto armado en el municipio de San Cristóbal Bolívar
spellingShingle Estudio de caso de la reparación integral de las víctimas del conflicto armado en el municipio de San Cristóbal Bolívar
Victims
Comprehensive reparation
Armed conflict
Compensation
Victimas
Reparación integral
Conflicto armado
Indemnización
title_short Estudio de caso de la reparación integral de las víctimas del conflicto armado en el municipio de San Cristóbal Bolívar
title_full Estudio de caso de la reparación integral de las víctimas del conflicto armado en el municipio de San Cristóbal Bolívar
title_fullStr Estudio de caso de la reparación integral de las víctimas del conflicto armado en el municipio de San Cristóbal Bolívar
title_full_unstemmed Estudio de caso de la reparación integral de las víctimas del conflicto armado en el municipio de San Cristóbal Bolívar
title_sort Estudio de caso de la reparación integral de las víctimas del conflicto armado en el municipio de San Cristóbal Bolívar
dc.creator.fl_str_mv Jiménez Caicedo, Hielen
Romero Pérez, Johel
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Carvajal Muñoz, Paola Margarita
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Jiménez Caicedo, Hielen
Romero Pérez, Johel
dc.subject.spa.fl_str_mv Victims
Comprehensive reparation
Armed conflict
Compensation
Victimas
Reparación integral
Conflicto armado
Indemnización
topic Victims
Comprehensive reparation
Armed conflict
Compensation
Victimas
Reparación integral
Conflicto armado
Indemnización
description For the present project, through a qualitative approach, the municipality of San Cristóbal-Bolívar was used as the basis for the study, which has been severely hit by the armed conflict and has been forgotten by the state, this because from the point of view From the point of view of different authors, a criticism is made of Law 1448 of 2011 for lacking comprehensive reparation, it seeks to serve as a normative basis to achieve true comprehensive reparation, with the general objective of analyzing the scope of comprehensive reparation for victims of the armed conflict in the municipality of San Cristóbal Bolívar and as the main specific objectives to determine the different mechanisms that allow the comprehensive material reparation of the victims of the armed conflict. Carrying out a comprehensive analysis of different sentences, authors and positions within the Colombian reparatory issue, in order to direct the investigation to its objective. Within the process, different interviews related to people directly affected by the armed conflict were conducted, in order to initially establish what type of accompaniment the state has carried out and finally what type of reparation has been carried out based on Law 1148 of 2011. As a result of the present investigation, it was obtained that the lack of comprehensive reparation that is dazzling by Law 1448 of 2011 is caused by the lack of accompaniment by the Colombian state, for not having follow-up to the victims, lacking the will to amend the errors and for lack of application of measures that allow them to exercise protection to the fundamental nucleus of our country, which is the family.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-25T17:38:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-25T17:38:59Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Jiménez, H. y Romero, J. (2020) Estudio de caso de la reparación integral de las víctimas del conflicto armado en el municipio de San Cristóbal Bolívar. Trabajo de Pregrado. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/8072.
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/8072
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Jiménez, H. y Romero, J. (2020) Estudio de caso de la reparación integral de las víctimas del conflicto armado en el municipio de San Cristóbal Bolívar. Trabajo de Pregrado. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/8072.
Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
url https://hdl.handle.net/11323/8072
https://repositorio.cuc.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álvarez, E. F. (2016). Dilema de los segundos ocupantes en la restitución transicional de tierras en Colombia. Bogotá: ResearchGate.
Balanza, V. R. (2012). La reparación integral: un estudio desde su protección en el ecuador. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
Ballesteros, J. C. (2015). Los derechos humanos de las víctimas en el marco de la justicia transicional. Bogotá: Universidad Carlos III de Madrid.
Barón, M. D. (2018). Las víctimas del conflicto armado colombiano en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: apropiación y resignificación de una categoría jurídica. S.F.: Revista Perfiles Latinoamericanos.
Becerra, C. A. (2012). El derecho a la reparación integral de las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: ClACkCO.
Cabra, M. (2010). Introducción al estudio del derecho. Bogotá: TEMIS SA.
Castellar, V. (2017). En San Cristóbal no pueden más con la trocha. San Jacinto: Verdad Abierta.
Cohen, R. (2012). Que nos enseñó el desarrollo de los principios rectores de los desplazamientos internos. Bogotá: Revista. Migraciones Forzadas.
Conciliation Resources. (2016). Historia: El conflicto colombiano; Del enfoque militar al diálogo. Reino Unido, Londres: Burghley Yard C.R.
Corte, 280 (Corte Constitucional 15 de mayo de 2013).
DANE. (2019). El desplazamiento forzado. DANE.
Diario verdad abierta. (25 de mayo de 2019). CIDH, primera parada a la ley de restitución de tierras. Obtenido de https://verdadabierta.com/cidh-primera-parada-del-debate-por-elfin-de-la-ley-de-restitucion-de-tierras/
Duarte, J. A. (2017). Medidas de reparación a las víctimas del conflicto armado y la atención a estándares internacionales. Bogotá: Universidad Libre.
Durán, M. R. (2017). Efectos políticos de la reparación integral para la reconstrucción de la ciudadanía democrática. Bogotá: universidad católica de Colombia.
Escobar, C. (12 de Julio de 2019). De Justicia. Obtenido de De justicia: https://www.dejusticia.org/el-congreso-debe-fortalecer-la-ley-de-victimas-y-restitucionde-tierras-antes-de-que-expire-en-2021/
Forero, C. M. (2012). La restitución de tierras en Colombia: Expectativas y retos. Bogotá: Universidad Militar nueva Granada.
Franco, J. D. (16 de noviembre de 2015). La paz pendiente en Los Montes de María. Obtenido de Pacifista: https://pacifista.tv/notas/la-paz-pendiente-de-los-montes-de-maria-laviolencia-que-se-fue-y-la-que-llego-parte-2/
García, A. C. (2018). El estado colombiano frente a la reparación de víctimas del conflicto armado. Bogotá: universidad de Santo Tomás.
García, M. F. (2018). Eficacia de la jurisdicción de restitución de tierras en la ciudad de Santiago de Cali. Cali: Pontificia Universidad Javeriana.
García Otero, R. (2019). Teoría de la justicia transicional y su vigencia en la reparación de niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado en Colombia. Jurídicas CUC, 15(1), 383-414. https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.15
Garrido, D. S. (2013). Reparación integral y responsabilidad civil: el concepto de reparación integral y su vigencia en los daños extrapatrimoniales a la persona como garantía de los derechos de las víctimas. Bogotá: Uniexternado.
Guglielmucci, A. (2017). El concepto de víctima en el campo de los derechos humanos: una reflexión crítica a partir de su aplicación en Argentina y Colombia. Bogotá: Revista de Estudios sociales.
Gutiérrez, J. S. (2013). Reparación integral a las víctimas del conflicto armado. Bogotá: universidad militar de nueva granada.
Henríquez, M. L. (2017). Reparación de las víctimas en el posconflicto de cara al acuerdo de paz con las FARC. Santa Marta: Universidad Cooperativa de Colombia.
Imbett, N. (2015). Fortalezas y debilidades del procedimiento de restitución de tierras en la ley de víctimas. Santa Marta: Revista Vis Iuris.
Imbett, N. (2016). Fortalezas y debilidades del procedimiento de restitución de tierras contemplado en la ley de víctimas. Santa Marta: Revista Vis iuris.
Maussa, Y. M. (2015). La justicia transicional en Colombia como mecanismo esencial de restablecimiento de derechos frente a los antecedentes de Camboya y Sudáfrica. Cartagena: Universidad de Cartagena.
Meléndez Monroy, Y., Paternina Sierra, J., & Velásquez Martínez, D. (2018). Procesos de paz en Colombia: derechos humanos y familias víctimas del conflicto armado. Jurídicas CUC, 14(1), 55-74. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.03
Molano, L. V. (2018). La reparación integral a las víctimas del conflicto armado en el sur del departamento del Huila en el marco de la Ley de Víctimas. Huila.
Montes, M. A. (2017). Nociones de reconciliación en el marco de los mecanismos de justicia transicional en Colombia. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de nuestra señora del Rosario, facultad de ciencias políticas y gobierno.
Nación, F. G. (2009). FGN. Obtenido de Espacio de Versión libre de hechos, victimas del conflicto Armado: fiscalia.gov.co/justiciapaz/Documentos/Comparativo_ Consulta: 16 de noviembre de 2009.
Narváez Mercado, B., Matzumoto Benítez, N., Mira-Olano, L., & Zúñiga-Bolívar, A. (2019). Los derechos e inclusión de las víctimas del conflicto armado vs. las obligaciones Estado colombiano. Jurídicas CUC, 15(1), 321-352. https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.13
Ortoñez, W. D. (2015). Las víctimas del conflicto armado interno en Colombia 1985-2015. Cauca: Universidad del Cauca.
otro, C. G. (2017). Conflictos del territorio y restitución de tierras en Colombia. Bogotá: Revista de estudios institutos de altos europeos.
otro, C. N. (2019). Radiografía de la restitución de tierras en Colombia. CIDH: Juristas, org. Palencia Ramos, E. A., Herrera Tapias, B. A., & Carvajal Muñoz, P. M. (2018). Del formalismo retributivo a la nueva concepción de justicia restaurativa en Colombia a partir de la constitución de 1991. Erg@omnes, 10(1), 156-182. https://doi.org/10.22519/22157379.1217
Pardo, F. B. (2017). Reparación integral diferenciada. Bogotá: universidad del rosario.
Parra, J. C. (2017). Percepción y eficacia de la reparación integral a las víctimas de la Comunidad Emberá Chamí. El caso de los desplazados. Bogotá: Universidad Del Rosario.
Parra, L. D. (2017). La aplicación de la reparación integral en la jurisprudencia del consejo de estado. Bogotá: universidad del rosario.
Pava, G. A. (2016). La ley de víctimas: Un debate en torno a la inclusión y exclusión social. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
Pava, G. A. (2016). Ley de víctimas; un debate en torno a la inclusión y exclusión social. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
Pazmiño, S. E. (2015). La reparación integral al daño en las víctimas en los órganos penales frente los derechos de tutela efectiva, seguridad jurídica y derecho a la víctima. Ecuador: universidad regional autónoma de los andes.
Pérez, E. M. (2018). La restitución de tierras en Colombia y la reparación transformadora en la construcción de la paz: la experiencia en Santander desde la aplicación y efectividad de los fallos judiciales. Santander: Universidad Industrial de Santander.
PNUD. (2019). La reparación de las víctimas es nuestro compromiso. Bogotá: PNUD Colombia.
Portafolio. (28 de agosto de 2019). Portafolio. Obtenido de ¿Se está gestando un nuevo conflicto armado?: https://www.portafolio.co/tendencias/los-peligros-de-un-nuevoconflicto-armado-en-colombia-533018
Montes de Maria. Barranquilla: Universidad Libre. Rodríguez, Y. A. (2014). La indemnización a las víctimas del conflicto armado en Colombia como parte de reparaciones en el marco de procesos de justicia transicional. Bogotá: universidad católica de Colombia.
Rivera, J. C. (2020). Estudio de Caso de Sentencias de Restitución de Tierras proferidas en los Montes de Maria. Barranquilla: Universidad Libre.
Rodríguez, Y. A. (2014). La indemnización a las víctimas del conflicto armado en Colombia como parte de reparaciones en el marco de procesos de justicia transicional. Bogotá: universidad católica de Colombia.
Rojas, C. B. (2012). La reparación administrativa a las víctimas del conflicto armado en Colombia, ¿es un derecho fundamental? Bogotá: universidad libre.
Salazar, J. C. (2012). Preguntas frecuentes sobre la restitución de tierras en la ley de víctimas. Bogotá: unidad administrativa de gestión de restitución de tierras despojadas.
Salgado, A. M. (2011). Análisis del impacto de las políticas públicas de la ley de víctimas y restitución de tierras; ley orgánica de ordenamiento territorial frente a la reparación y restitución de las víctimas de la región de los Montes de María. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Salgado, A. P. (2011). víctimas y restitución de tierras; Ley orgánica de ordenamiento territorial frente a la reparación y restitución de las víctimas de la región de los Montes de María. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Sebastián Gil Álvarez, L. O. (2011). Análisis de la incidencia de la ley 1448 de 2011 de víctimas y restitución de tierras en el desarrollo rural, a partir de la aplicabilidad jurídica y económica en los municipios de Cáceres, Taraza y Caucasia perteneciente al bajo cauca antiqueño. Bogotá.
Sentencia C-250-2012, 250 (Corte Constitucional marzo de 2012).
T-281-2007, Corte Constitucional (2007).
Tafur, E. F. (2014). La restitución constitucional de tierras en contextos de conflicto: Experiencia de Colombia y Guatemala. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Trejos Rosero, L., Badillo Sarmiento, R., & Irreño Quijano, Y. (2019). El caribe colombiano: entre la construcción de paz y la persistencia del conflicto. Jurídicas CUC, 15(1), 9-46. https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.01
Urrego, G. (2016). Ley de víctimas: un debate en torno a la inclusión y la exclusión social. Bogotá: Universidad Católica.
V., F. V. (2014). Manual de derecho Penal. Bogotá.
Vergel, G. H. (2016). La reparación integral de las víctimas del conflicto armado interno en la región del Catatumbo: Análisis en el marco de la ley 1448 del 2011. Ocaña, norte de Santander: Universidad Francisco de Paula de Santander.
dc.rights.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Derecho
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/707e30a8-a816-4100-8681-3467bef682fe/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7cfb7644-a1a1-4392-921c-0640b3636089/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ce6114af-a04a-49b3-b7bd-81c913f8c631/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/45d30403-a87d-4267-a60f-5b5280eb777c/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/80f4ec1d-01a8-4a13-bcaf-53213b2ccc24/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1fb3b8295ea911e409d9cbf3d84668da
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad
556046992b1c0986838a27504bc44ea7
d88861979ee99cf6f5256c2cbede4c88
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1811760829049077760
spelling Carvajal Muñoz, Paola MargaritaJiménez Caicedo, HielenRomero Pérez, Johel2021-03-25T17:38:59Z2021-03-25T17:38:59Z2020Jiménez, H. y Romero, J. (2020) Estudio de caso de la reparación integral de las víctimas del conflicto armado en el municipio de San Cristóbal Bolívar. Trabajo de Pregrado. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/8072.https://hdl.handle.net/11323/8072Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/For the present project, through a qualitative approach, the municipality of San Cristóbal-Bolívar was used as the basis for the study, which has been severely hit by the armed conflict and has been forgotten by the state, this because from the point of view From the point of view of different authors, a criticism is made of Law 1448 of 2011 for lacking comprehensive reparation, it seeks to serve as a normative basis to achieve true comprehensive reparation, with the general objective of analyzing the scope of comprehensive reparation for victims of the armed conflict in the municipality of San Cristóbal Bolívar and as the main specific objectives to determine the different mechanisms that allow the comprehensive material reparation of the victims of the armed conflict. Carrying out a comprehensive analysis of different sentences, authors and positions within the Colombian reparatory issue, in order to direct the investigation to its objective. Within the process, different interviews related to people directly affected by the armed conflict were conducted, in order to initially establish what type of accompaniment the state has carried out and finally what type of reparation has been carried out based on Law 1148 of 2011. As a result of the present investigation, it was obtained that the lack of comprehensive reparation that is dazzling by Law 1448 of 2011 is caused by the lack of accompaniment by the Colombian state, for not having follow-up to the victims, lacking the will to amend the errors and for lack of application of measures that allow them to exercise protection to the fundamental nucleus of our country, which is the family.Para el presente proyecto mediante un enfoque cualitativo se tomó como base objeto de estudio municipio de San Cristóbal -Bolívar, el cual ha sido fuertemente golpeado por el conflicto armado y ha sido olvidado por el estado, esto en razón de acuerdo a que desde el punto de vista de diferentes autores se realiza una crítica a la ley 1448 de 2011 por carecer de reparación integral, se busca que sirva de base normativa para lograr una verdadera reparación integral, teniendo como objetivo general Analizar el alcance de la reparación integral de las víctimas del conflicto armado en el municipio de San Cristóbal Bolívar y como objetivos específicos principal determinar los diferentes mecanismos que permiten la reparación integral material de las víctimas del conflicto armado. Realizando un análisis integro de diferentes sentencias, autores y posturas dentro del tema reparatorio colombiano, con el fin de encaminar la investigación a su objetivo. Dentro del proceso se realizaron diferentes entrevistas relacionadas con personas directamente afectadas por el conflicto armado, con el fin de establecer inicialmente que tipo de acompañamiento ha realizado el estado y finalmente que tipo de reparación se ha realizado con base a la ley 1148 de 2011. Como resultado de la presente investigación se obtuvo que la falta de reparación integral que deslumbra la ley 1448 de 2011 es causada a raíz de la falta de acompañamiento por parte del estado colombiano, por no poseer seguimiento a las víctimas, carecer de voluntad de enmendar los errores y por falta de aplicación de medidas que les permita ejercer protección al núcleo fundamental de nuestro país que es la familia.application/pdfspaCorporación Universidad de la CostaDerechoAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2VictimsComprehensive reparationArmed conflictCompensationVictimasReparación integralConflicto armadoIndemnizaciónEstudio de caso de la reparación integral de las víctimas del conflicto armado en el municipio de San Cristóbal BolívarTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionÁlvarez, E. F. (2016). Dilema de los segundos ocupantes en la restitución transicional de tierras en Colombia. Bogotá: ResearchGate.Balanza, V. R. (2012). La reparación integral: un estudio desde su protección en el ecuador. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.Ballesteros, J. C. (2015). Los derechos humanos de las víctimas en el marco de la justicia transicional. Bogotá: Universidad Carlos III de Madrid.Barón, M. D. (2018). Las víctimas del conflicto armado colombiano en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: apropiación y resignificación de una categoría jurídica. S.F.: Revista Perfiles Latinoamericanos.Becerra, C. A. (2012). El derecho a la reparación integral de las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: ClACkCO.Cabra, M. (2010). Introducción al estudio del derecho. Bogotá: TEMIS SA.Castellar, V. (2017). En San Cristóbal no pueden más con la trocha. San Jacinto: Verdad Abierta.Cohen, R. (2012). Que nos enseñó el desarrollo de los principios rectores de los desplazamientos internos. Bogotá: Revista. Migraciones Forzadas.Conciliation Resources. (2016). Historia: El conflicto colombiano; Del enfoque militar al diálogo. Reino Unido, Londres: Burghley Yard C.R.Corte, 280 (Corte Constitucional 15 de mayo de 2013).DANE. (2019). El desplazamiento forzado. DANE.Diario verdad abierta. (25 de mayo de 2019). CIDH, primera parada a la ley de restitución de tierras. Obtenido de https://verdadabierta.com/cidh-primera-parada-del-debate-por-elfin-de-la-ley-de-restitucion-de-tierras/Duarte, J. A. (2017). Medidas de reparación a las víctimas del conflicto armado y la atención a estándares internacionales. Bogotá: Universidad Libre.Durán, M. R. (2017). Efectos políticos de la reparación integral para la reconstrucción de la ciudadanía democrática. Bogotá: universidad católica de Colombia.Escobar, C. (12 de Julio de 2019). De Justicia. Obtenido de De justicia: https://www.dejusticia.org/el-congreso-debe-fortalecer-la-ley-de-victimas-y-restitucionde-tierras-antes-de-que-expire-en-2021/Forero, C. M. (2012). La restitución de tierras en Colombia: Expectativas y retos. Bogotá: Universidad Militar nueva Granada.Franco, J. D. (16 de noviembre de 2015). La paz pendiente en Los Montes de María. Obtenido de Pacifista: https://pacifista.tv/notas/la-paz-pendiente-de-los-montes-de-maria-laviolencia-que-se-fue-y-la-que-llego-parte-2/García, A. C. (2018). El estado colombiano frente a la reparación de víctimas del conflicto armado. Bogotá: universidad de Santo Tomás.García, M. F. (2018). Eficacia de la jurisdicción de restitución de tierras en la ciudad de Santiago de Cali. Cali: Pontificia Universidad Javeriana.García Otero, R. (2019). Teoría de la justicia transicional y su vigencia en la reparación de niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado en Colombia. Jurídicas CUC, 15(1), 383-414. https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.15Garrido, D. S. (2013). Reparación integral y responsabilidad civil: el concepto de reparación integral y su vigencia en los daños extrapatrimoniales a la persona como garantía de los derechos de las víctimas. Bogotá: Uniexternado.Guglielmucci, A. (2017). El concepto de víctima en el campo de los derechos humanos: una reflexión crítica a partir de su aplicación en Argentina y Colombia. Bogotá: Revista de Estudios sociales.Gutiérrez, J. S. (2013). Reparación integral a las víctimas del conflicto armado. Bogotá: universidad militar de nueva granada.Henríquez, M. L. (2017). Reparación de las víctimas en el posconflicto de cara al acuerdo de paz con las FARC. Santa Marta: Universidad Cooperativa de Colombia.Imbett, N. (2015). Fortalezas y debilidades del procedimiento de restitución de tierras en la ley de víctimas. Santa Marta: Revista Vis Iuris.Imbett, N. (2016). Fortalezas y debilidades del procedimiento de restitución de tierras contemplado en la ley de víctimas. Santa Marta: Revista Vis iuris.Maussa, Y. M. (2015). La justicia transicional en Colombia como mecanismo esencial de restablecimiento de derechos frente a los antecedentes de Camboya y Sudáfrica. Cartagena: Universidad de Cartagena.Meléndez Monroy, Y., Paternina Sierra, J., & Velásquez Martínez, D. (2018). Procesos de paz en Colombia: derechos humanos y familias víctimas del conflicto armado. Jurídicas CUC, 14(1), 55-74. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.03Molano, L. V. (2018). La reparación integral a las víctimas del conflicto armado en el sur del departamento del Huila en el marco de la Ley de Víctimas. Huila.Montes, M. A. (2017). Nociones de reconciliación en el marco de los mecanismos de justicia transicional en Colombia. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de nuestra señora del Rosario, facultad de ciencias políticas y gobierno.Nación, F. G. (2009). FGN. Obtenido de Espacio de Versión libre de hechos, victimas del conflicto Armado: fiscalia.gov.co/justiciapaz/Documentos/Comparativo_ Consulta: 16 de noviembre de 2009.Narváez Mercado, B., Matzumoto Benítez, N., Mira-Olano, L., & Zúñiga-Bolívar, A. (2019). Los derechos e inclusión de las víctimas del conflicto armado vs. las obligaciones Estado colombiano. Jurídicas CUC, 15(1), 321-352. https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.13Ortoñez, W. D. (2015). Las víctimas del conflicto armado interno en Colombia 1985-2015. Cauca: Universidad del Cauca.otro, C. G. (2017). Conflictos del territorio y restitución de tierras en Colombia. Bogotá: Revista de estudios institutos de altos europeos.otro, C. N. (2019). Radiografía de la restitución de tierras en Colombia. CIDH: Juristas, org. Palencia Ramos, E. A., Herrera Tapias, B. A., & Carvajal Muñoz, P. M. (2018). Del formalismo retributivo a la nueva concepción de justicia restaurativa en Colombia a partir de la constitución de 1991. Erg@omnes, 10(1), 156-182. https://doi.org/10.22519/22157379.1217Pardo, F. B. (2017). Reparación integral diferenciada. Bogotá: universidad del rosario.Parra, J. C. (2017). Percepción y eficacia de la reparación integral a las víctimas de la Comunidad Emberá Chamí. El caso de los desplazados. Bogotá: Universidad Del Rosario.Parra, L. D. (2017). La aplicación de la reparación integral en la jurisprudencia del consejo de estado. Bogotá: universidad del rosario.Pava, G. A. (2016). La ley de víctimas: Un debate en torno a la inclusión y exclusión social. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.Pava, G. A. (2016). Ley de víctimas; un debate en torno a la inclusión y exclusión social. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.Pazmiño, S. E. (2015). La reparación integral al daño en las víctimas en los órganos penales frente los derechos de tutela efectiva, seguridad jurídica y derecho a la víctima. Ecuador: universidad regional autónoma de los andes.Pérez, E. M. (2018). La restitución de tierras en Colombia y la reparación transformadora en la construcción de la paz: la experiencia en Santander desde la aplicación y efectividad de los fallos judiciales. Santander: Universidad Industrial de Santander.PNUD. (2019). La reparación de las víctimas es nuestro compromiso. Bogotá: PNUD Colombia.Portafolio. (28 de agosto de 2019). Portafolio. Obtenido de ¿Se está gestando un nuevo conflicto armado?: https://www.portafolio.co/tendencias/los-peligros-de-un-nuevoconflicto-armado-en-colombia-533018Montes de Maria. Barranquilla: Universidad Libre. Rodríguez, Y. A. (2014). La indemnización a las víctimas del conflicto armado en Colombia como parte de reparaciones en el marco de procesos de justicia transicional. Bogotá: universidad católica de Colombia.Rivera, J. C. (2020). Estudio de Caso de Sentencias de Restitución de Tierras proferidas en los Montes de Maria. Barranquilla: Universidad Libre.Rodríguez, Y. A. (2014). La indemnización a las víctimas del conflicto armado en Colombia como parte de reparaciones en el marco de procesos de justicia transicional. Bogotá: universidad católica de Colombia.Rojas, C. B. (2012). La reparación administrativa a las víctimas del conflicto armado en Colombia, ¿es un derecho fundamental? Bogotá: universidad libre.Salazar, J. C. (2012). Preguntas frecuentes sobre la restitución de tierras en la ley de víctimas. Bogotá: unidad administrativa de gestión de restitución de tierras despojadas.Salgado, A. M. (2011). Análisis del impacto de las políticas públicas de la ley de víctimas y restitución de tierras; ley orgánica de ordenamiento territorial frente a la reparación y restitución de las víctimas de la región de los Montes de María. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Salgado, A. P. (2011). víctimas y restitución de tierras; Ley orgánica de ordenamiento territorial frente a la reparación y restitución de las víctimas de la región de los Montes de María. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.Sebastián Gil Álvarez, L. O. (2011). Análisis de la incidencia de la ley 1448 de 2011 de víctimas y restitución de tierras en el desarrollo rural, a partir de la aplicabilidad jurídica y económica en los municipios de Cáceres, Taraza y Caucasia perteneciente al bajo cauca antiqueño. Bogotá.Sentencia C-250-2012, 250 (Corte Constitucional marzo de 2012).T-281-2007, Corte Constitucional (2007).Tafur, E. F. (2014). La restitución constitucional de tierras en contextos de conflicto: Experiencia de Colombia y Guatemala. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Trejos Rosero, L., Badillo Sarmiento, R., & Irreño Quijano, Y. (2019). El caribe colombiano: entre la construcción de paz y la persistencia del conflicto. Jurídicas CUC, 15(1), 9-46. https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.01Urrego, G. (2016). Ley de víctimas: un debate en torno a la inclusión y la exclusión social. Bogotá: Universidad Católica.V., F. V. (2014). Manual de derecho Penal. Bogotá.Vergel, G. H. (2016). La reparación integral de las víctimas del conflicto armado interno en la región del Catatumbo: Análisis en el marco de la ley 1448 del 2011. Ocaña, norte de Santander: Universidad Francisco de Paula de Santander.PublicationORIGINALESTUDIO DE CASO DE LA REPARACIÓN INTEGRAL DE LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO ENE L MUNICIPIO DE SAN CRISTOBAL BOLIVAR.pdfESTUDIO DE CASO DE LA REPARACIÓN INTEGRAL DE LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO ENE L MUNICIPIO DE SAN CRISTOBAL BOLIVAR.pdfapplication/pdf2300171https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/707e30a8-a816-4100-8681-3467bef682fe/download1fb3b8295ea911e409d9cbf3d84668daMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7cfb7644-a1a1-4392-921c-0640b3636089/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ce6114af-a04a-49b3-b7bd-81c913f8c631/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILESTUDIO DE CASO DE LA REPARACIÓN INTEGRAL DE LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO ENE L MUNICIPIO DE SAN CRISTOBAL BOLIVAR.pdf.jpgESTUDIO DE CASO DE LA REPARACIÓN INTEGRAL DE LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO ENE L MUNICIPIO DE SAN CRISTOBAL BOLIVAR.pdf.jpgimage/jpeg29011https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/45d30403-a87d-4267-a60f-5b5280eb777c/download556046992b1c0986838a27504bc44ea7MD54TEXTESTUDIO DE CASO DE LA REPARACIÓN INTEGRAL DE LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO ENE L MUNICIPIO DE SAN CRISTOBAL BOLIVAR.pdf.txtESTUDIO DE CASO DE LA REPARACIÓN INTEGRAL DE LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO ENE L MUNICIPIO DE SAN CRISTOBAL BOLIVAR.pdf.txttext/plain202570https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/80f4ec1d-01a8-4a13-bcaf-53213b2ccc24/downloadd88861979ee99cf6f5256c2cbede4c88MD5511323/8072oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/80722024-09-17 14:06:41.409http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA==