La Importancia del Pensamiento Filosófico y Científico en la Generación del Conocimiento

El objeto de la disertación, es concertar que el pensamiento filosófico y el científico han contribuido en la generación de conocimiento a lo largo de la historia y se consolida en el siglo XX y ahora la incidencia en el XXI. La filosofía es una actividad mental por medio de la cual construimos el l...

Full description

Autores:
Cifuentes Medina, José Eriberto
Camargo Silva, Aura Lucia
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2047
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/2047
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.05
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Pensamiento Filosófico
Científico
Generación de Conocimiento
Philosophical
Scientific
Knowledge Generation
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RCUC2_9a996207822db94d874d31ebdf4f79f4
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2047
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La Importancia del Pensamiento Filosófico y Científico en la Generación del Conocimiento
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Importance of Philosophical and Scientific Thought in the Generation of Knowledge
title La Importancia del Pensamiento Filosófico y Científico en la Generación del Conocimiento
spellingShingle La Importancia del Pensamiento Filosófico y Científico en la Generación del Conocimiento
Pensamiento Filosófico
Científico
Generación de Conocimiento
Philosophical
Scientific
Knowledge Generation
title_short La Importancia del Pensamiento Filosófico y Científico en la Generación del Conocimiento
title_full La Importancia del Pensamiento Filosófico y Científico en la Generación del Conocimiento
title_fullStr La Importancia del Pensamiento Filosófico y Científico en la Generación del Conocimiento
title_full_unstemmed La Importancia del Pensamiento Filosófico y Científico en la Generación del Conocimiento
title_sort La Importancia del Pensamiento Filosófico y Científico en la Generación del Conocimiento
dc.creator.fl_str_mv Cifuentes Medina, José Eriberto
Camargo Silva, Aura Lucia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cifuentes Medina, José Eriberto
Camargo Silva, Aura Lucia
dc.subject.spa.fl_str_mv Pensamiento Filosófico
Científico
Generación de Conocimiento
Philosophical
Scientific
Knowledge Generation
topic Pensamiento Filosófico
Científico
Generación de Conocimiento
Philosophical
Scientific
Knowledge Generation
description El objeto de la disertación, es concertar que el pensamiento filosófico y el científico han contribuido en la generación de conocimiento a lo largo de la historia y se consolida en el siglo XX y ahora la incidencia en el XXI. La filosofía es una actividad mental por medio de la cual construimos el laberinto armónico de las ideas, muchas de ellas encargadas de vivencias y algunas tendientes a la práctica. Para Wittgenstein, la filosofía no es una ciencia sino una actividad, razón por la cual la palabra filosofar, connota un sentido dinámico, de deconstrucción, de re pensamiento, de construcción. Para Radnitzky, el papel de la filosofía: es construir sinopsis de sistemas de conocimientos producidos por la ciencia; así la filosofía es una metaciencia. Razón por la cual el pensamiento filosófico conlleva a la reflexión e induce a la generación de conocimiento en cada época de la historia y se ha fortificado en los últimos siglos, especialmente en el siglo XX, en donde se ha abordado: la Filosofía de la Ciencia, que, desde diversas miradas, la epistemología ha adquirido un fundamento significativo desde sus argumentos. Por los siglos y en la actualidad, la filosofía se ha preguntado e intentado dar respuestas racionales a cuestiones como: ¿Qué?, ¿Por qué?, ¿Quién?, ¿Para qué? Y la pregunta clave de la filosofía es el ¿Por qué? Inquietud esencial y que hace vital a la filosofía al menos la filosofía griega dedicada a la búsqueda del “Principio” de las cosas tanto a nivel de la realidad como a nivel del conocimiento. De manera que, si no se ha de ver en la filosofía algo de admiración, es necesario atacarla, quizás destruirla para que finalmente caiga en el olvido
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-07-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-22T22:37:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-22T22:37:39Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Cifuentes, J. y Camargo, A. (2018). La Importancia del Pensamiento Filosófico y Científico en la Generación del Conocimiento. Cultura. Educación y Sociedad 9(1), 69-82. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.05
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 2145-9258, 2389-7724 electrónico
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/2047
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.05
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv 10.17981/cultedusoc.9.1.2018.05
dc.identifier.eissn.spa.fl_str_mv 2389-7724
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.pissn.spa.fl_str_mv 2145-9258
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Cifuentes, J. y Camargo, A. (2018). La Importancia del Pensamiento Filosófico y Científico en la Generación del Conocimiento. Cultura. Educación y Sociedad 9(1), 69-82. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.05
2145-9258, 2389-7724 electrónico
10.17981/cultedusoc.9.1.2018.05
2389-7724
Corporación Universidad de la Costa
2145-9258
REDICUC - Repositorio CUC
url https://hdl.handle.net/11323/2047
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.05
https://repositorio.cuc.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD; Vol. 9, Núm. 1 (2018)
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Azcárraga, J. A. (2002). Ciencia y Filosofía. Mètode, Anuario, (2002), 40-47. Asensi-Artiga, V. y Parra-Pujante, A. (2002). El método científico y la nueva filosofía de la ciencia. Anales de documentación, 5(1), 9-19. Bojaca, A. J. (2000). ZYX La lengua filosófica Universal. Colombia: Edición A&C Diseñadores Ltda. Carman, C. (2007). La filosofía de la ciencia en el siglo XX. Recuperado de: https://ubc.edu.mx/plataformavirtual/mod/folder/view.php?id=1631. Iranzo, V. (2005).Filosofía de la ciencia e historia de la ciencia. Quaderns de filosofia i ciència, 35, pp. 19-43. Universitat de València Cifuentes-Medina, J. E. (2016). El método científico y la nueva filosofía de la ciencia: aportes y perspectivas. Rastros Rostros, 18(33), 61-70. Recuperado de http://dx.doi.org/10.16925/ra.v18i33.1681 Cifuentes, J. y Pedraza, J. (2016). Teorías no euclidianas y Filosofía de la Ciencia siglo XX: tendencias epistemológicas siglo XXI. Revista Criterios, 23(1), 211-229. Gandía, C. E. (2004). Filosofía de la Ciencia. Recuperado de: https://ubc.edu.mx/plataformavirtual/mod/folder/view.php?id=1631 González, A.A. (1969). Historia de la Filosofía: En cuadros esquemáticos. 6ª ed. Madrid: Ediciones EPESA S. A. Giraldo, J. (2014). ¿Cuál es el lugar del sujeto en la educación virtual?. Cultura, Educación y Sociedad, 5(1), 69-89. Recuperado de: http://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/culturaeducacionysociedad/article/view/996/pdf_213. Kuhn, T. (1975). La Estructura de las Revoluciones Científicas. México, D.F.: FCE. Lakatos, I. (1982). La historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. 2ª ed. Madrid: Tecnos. Ortiz, F. y García M. (2010) Metodología de la investigación: El proceso y sus técnicas. México, D.F.: Limusa Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI. Cinta de Moebio, 28(1), 1-28. Recuperado de: http://www.moebio.uchile.cl/28/padron.html. Senior, J. (2001). El surgimiento de las teorías no euclidianas y su influencia en la filosofía de la ciencia del siglo XX. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 2(4), 45-63. Rivadulla, A. (2004). La filosofía de la ciencia hoy: problemas y posiciones. Perspectivas del pensamiento contemporáneo / coord. Por Juan Manuel Navarro Cordón, Vol. 2, 2004, ISBN 84-9756-231-3, págs. 109-163Universidad Complutense de Madrid. Suarez, M.G. (2003). Pienso… Filosofía y su Historia II. 1ª ed. Bogotá, D.C.: Editorial Voluntad. Martínez, J. E. (2001). El surgimiento de las teorías no euclidianas y su influencia en la filosofía de la ciencia del siglo XX. Revista colombiana de filosofía de la ciencia, 2(5), 45-63. Medina, J. E. C. y Suaréz, J. I. P. (2017). Teorías no euclidianas y Filosofía de la Ciencia siglo XX: tendencias epistemológicas siglo XXI. Revista Criterios, 23(1), 211-229. Verano, G. L. (2004). Pienso… Filosofía y su Historia I. 1ª ed. Bogotá, D.C.: Editorial Voluntad. Valdés, O. J. (2015). Filosofía de la Ciencia. (Documento de trabajo académico).
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 9
dc.relation.ispartofjournalabbrev.spa.fl_str_mv Cult. Edu. Soc.
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
institution Corporación Universidad de la Costa
dc.source.url.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1818
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c0adbfa4-dbf3-4bde-a267-f75ab7494bb6/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/df3bebd0-28bc-4830-80aa-f4b62ed013c1/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/29b57c57-2bec-420a-b39d-6e43cbf1cab2/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a9cff9bb-d8a9-452a-80d1-be06ca0a1de4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 54f8acd6ce519074012af07e065aead9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
114dd99f78b826f5e4e45db2ed624166
ad43456c00bd6abc2a353c23cbd63a5f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166627199287296
spelling Cifuentes Medina, José EribertoCamargo Silva, Aura Lucia2019-01-22T22:37:39Z2019-01-22T22:37:39Z2018-07-01Cifuentes, J. y Camargo, A. (2018). La Importancia del Pensamiento Filosófico y Científico en la Generación del Conocimiento. Cultura. Educación y Sociedad 9(1), 69-82. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.052145-9258, 2389-7724 electrónicohttps://hdl.handle.net/11323/2047https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.0510.17981/cultedusoc.9.1.2018.052389-7724Corporación Universidad de la Costa2145-9258REDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/El objeto de la disertación, es concertar que el pensamiento filosófico y el científico han contribuido en la generación de conocimiento a lo largo de la historia y se consolida en el siglo XX y ahora la incidencia en el XXI. La filosofía es una actividad mental por medio de la cual construimos el laberinto armónico de las ideas, muchas de ellas encargadas de vivencias y algunas tendientes a la práctica. Para Wittgenstein, la filosofía no es una ciencia sino una actividad, razón por la cual la palabra filosofar, connota un sentido dinámico, de deconstrucción, de re pensamiento, de construcción. Para Radnitzky, el papel de la filosofía: es construir sinopsis de sistemas de conocimientos producidos por la ciencia; así la filosofía es una metaciencia. Razón por la cual el pensamiento filosófico conlleva a la reflexión e induce a la generación de conocimiento en cada época de la historia y se ha fortificado en los últimos siglos, especialmente en el siglo XX, en donde se ha abordado: la Filosofía de la Ciencia, que, desde diversas miradas, la epistemología ha adquirido un fundamento significativo desde sus argumentos. Por los siglos y en la actualidad, la filosofía se ha preguntado e intentado dar respuestas racionales a cuestiones como: ¿Qué?, ¿Por qué?, ¿Quién?, ¿Para qué? Y la pregunta clave de la filosofía es el ¿Por qué? Inquietud esencial y que hace vital a la filosofía al menos la filosofía griega dedicada a la búsqueda del “Principio” de las cosas tanto a nivel de la realidad como a nivel del conocimiento. De manera que, si no se ha de ver en la filosofía algo de admiración, es necesario atacarla, quizás destruirla para que finalmente caiga en el olvidoThe object of the dissertation is to conclude that the philosophical and scientific thought have contributed to the generation of knowledge throughout history and is consolidated in the twentieth century and now the incidence in the XXI. Philosophy is a mental activity through which we build the harmonic labyrinth of ideas, many of them charged with experiences and some aimed at practice. For Wittgenstein, philosophy is not a science but an activity, why philosophize word connotes a dynamic sense, deconstruction, re thinking construction. To Radnitzky, the role of philosophy is to build systems synopsis of knowledge produced by science; so philosophy is a metascience. Why philosophical thought leads to reflection and leads to the generation of knowledge in every period of history and has been fortified in recent centuries, especially in the twentieth century, which has been addressed: The Philosophy of Science which, from different looks, epistemology has gained significant ground since its arguments. Forever and today, the philosophy has been asked and tried to give rational answers to questions such as: What? Why? Who? Why? And the key question of philosophy is the Why? essential concern and that makes it vital to philosophy at least Greek philosophy dedicated to the pursuit of the “principle” of things both at the level of reality and at the level of knowledge. So, if you have not seen in some admiration philosophy, it is necessary to attack, destroy perhaps to finally fall into oblivion.Cifuentes Medina, José Eriberto-b8622a37-911b-45c6-9d73-5aa521285557-0Camargo Silva, Aura Lucia-4bc70df2-1274-478e-88ca-e10a153c9966-0application/pdfspaCorporación Universidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD; Vol. 9, Núm. 1 (2018)CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADAzcárraga, J. A. (2002). Ciencia y Filosofía. Mètode, Anuario, (2002), 40-47. Asensi-Artiga, V. y Parra-Pujante, A. (2002). El método científico y la nueva filosofía de la ciencia. Anales de documentación, 5(1), 9-19. Bojaca, A. J. (2000). ZYX La lengua filosófica Universal. Colombia: Edición A&C Diseñadores Ltda. Carman, C. (2007). La filosofía de la ciencia en el siglo XX. Recuperado de: https://ubc.edu.mx/plataformavirtual/mod/folder/view.php?id=1631. Iranzo, V. (2005).Filosofía de la ciencia e historia de la ciencia. Quaderns de filosofia i ciència, 35, pp. 19-43. Universitat de València Cifuentes-Medina, J. E. (2016). El método científico y la nueva filosofía de la ciencia: aportes y perspectivas. Rastros Rostros, 18(33), 61-70. Recuperado de http://dx.doi.org/10.16925/ra.v18i33.1681 Cifuentes, J. y Pedraza, J. (2016). Teorías no euclidianas y Filosofía de la Ciencia siglo XX: tendencias epistemológicas siglo XXI. Revista Criterios, 23(1), 211-229. Gandía, C. E. (2004). Filosofía de la Ciencia. Recuperado de: https://ubc.edu.mx/plataformavirtual/mod/folder/view.php?id=1631 González, A.A. (1969). Historia de la Filosofía: En cuadros esquemáticos. 6ª ed. Madrid: Ediciones EPESA S. A. Giraldo, J. (2014). ¿Cuál es el lugar del sujeto en la educación virtual?. Cultura, Educación y Sociedad, 5(1), 69-89. Recuperado de: http://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/culturaeducacionysociedad/article/view/996/pdf_213. Kuhn, T. (1975). La Estructura de las Revoluciones Científicas. México, D.F.: FCE. Lakatos, I. (1982). La historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. 2ª ed. Madrid: Tecnos. Ortiz, F. y García M. (2010) Metodología de la investigación: El proceso y sus técnicas. México, D.F.: Limusa Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI. Cinta de Moebio, 28(1), 1-28. Recuperado de: http://www.moebio.uchile.cl/28/padron.html. Senior, J. (2001). El surgimiento de las teorías no euclidianas y su influencia en la filosofía de la ciencia del siglo XX. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 2(4), 45-63. Rivadulla, A. (2004). La filosofía de la ciencia hoy: problemas y posiciones. Perspectivas del pensamiento contemporáneo / coord. Por Juan Manuel Navarro Cordón, Vol. 2, 2004, ISBN 84-9756-231-3, págs. 109-163Universidad Complutense de Madrid. Suarez, M.G. (2003). Pienso… Filosofía y su Historia II. 1ª ed. Bogotá, D.C.: Editorial Voluntad. Martínez, J. E. (2001). El surgimiento de las teorías no euclidianas y su influencia en la filosofía de la ciencia del siglo XX. Revista colombiana de filosofía de la ciencia, 2(5), 45-63. Medina, J. E. C. y Suaréz, J. I. P. (2017). Teorías no euclidianas y Filosofía de la Ciencia siglo XX: tendencias epistemológicas siglo XXI. Revista Criterios, 23(1), 211-229. Verano, G. L. (2004). Pienso… Filosofía y su Historia I. 1ª ed. Bogotá, D.C.: Editorial Voluntad. Valdés, O. J. (2015). Filosofía de la Ciencia. (Documento de trabajo académico).19Cult. Edu. Soc.CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADhttps://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1818Pensamiento FilosóficoCientíficoGeneración de ConocimientoPhilosophicalScientificKnowledge GenerationLa Importancia del Pensamiento Filosófico y Científico en la Generación del ConocimientoImportance of Philosophical and Scientific Thought in the Generation of KnowledgeArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2PublicationORIGINALLa Importancia del Pensamiento Filosófico y Científico en la Generación ....pdfLa Importancia del Pensamiento Filosófico y Científico en la Generación ....pdfapplication/pdf301693https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c0adbfa4-dbf3-4bde-a267-f75ab7494bb6/download54f8acd6ce519074012af07e065aead9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/df3bebd0-28bc-4830-80aa-f4b62ed013c1/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILLa Importancia del Pensamiento Filosófico y Científico en la Generación ....pdf.jpgLa Importancia del Pensamiento Filosófico y Científico en la Generación ....pdf.jpgimage/jpeg62640https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/29b57c57-2bec-420a-b39d-6e43cbf1cab2/download114dd99f78b826f5e4e45db2ed624166MD54TEXTLa Importancia del Pensamiento Filosófico y Científico en la Generación ....pdf.txtLa Importancia del Pensamiento Filosófico y Científico en la Generación ....pdf.txttext/plain50386https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a9cff9bb-d8a9-452a-80d1-be06ca0a1de4/downloadad43456c00bd6abc2a353c23cbd63a5fMD5511323/2047oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/20472024-09-17 10:52:13.745open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=