Responsabilidad social gestión compartida con el emprendedor social en empresas mixtas del sector petrolero
El objetivo del artículo es analizar la responsabilidad social como gestión compartida con el emprendedor social en empresas mixtas del sector petrolero de Venezuela. Metodológicamente, se establece un tipo de estudio analítico, descriptivo y de campo. Diseño de  investigación&n...
- Autores:
-
Paz Marcano, Annherys
Harris, Jaiham
Franco Segovia, Félix
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11512
- Palabra clave:
- responsabilidad social
gestión compartida
emprendedor social
empresas mixtas del sector petrolero
Venezuela
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id |
RCUC2_98346d712058278ca9c6fa51b56ea242 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11512 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Responsabilidad social gestión compartida con el emprendedor social en empresas mixtas del sector petrolero |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Social responsibility shared management with the social entrepreneur in mixed companies in oil sector |
title |
Responsabilidad social gestión compartida con el emprendedor social en empresas mixtas del sector petrolero |
spellingShingle |
Responsabilidad social gestión compartida con el emprendedor social en empresas mixtas del sector petrolero responsabilidad social gestión compartida emprendedor social empresas mixtas del sector petrolero Venezuela |
title_short |
Responsabilidad social gestión compartida con el emprendedor social en empresas mixtas del sector petrolero |
title_full |
Responsabilidad social gestión compartida con el emprendedor social en empresas mixtas del sector petrolero |
title_fullStr |
Responsabilidad social gestión compartida con el emprendedor social en empresas mixtas del sector petrolero |
title_full_unstemmed |
Responsabilidad social gestión compartida con el emprendedor social en empresas mixtas del sector petrolero |
title_sort |
Responsabilidad social gestión compartida con el emprendedor social en empresas mixtas del sector petrolero |
dc.creator.fl_str_mv |
Paz Marcano, Annherys Harris, Jaiham Franco Segovia, Félix |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Paz Marcano, Annherys Harris, Jaiham Franco Segovia, Félix |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
responsabilidad social gestión compartida emprendedor social empresas mixtas del sector petrolero Venezuela |
topic |
responsabilidad social gestión compartida emprendedor social empresas mixtas del sector petrolero Venezuela |
description |
El objetivo del artículo es analizar la responsabilidad social como gestión compartida con el emprendedor social en empresas mixtas del sector petrolero de Venezuela. Metodológicamente, se establece un tipo de estudio analítico, descriptivo y de campo. Diseño de  investigación  no experimental, transaccional. Para la población se seleccionaron (30) treinta gerentes de las empresas objeto de estudio. La técnica de recolección de datos fue la encuesta, y como instrumento dos cuestionarios con escala de estimación tipo múltiples, con una ponderación del 1 al 5 y un índice de confiabilidad Alpha Cronbach ubicado en 0,94 para el cuestionario responsabilidad social y 0.93 para la variable emprendedor social. Los resultados indicaron que la responsabilidad social, representa una gestión compartida con el emprendedor social en empresas objeto de estudio, siendo constructores de comunidades sostenibles a favor de mejorar el bienestar del entorno. Se resalta como conclusión, que el emprendedor social debe ser una persona integral desde un enfoque creativo, innovador, tolerante, responsable, visionario, capaz de forjar ideas que ayuden a minimizar aquellos efectos que incidan sobre su gestión voluntaria. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-01-28 00:00:00 2024-04-09T20:01:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-01-28 00:00:00 2024-04-09T20:01:33Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-01-28 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0120-3932 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/11512 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/econcuc.37.2.2016.03 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17981/econcuc.37.2.2016.03 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2382-3860 |
identifier_str_mv |
0120-3932 10.17981/econcuc.37.2.2016.03 2382-3860 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/11512 https://doi.org/10.17981/econcuc.37.2.2016.03 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Económicas CUC |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguiló, A. (2006). La tolerancia. España: Palabras. Arias, F (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme. Bruna, F. (2007). Creación de empresas de económica social. Planificación de un proyecto de cooperativa o sociedad laboral. Pontevedra: Ideas Propias. Carneiro, M. (2009). Guía de responsabilidad social empresarial interna y recursos humanos. Sevilla: Consejo Andaluz de Relaciones Laborales (CARL). Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos. México D. F.: Mac Graw Hill. Curto, M. (2012). Los emprendedores sociales: innovación al servicio del cambio social. Pamplona: Universidad de Navarra. Drayton, B. (2005). Ashoka Emprendedores sociales. Madrid: Fundación Ashoka. Dees, G., Anderson, B. y Wei-Skillern, J. (2004). Escala de impacto social. Stanford Social Innovation Review, 1(4). 24-32. Fernández, R. (2005). Administración de la Responsabilidad Social Corporativa. Madrid: Paraninfo. González, D. (2007). Plan de negocios para emprendedores al éxito. México, D.F.: McGrawHill. Guédez, V. (2006). Ética practica de la Responsabilidad Social Empresarial. Caracas: Planeta. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. México, D.F.: Mc.Graw Hill. Hurtado, J. (2007). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Fundación Sypal. Méndez, C. (2006). Metodología Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. Bogotá, D.C.: Limusa. Méndez, Ch. (2003). Responsabilidad Social de Empresarios y Empresas en Venezuela durante el siglo XXI Venezuela. Caracas: Strategos Consultores. Munch, L. (2007). Administración. Escuelas, proceso administrativo, áreas funcionales y desarrollo emprendedor. México, D.F.: Pearson Educación. Paz, Annherys; Paz, E. y Franco, F. (Noviembre, 2012). El emprendedor social como eje transformador de las comunidades venezolanas. En UJGH, Valores en la Universidad: Elemento transformacional para una sociedad ética y equitativa. Ponencia en las IV Jornadas Científicas Nacionales Dr. José Gregorio Hernández. Maracaibo, Venezuela. Paz, A., Paz, J. y Franco, F. (Noviembre, 2013). Responsabilidad social: una mirada sustentable hacia al ambiente en empresas mixtas petroleras. En UJGH, Encuentro de Saberes Universitarios. Ponencia en las V Jornadas Científicas Nacionales Dr. José Gregorio Hernández. Maracaibo, Venezuela. Paz, A., Sánchez, J. y Pedraza, C. (Noviembre, 2014). Emprendedor social: constructor de integración de la responsabilidad social universitaria con la comunidad. En, Universidad Rafael Belloso Chacín. Ponencia en las I Jornada Binacional de Investigación de la URBE. Maracaibo, Venezuela. Pelekais, C. y Aguirre R. (2008). Hacia una Cultura de Responsabilidad Social. México, D.F.: Pearson Educación. Ramos, M. (2006). Valores y autoestima. Valencia: UC. Soto, E. y Cárdenas, J. (2007). Ética en las Organizaciones. México, D.F.: McGraw-Hill. Tamayo, M. (2010). El Proceso de la Investigación Científica. México, D.F.: Limusa. Tan, W., Williams, J. y Tan, T. (2005). Defining the Social in Social Entrepreneurship: Altruism and Entrepreneurship. International Entrepreneurship and Management Journal, 1(3). 353-365. Vainrub, R. (2009). Una guía de emprendedores sociales. México, D.F.: Pearson. |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
68 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
47 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
37 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1145/pdf_118 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 2 , Año 2016 : Vol. 37 Núm. 2 (2016) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1145 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8f2896d5-043a-45fe-a2b1-c3990760ba8e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
197ac774cdf4b3eb2c84ccff911c97f3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760852190101504 |
spelling |
Paz Marcano, AnnherysHarris, JaihamFranco Segovia, Félix2017-01-28 00:00:002024-04-09T20:01:33Z2017-01-28 00:00:002024-04-09T20:01:33Z2017-01-280120-3932https://hdl.handle.net/11323/11512https://doi.org/10.17981/econcuc.37.2.2016.0310.17981/econcuc.37.2.2016.032382-3860El objetivo del artículo es analizar la responsabilidad social como gestión compartida con el emprendedor social en empresas mixtas del sector petrolero de Venezuela. Metodológicamente, se establece un tipo de estudio analítico, descriptivo y de campo. Diseño de  investigación  no experimental, transaccional. Para la población se seleccionaron (30) treinta gerentes de las empresas objeto de estudio. La técnica de recolección de datos fue la encuesta, y como instrumento dos cuestionarios con escala de estimación tipo múltiples, con una ponderación del 1 al 5 y un índice de confiabilidad Alpha Cronbach ubicado en 0,94 para el cuestionario responsabilidad social y 0.93 para la variable emprendedor social. Los resultados indicaron que la responsabilidad social, representa una gestión compartida con el emprendedor social en empresas objeto de estudio, siendo constructores de comunidades sostenibles a favor de mejorar el bienestar del entorno. Se resalta como conclusión, que el emprendedor social debe ser una persona integral desde un enfoque creativo, innovador, tolerante, responsable, visionario, capaz de forjar ideas que ayuden a minimizar aquellos efectos que incidan sobre su gestión voluntaria.application/pdfspaUniversidad de la Costahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1145responsabilidad socialgestión compartidaemprendedor socialempresas mixtas del sector petroleroVenezuelaResponsabilidad social gestión compartida con el emprendedor social en empresas mixtas del sector petroleroSocial responsibility shared management with the social entrepreneur in mixed companies in oil sectorArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Económicas CUCAguiló, A. (2006). La tolerancia. España: Palabras.Arias, F (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme.Bruna, F. (2007). Creación de empresas de económica social. Planificación de un proyecto de cooperativa o sociedad laboral. Pontevedra: Ideas Propias.Carneiro, M. (2009). Guía de responsabilidad social empresarial interna y recursos humanos. Sevilla: Consejo Andaluz de Relaciones Laborales (CARL).Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos. México D. F.: Mac Graw Hill.Curto, M. (2012). Los emprendedores sociales: innovación al servicio del cambio social. Pamplona: Universidad de Navarra.Drayton, B. (2005). Ashoka Emprendedores sociales. Madrid: Fundación Ashoka.Dees, G., Anderson, B. y Wei-Skillern, J. (2004). Escala de impacto social. Stanford Social Innovation Review, 1(4). 24-32.Fernández, R. (2005). Administración de la Responsabilidad Social Corporativa. Madrid: Paraninfo.González, D. (2007). Plan de negocios para emprendedores al éxito. México, D.F.: McGrawHill.Guédez, V. (2006). Ética practica de la Responsabilidad Social Empresarial. Caracas: Planeta.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. México, D.F.: Mc.Graw Hill.Hurtado, J. (2007). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Fundación Sypal.Méndez, C. (2006). Metodología Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. Bogotá, D.C.: Limusa.Méndez, Ch. (2003). Responsabilidad Social de Empresarios y Empresas en Venezuela durante el siglo XXI Venezuela. Caracas: Strategos Consultores.Munch, L. (2007). Administración. Escuelas, proceso administrativo, áreas funcionales y desarrollo emprendedor. México, D.F.: Pearson Educación.Paz, Annherys; Paz, E. y Franco, F. (Noviembre, 2012). El emprendedor social como eje transformador de las comunidades venezolanas. En UJGH, Valores en la Universidad: Elemento transformacional para una sociedad ética y equitativa. Ponencia en las IV Jornadas Científicas Nacionales Dr. José Gregorio Hernández. Maracaibo, Venezuela.Paz, A., Paz, J. y Franco, F. (Noviembre, 2013). Responsabilidad social: una mirada sustentable hacia al ambiente en empresas mixtas petroleras. En UJGH, Encuentro de Saberes Universitarios. Ponencia en las V Jornadas Científicas Nacionales Dr. José Gregorio Hernández. Maracaibo, Venezuela.Paz, A., Sánchez, J. y Pedraza, C. (Noviembre, 2014). Emprendedor social: constructor de integración de la responsabilidad social universitaria con la comunidad. En, Universidad Rafael Belloso Chacín. Ponencia en las I Jornada Binacional de Investigación de la URBE. Maracaibo, Venezuela.Pelekais, C. y Aguirre R. (2008). Hacia una Cultura de Responsabilidad Social. México, D.F.: Pearson Educación.Ramos, M. (2006). Valores y autoestima. Valencia: UC.Soto, E. y Cárdenas, J. (2007). Ética en las Organizaciones. México, D.F.: McGraw-Hill.Tamayo, M. (2010). El Proceso de la Investigación Científica. México, D.F.: Limusa.Tan, W., Williams, J. y Tan, T. (2005). Defining the Social in Social Entrepreneurship: Altruism and Entrepreneurship. International Entrepreneurship and Management Journal, 1(3). 353-365.Vainrub, R. (2009). Una guía de emprendedores sociales. México, D.F.: Pearson.6847237https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1145/pdf_118Núm. 2 , Año 2016 : Vol. 37 Núm. 2 (2016)PublicationOREORE.xmltext/xml2679https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8f2896d5-043a-45fe-a2b1-c3990760ba8e/download197ac774cdf4b3eb2c84ccff911c97f3MD5111323/11512oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/115122024-09-17 14:11:16.388https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |