La planificación curricular: Punto de partida del trabajo pedagógico
Introducción: La planificación curricular representa un factor clave para la dinámica educativa, específicamente en los procesos de mediación didáctica-pedagógica. Objetivo: Analizar críticamente la producción intelectual y conocer la importancia que tiene la planificación curricular en el logro de...
- Autores:
-
González-Alfaro, Riky Frank
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11362
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/11362
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.13
- Palabra clave:
- Planificación de la educación
Docencia
Aprendizaje
Estrategias educativas
Educational planning
Teaching
Learning
Educational strategies
- Rights
- openAccess
- License
- CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022
id |
RCUC2_97f4090c3a289a99803482f40248796a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11362 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La planificación curricular: Punto de partida del trabajo pedagógico |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The Curriculum planning: Starting point of pedagogical work |
title |
La planificación curricular: Punto de partida del trabajo pedagógico |
spellingShingle |
La planificación curricular: Punto de partida del trabajo pedagógico Planificación de la educación Docencia Aprendizaje Estrategias educativas Educational planning Teaching Learning Educational strategies |
title_short |
La planificación curricular: Punto de partida del trabajo pedagógico |
title_full |
La planificación curricular: Punto de partida del trabajo pedagógico |
title_fullStr |
La planificación curricular: Punto de partida del trabajo pedagógico |
title_full_unstemmed |
La planificación curricular: Punto de partida del trabajo pedagógico |
title_sort |
La planificación curricular: Punto de partida del trabajo pedagógico |
dc.creator.fl_str_mv |
González-Alfaro, Riky Frank |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
González-Alfaro, Riky Frank |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Planificación de la educación Docencia Aprendizaje Estrategias educativas |
topic |
Planificación de la educación Docencia Aprendizaje Estrategias educativas Educational planning Teaching Learning Educational strategies |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Educational planning Teaching Learning Educational strategies |
description |
Introducción: La planificación curricular representa un factor clave para la dinámica educativa, específicamente en los procesos de mediación didáctica-pedagógica. Objetivo: Analizar críticamente la producción intelectual y conocer la importancia que tiene la planificación curricular en el logro de aprendizajes significativos en los estudiantes: Metodología: Análisis y discusión bibliográfica que permite sistematizar artículos teóricos y empíricos sobre el tema, donde se considera la revisión de 4 libros de referencia, 16 artículos científicos obtenidos de revistas indexadas en Scielo, Scopus, Redalyc, 6 documentos normativos sobre la educación básica regular y 7 tesis doctorales que abordan la planificación curricular como eje central del trabajo pedagógico. Resultados y Discusión: Se evidencia que la planificación curricular conduce al maestro y sus estudiantes al éxito, al logro de los aprendizajes, y específicamente en los estudiantes al desarrollo de las competencias requeridas para que puedan enfrentar diversas situaciones complejas en su vida diaria. Conclusiones: Es importante que el docente durante la etapa de planificación considere las características del estudiante, así como sus necesidades de aprendizaje, intereses particulares y las particularidades del contexto. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-24 23:51:34 2024-04-09T19:55:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-24 23:51:34 2024-04-09T19:55:30Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-01-24 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2145-9258 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/11362 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.13 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17981/cultedusoc.13.1.2022.13 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2389-7724 |
identifier_str_mv |
2145-9258 10.17981/cultedusoc.13.1.2022.13 2389-7724 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/11362 https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.13 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Cultura Educación Sociedad |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alvarado, M. P. (2017). Gestión Educativa Institucional y Gestión de recursos humanos en la satisfacción del usuario en una institución educativa, Lima-2017. [Tesis para grado]. Univesidad César Vallejo, Lima, Perú. Disponible en https://hdl.handle.net/20.500.12692/13004 Amaro, R. (2011). La Planificación Didáctica y el Diseño Instruccional en Ambientes Virtuales. Investigación y Post grado, 26(2), 129–160. Disponible en https://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinpost/article/view/1455 Ander-Egg, E. (1993). La planificación educativa. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata. Ander-Egg, E. (1991). Introduccion a la planificación. México, D.F.: Siglo XXI. Arce, H. R. (2018). Percepciones de los docentes del nivel primaria de una institucion educativa de la UGEL-04 sobre Estrategia de Acompañamineto Pedagógico de la Educación Basica Regular. [Tesis de grado]. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Disponible en http://hdl.handle.net/20.500.12404/15605 Bautista, J. (2019). Desarrollo del Desempeño Docente de Matemática a través del monitoreo acompañamiento e interaprendizaje. [Tesis grado]. Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú. Disponible en http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/12150 Bixio, C. (2003). Como planificar y evaluar en el aula. propuestas y ejemplos. Seattle: Amazon Digital Services. Bolaño , G. y Molina, Z. (2007). Introducción al currículo. Costa Rica: Euned. Castañeda, M. (2019). Del conocimiento histórico al conocimiento escolar.Planificación docente para la enseñanza de Historia y Ciencias Sociales. Historia y Memoria, (18), 289–313. https://doi.org/10.19053/20275137.n18.2019.7447 Chávez, S. (2018). La planificación curricular y su relación con el desempeño docente en la institución educativa N° 82939, Bambamarca. [Tesis de grado]. Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú. Disponible en https://hdl.handle.net/20.500.12692/34522 Chuqui, M. L. (2019). Influencia del monitoreo y acompañamiento pedagógico implementado por el director, en la mejora del desempeño docente en las Instituciones Educativas Mercedarias Misioneras de Lima. [Tesis de maestría]. Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Lima, Perú. Disponible en http://repositorio.uarm.edu.pe/handle/UNIARM/1997 Córdova, M. (2019). Desempeño docente y resultados de los aprendizajes en estudiantes de instituciones educativas secundarias de Huancayo. [Tesis doctorado]. UNCP, Huancayo, Perú. Disponible en http://hdl.handle.net/20.500.12894/5420 Freire, P. (1993). Educacion popular. Buenos Aires: Clacso. Fundación Navarro Viola. (diciembre 1, 2017). Graciela Krichesky – La dimensión pedagógica Graciela Krichesky – La dimensión pedagógica de la tarea del director: la observación de clases. Dimensión Pedagógica. Disponible en https://educar.pe/gracielakrichesky-la-dimension-pedagogica/ Gálvez, E. y Milla, R. (2018). Evaluación del desempeño docente: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes en el Marco de Buen Desempeño Docente. Propósitos y Representaciones, 6(2), 407–429. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.236 Guerrero, G. M. (2018). Acompañamiento pedagógico y reflexión crítica docente en la Unidad Educativa Fiscal Teniente Hugo Ortiz - Ecuador 2018. Logos, 8(1), 1–29. Disponible en https://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LOGOS/article/view/1589 Kaufman, R. (2001). Planificación de los sitemas educativos. México, D.F.: Trillas. López, L. I. y Villanueva, O. E. (2019). La atención selectiva del docente en los procesos de planeación curricular, aprendizaje y evaluación. Diálogos sobre educación, 19(10), 1–23. https://doi.org/10.32870/dse.v0i19.489 López, M. A. (2012). Aportes de la pedagogía activa a la educación. Plumilla Educativa, 4(1), 33–42. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.4.605.2007 Masciotra, D. (2018). La compétence : entre le savoir agir et l’agir réel. Perspective de l’énaction. Éthique publique, 19(1). https://doi.org/10.4000/ethiquepublique.2888 Meléndez, S. y Gómez, L. (2008). La planificación curricular en el aula. Un modelo de enseñanza por competencias. Laurus, 14(26), 367–392. Disponible en https://revistas.upel.edu.ve/index.php/laurus/index Montilla, Y. (Mayo 1, 2015). Articulo Planificación Curricular. [Trabajo Maestría]. Disponible en https://maestriagerenciamerida.wordpress.com/category/articulo-planificacion-curricular-yasmin-montilla/ Navarro, Y., Pereira, M., Pereira, L. y Fonseca, N. (2010). Una mirada a la planificación estratégica curricular. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 12(2), 202–216. Disponible en http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/1829 Niemeyer, B. (2006). El aprendizaje situado: una oportunidad para escapar del enfoque del déficit. Revista de educación, 341, 99–122. Disponible en https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2006/re341/re341-05.html Palés, J. L. (2006). Planificar un Currículum. Educacion Medica, 9(2), 59–65. http://dx.doi.org/10.4321/S1575-18132006000200004 Pérez, A., Valdés, M. B. y Garriga, A. T. (2019). Estrategia didáctica para enseñar a planificar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática. Revista Educación, 43(2), 1–18. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.32236 Regalado, Y. (2020). Talleres de implementación pedagógica del Currículo Nacionalen os procesos didacticos de la competencia lectora. Educacion Básica Regular-Ancahs 2019. [Tesis doctoral]. Universidad César Vallejo, Chimbote, Perú. Disponible en https://hdl.handle.net/20.500.12692/43389 República de Perú. Consejo Nacional de Educacion y MINEDU. (2020). Proyecto Educativo Nacional —PEN 2036—. Lima: Consejo Nacional de Educación. Disponible en https://hdl.handle.net/20.500.12799/7661 República de Perú. MINEDU. (2018). ECE ¿Qué aprendizajes logran nuestros estudiantes? Lima: MINEDU. Recuperado de http://umc.minedu.gob.pe/wp-conten/uploads/2018/10/Informe-Nacional-ECE-2018.pdf República de Perú. MINEDU. (2016). Currículo Nacional de Educación Básica-CNEB.[Resolución Ministerial No. 281]. Disponible en http://www.minedu.gob.pe/curriculo/ República de Perú. MINEDU. (2013). Ley de reforma magisterial. [Ley No. 29944]. Lima: MINEDU. Disponible en https://www.minedu.gob.pe/reforma-magisterial/ley-reforma-magisterial.php República de Perú. MINEDU. (2012). Marco del Buen Desempeño Docente-MBDD. [Online]. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/pdf/ed/marco-de-buen-desempeno-docente.pdf República de Perú. MINEDU. (29 de julio de 2003). Ley General de Educación. [Ley No.28044]. Disponible en https://www.gob.pe/institucion/congreso-de-la-republica/normas-legales/118378-28044 Salazar, S. (2018). Influencia de la capacitación docente en la planificación y evaluación curricular en los docentes de la Universidad Las Américas, 2016. [Tesis grado]. Universidad Nacional de Educación, Lima, Perú. Disponible en http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/2491 Schunk, D. H. (2012). Teorias del aprendizaje. [6 ed.]. México, D:F.: Pearson. Tardiff, A. (2013). Los saberes del docente y su Desarrollo Profesional. Madrid: Narcea. Tobón, S. (2004). Formación Basada en Competencias. Madrid: Ecoe ediciones. Available from https://www.uv.mx/psicologia/files/2015/07/Tobon-S.-Formacion-basada-en-competencias.pd |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
232 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
219 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
13 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/3433/3961 https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/3433/3969 https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/3433/3995 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2022 : Cultura Educación y Sociedad |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html application/xml |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/3433 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/bcde04dc-3be5-4dd8-90ed-6a59154dd3fe/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
62817a7772d9a62235bb166479e8744d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166597586452480 |
spelling |
González-Alfaro, Riky Frank2022-01-24 23:51:342024-04-09T19:55:30Z2022-01-24 23:51:342024-04-09T19:55:30Z2022-01-242145-9258https://hdl.handle.net/11323/11362https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.1310.17981/cultedusoc.13.1.2022.132389-7724Introducción: La planificación curricular representa un factor clave para la dinámica educativa, específicamente en los procesos de mediación didáctica-pedagógica. Objetivo: Analizar críticamente la producción intelectual y conocer la importancia que tiene la planificación curricular en el logro de aprendizajes significativos en los estudiantes: Metodología: Análisis y discusión bibliográfica que permite sistematizar artículos teóricos y empíricos sobre el tema, donde se considera la revisión de 4 libros de referencia, 16 artículos científicos obtenidos de revistas indexadas en Scielo, Scopus, Redalyc, 6 documentos normativos sobre la educación básica regular y 7 tesis doctorales que abordan la planificación curricular como eje central del trabajo pedagógico. Resultados y Discusión: Se evidencia que la planificación curricular conduce al maestro y sus estudiantes al éxito, al logro de los aprendizajes, y específicamente en los estudiantes al desarrollo de las competencias requeridas para que puedan enfrentar diversas situaciones complejas en su vida diaria. Conclusiones: Es importante que el docente durante la etapa de planificación considere las características del estudiante, así como sus necesidades de aprendizaje, intereses particulares y las particularidades del contexto. Introduction: Curriculum planning represents a key factor for educational dynamics, specifically in the didactic-pedagogical mediation processes. Objective: Analyze intellectual production and to know the importance of curricular planning in the achievement of significant learning in students: Methodology: Bibliographic analysis and discussion that allows systematizing theoretical and empirical articles on the subject, where the review of 4 reference books is considered, 16 scientific articles obtained from journals indexed in Scielo, Scopus, Redalyc, 6 normative documents on regular basic education and 7 doctoral theses that address curricular planning as the central axis of pedagogical work. Results and Discussion: It is evidenced that curricular planning leads the teacher and his students to success, to the achievement of learning, and specifically in the students to the development of the required competencies so that they can face various complex situations in their daily lives. Conclusions: It is important that the teacher during the planning stage consider the characteristics of the student, as well as their learning needs, particular interests, and the particularities of the context.application/pdftext/htmlapplication/xmlspaUniversidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/3433Planificación de la educaciónDocenciaAprendizajeEstrategias educativasEducational planningTeachingLearningEducational strategiesLa planificación curricular: Punto de partida del trabajo pedagógicoThe Curriculum planning: Starting point of pedagogical workArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura Educación SociedadAlvarado, M. P. (2017). Gestión Educativa Institucional y Gestión de recursos humanos en la satisfacción del usuario en una institución educativa, Lima-2017. [Tesis para grado]. Univesidad César Vallejo, Lima, Perú. Disponible en https://hdl.handle.net/20.500.12692/13004Amaro, R. (2011). La Planificación Didáctica y el Diseño Instruccional en Ambientes Virtuales. Investigación y Post grado, 26(2), 129–160. Disponible en https://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinpost/article/view/1455Ander-Egg, E. (1993). La planificación educativa. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata. Ander-Egg, E. (1991). Introduccion a la planificación. México, D.F.: Siglo XXI.Arce, H. R. (2018). Percepciones de los docentes del nivel primaria de una institucion educativa de la UGEL-04 sobre Estrategia de Acompañamineto Pedagógico de la Educación Basica Regular. [Tesis de grado]. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Disponible en http://hdl.handle.net/20.500.12404/15605Bautista, J. (2019). Desarrollo del Desempeño Docente de Matemática a través del monitoreo acompañamiento e interaprendizaje. [Tesis grado]. Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú. Disponible en http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/12150Bixio, C. (2003). Como planificar y evaluar en el aula. propuestas y ejemplos. Seattle: Amazon Digital Services.Bolaño , G. y Molina, Z. (2007). Introducción al currículo. Costa Rica: Euned.Castañeda, M. (2019). Del conocimiento histórico al conocimiento escolar.Planificación docente para la enseñanza de Historia y Ciencias Sociales. Historia y Memoria, (18), 289–313. https://doi.org/10.19053/20275137.n18.2019.7447Chávez, S. (2018). La planificación curricular y su relación con el desempeño docente en la institución educativa N° 82939, Bambamarca. [Tesis de grado]. Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú. Disponible en https://hdl.handle.net/20.500.12692/34522Chuqui, M. L. (2019). Influencia del monitoreo y acompañamiento pedagógico implementado por el director, en la mejora del desempeño docente en las Instituciones Educativas Mercedarias Misioneras de Lima. [Tesis de maestría]. Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Lima, Perú. Disponible en http://repositorio.uarm.edu.pe/handle/UNIARM/1997Córdova, M. (2019). Desempeño docente y resultados de los aprendizajes en estudiantes de instituciones educativas secundarias de Huancayo. [Tesis doctorado]. UNCP, Huancayo, Perú. Disponible en http://hdl.handle.net/20.500.12894/5420Freire, P. (1993). Educacion popular. Buenos Aires: Clacso.Fundación Navarro Viola. (diciembre 1, 2017). Graciela Krichesky – La dimensión pedagógica Graciela Krichesky – La dimensión pedagógica de la tarea del director: la observación de clases. Dimensión Pedagógica. Disponible en https://educar.pe/gracielakrichesky-la-dimension-pedagogica/Gálvez, E. y Milla, R. (2018). Evaluación del desempeño docente: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes en el Marco de Buen Desempeño Docente. Propósitos y Representaciones, 6(2), 407–429. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.236Guerrero, G. M. (2018). Acompañamiento pedagógico y reflexión crítica docente en la Unidad Educativa Fiscal Teniente Hugo Ortiz - Ecuador 2018. Logos, 8(1), 1–29. Disponible en https://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LOGOS/article/view/1589Kaufman, R. (2001). Planificación de los sitemas educativos. México, D.F.: Trillas.López, L. I. y Villanueva, O. E. (2019). La atención selectiva del docente en los procesos de planeación curricular, aprendizaje y evaluación. Diálogos sobre educación, 19(10), 1–23. https://doi.org/10.32870/dse.v0i19.489López, M. A. (2012). Aportes de la pedagogía activa a la educación. Plumilla Educativa, 4(1), 33–42. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.4.605.2007Masciotra, D. (2018). La compétence : entre le savoir agir et l’agir réel. Perspective de l’énaction. Éthique publique, 19(1). https://doi.org/10.4000/ethiquepublique.2888Meléndez, S. y Gómez, L. (2008). La planificación curricular en el aula. Un modelo de enseñanza por competencias. Laurus, 14(26), 367–392. Disponible en https://revistas.upel.edu.ve/index.php/laurus/indexMontilla, Y. (Mayo 1, 2015). Articulo Planificación Curricular. [Trabajo Maestría]. Disponible en https://maestriagerenciamerida.wordpress.com/category/articulo-planificacion-curricular-yasmin-montilla/Navarro, Y., Pereira, M., Pereira, L. y Fonseca, N. (2010). Una mirada a la planificación estratégica curricular. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 12(2), 202–216. Disponible en http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/1829Niemeyer, B. (2006). El aprendizaje situado: una oportunidad para escapar del enfoque del déficit. Revista de educación, 341, 99–122. Disponible en https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2006/re341/re341-05.htmlPalés, J. L. (2006). Planificar un Currículum. Educacion Medica, 9(2), 59–65. http://dx.doi.org/10.4321/S1575-18132006000200004Pérez, A., Valdés, M. B. y Garriga, A. T. (2019). Estrategia didáctica para enseñar a planificar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática. Revista Educación, 43(2), 1–18. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.32236Regalado, Y. (2020). Talleres de implementación pedagógica del Currículo Nacionalen os procesos didacticos de la competencia lectora. Educacion Básica Regular-Ancahs 2019. [Tesis doctoral]. Universidad César Vallejo, Chimbote, Perú. Disponible en https://hdl.handle.net/20.500.12692/43389República de Perú. Consejo Nacional de Educacion y MINEDU. (2020). Proyecto Educativo Nacional —PEN 2036—. Lima: Consejo Nacional de Educación. Disponible en https://hdl.handle.net/20.500.12799/7661República de Perú. MINEDU. (2018). ECE ¿Qué aprendizajes logran nuestros estudiantes? Lima: MINEDU. Recuperado de http://umc.minedu.gob.pe/wp-conten/uploads/2018/10/Informe-Nacional-ECE-2018.pdfRepública de Perú. MINEDU. (2016). Currículo Nacional de Educación Básica-CNEB.[Resolución Ministerial No. 281]. Disponible en http://www.minedu.gob.pe/curriculo/República de Perú. MINEDU. (2013). Ley de reforma magisterial. [Ley No. 29944]. Lima: MINEDU. Disponible en https://www.minedu.gob.pe/reforma-magisterial/ley-reforma-magisterial.phpRepública de Perú. MINEDU. (2012). Marco del Buen Desempeño Docente-MBDD. [Online]. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/pdf/ed/marco-de-buen-desempeno-docente.pdfRepública de Perú. MINEDU. (29 de julio de 2003). Ley General de Educación. [Ley No.28044]. Disponible en https://www.gob.pe/institucion/congreso-de-la-republica/normas-legales/118378-28044Salazar, S. (2018). Influencia de la capacitación docente en la planificación y evaluación curricular en los docentes de la Universidad Las Américas, 2016. [Tesis grado]. Universidad Nacional de Educación, Lima, Perú. Disponible en http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/2491Schunk, D. H. (2012). Teorias del aprendizaje. [6 ed.]. México, D:F.: Pearson.Tardiff, A. (2013). Los saberes del docente y su Desarrollo Profesional. Madrid: Narcea.Tobón, S. (2004). Formación Basada en Competencias. Madrid: Ecoe ediciones. Available from https://www.uv.mx/psicologia/files/2015/07/Tobon-S.-Formacion-basada-en-competencias.pd232219113https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/3433/3961https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/3433/3969https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/3433/3995Núm. 1 , Año 2022 : Cultura Educación y SociedadPublicationOREORE.xmltext/xml2571https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/bcde04dc-3be5-4dd8-90ed-6a59154dd3fe/download62817a7772d9a62235bb166479e8744dMD5111323/11362oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/113622024-09-17 10:45:15.11https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |