Gestión del cambio climático y su articulación con el manejo integrado de la zona costera en Colombia

La zona costera se constituye en uno de los principales ejes de desarrollo económico de un país, especialmente por la relación de actividades como el transporte marítimo, el comercio exterior, el turismo, la pesca y el sector minero-energético (Ramos y Guerrero, 2010). Según el informe de Evaluación...

Full description

Autores:
Zamora-Bornachera, Anny P.
Sierra Correa, Paula Cristina
Hernández-Ortiz, Milena
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6043
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/6043
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Zona costera
Cambio climático
Colombia
Ecosistemas costeros
Rights
openAccess
License
CC0 1.0 Universal
id RCUC2_975e8d7999c0f25eaf7bded25a9fd98e
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6043
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Gestión del cambio climático y su articulación con el manejo integrado de la zona costera en Colombia
title Gestión del cambio climático y su articulación con el manejo integrado de la zona costera en Colombia
spellingShingle Gestión del cambio climático y su articulación con el manejo integrado de la zona costera en Colombia
Zona costera
Cambio climático
Colombia
Ecosistemas costeros
title_short Gestión del cambio climático y su articulación con el manejo integrado de la zona costera en Colombia
title_full Gestión del cambio climático y su articulación con el manejo integrado de la zona costera en Colombia
title_fullStr Gestión del cambio climático y su articulación con el manejo integrado de la zona costera en Colombia
title_full_unstemmed Gestión del cambio climático y su articulación con el manejo integrado de la zona costera en Colombia
title_sort Gestión del cambio climático y su articulación con el manejo integrado de la zona costera en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Zamora-Bornachera, Anny P.
Sierra Correa, Paula Cristina
Hernández-Ortiz, Milena
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Zamora-Bornachera, Anny P.
Sierra Correa, Paula Cristina
Hernández-Ortiz, Milena
dc.subject.spa.fl_str_mv Zona costera
Cambio climático
Colombia
Ecosistemas costeros
topic Zona costera
Cambio climático
Colombia
Ecosistemas costeros
description La zona costera se constituye en uno de los principales ejes de desarrollo económico de un país, especialmente por la relación de actividades como el transporte marítimo, el comercio exterior, el turismo, la pesca y el sector minero-energético (Ramos y Guerrero, 2010). Según el informe de Evaluación del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) el cambio climático es uno de los factores que generará impactos en las zonas marino costeras, generando impactos adversos sobre los sistemas costeros y los activos que, de acuerdo a las proyecciones estarán expuestos a los riesgos costeros y a las múltiples presiones humanas sobre los ecosistemas costeros, producto del crecimiento demográfico, la urbanización no controlada y el desarrollo económico. Por lo tanto, es de vital importancia reconocer cada una de las variables y sus efectos adversos y considerar estrategias consecuentes con la variación del clima en el marco de gestión, planificación y ordenamiento territorial. Una de las oportunidades para incluir estas variables en el ordenamiento de las zonas costeras en Colombia, es lo considerado en el marco de la Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia –PNAOCI, como referente en los Planes de Ordenación y Manejo Integrado de las Unidades Ambientales Costera (POMIUAC), con el fin de promover un país con una alta capacidad de respuesta frente a las amenazas e impactos del cambio climático y un desarrollo bajo en emisiones de carbono protegiendo los ecosistemas clave que capturan y almacenan Gases Efecto Invernadero (GEI).
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-20T19:50:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-20T19:50:46Z
dc.type.spa.fl_str_mv Capítulo - Parte de Libro
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Zamora-Bornachera, A., Sierra, P. y Hernández-Ortiz, M. (2019). Gestión del cambio climático y su articulación con el manejo integrado de la zona costera en Colombia (pp. 230-256). Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/6043
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-958-8921-91-4
978-958-8921-90-7
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/6043
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Zamora-Bornachera, A., Sierra, P. y Hernández-Ortiz, M. (2019). Gestión del cambio climático y su articulación con el manejo integrado de la zona costera en Colombia (pp. 230-256). Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/6043
978-958-8921-91-4
978-958-8921-90-7
Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
url https://hdl.handle.net/11323/6043
https://repositorio.cuc.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía de Cartagena de Indias, MADS, INVEMAR, CDKN y Cámara de Comercio de Cartagena. (2014). Plan 4C: Cartagena de Indias Competitiva y Compatible con el Clima. En, A. Zamora, A. López, V. Trujillo, C. Martínez, G. Llinas y M. Lacoste. (ed.) Cartagena. Serie de Publicaciones Generales del INVEMAR No. 63. Santa Marta: INVEMAR.
Crooks, S., Herr D., Tamelander, J., Laffoley, D. y Vandever, J. (2011). Mitigating climate change through restoration and management of coastal wetlands and near-shore marine ecosystems: Challenges and opportunities. [Papers. No. 121]. Washington, D.C.: World Bank.
Filatova T., Mulder, J. y van der Veen, A. . (2011). Coastal risk management: How to motivate individual economic decisions to lower flood risk? Ocean and Coastal Management, 54, 164 -172.
Friess. D. (2016). Ecosystem Services and Disservices of Mangrove Forests: Insights from Historical Colonial Observations. Forests, 7(9), 183. https:// doi.org/10.3390/f7090183
García, C., Barrera, X., Gómez, R. y Suárez, R. (2015). El ABC de los compromisos de Colombia para la COP21. (2 ed.). Santiago de Cali: WWFColombia.
IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. (2015). Nuevos Escenarios de Cambio Climático para Colombia 2011-2100 Herramientas Científicas para la Toma de Decisiones – Enfoque Nacional - Regional. [Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático]. Bogotá D.C.: IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, FMAM.
IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. (2017). Análisis de vulnerabilidad y riesgo por cambio climático en Colombia. [Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático.] Bogotá D.C.: IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, FMAM.
INVEMAR – IDEAM. (2017). Elaboración del análisis de vulnerabilidad marino costera e insular ante el cambio climático para el país. [Informe técnico final]. Santa Marta: INVEMAR.
INVEMAR, Grupo Laera, GCAP y CDKN. (2014). Adaptación al cambio climático en ciudades costeras de Colombia. Guía para la formulación de planes de adaptación. Santa Marta: INVEMAR.
INVEMAR. (2003). Programa holandés de asistencia para estudios en cambio climático: Colombia. Definición de la vulnerabilidad de los sistemas bio-geofísicos y socioeconómicos debido a un cambio en el nivel del mar en la zona costera colombiana (Caribe continental, Caribe insular y Pacífico) y medidas para su adaptación. En, M. Vides, (Ed.), Programa para Investigación Marina y Costera - GEZ, Santa Marta: INVEMAR.
INVEMAR. (2010). Perfil de vulnerabilidad y propuesta de opciones de adaptación para Santa Marta en el marco de la evaluación de la vulnerabilidad por Ascenso en el Nivel del Mar (ANM) en la zona costera del departamento del Magdalena. Santa Marta: INVEMAR.
IPCC. (2014). Cambio climático 2014: impactos, adaptación y vulnerabilidad. Resumen para responsables de política. Ginebra: OMM.
McLeod, E. y Salm, R. V. (2006). Managing Mangroves for Resilience to Climate Change. Gland: IUCN.
Mcleod, E., Chmura, G., Bouillon, S., Salm, R., Björk, M., Duarte, C., Lovelock, C., Schlesinger, W. & R Silliman, B. (2011). A blueprint for blue carbon: toward an improved understanding of the role of vegetated coastal habitats in sequestering CO2. Frontiers in Ecology and the Environment, 9(1). 552–560. http://dx.doi.org/10.1890/110004
Nellemann, C., Corcoran, E., Duarte, C. M., Valdés, L., De yoUng, C., Fonseca, L. & Grimsditch, G. (2009). Blue Carbon. A Rapid Response Assessment. Norway: United Nations Environment Programme, GRIDArendal.
INVEMAR- MADS. (2016). Lineamientos para incorporar cambio climático en Planes de Ordenamiento y Manejo Integrado de las Unidades Ambientales Costeras-POMIUAC. M. Hernández-Ortiz. (Ed.), [Informe técnico final: Res MADS 478/2016]. Santa Marta: MADS- INVEMAR. .
Olivo, M., Sáez-Sáez, V., Zazo, A. y A. Soto, A. (2010). Vulnerabilidad al incremento del nivel del mar: usos de la tierra y valor capital en el área cabo Codera- Laguna de Tacarigua, Estado Miranda, Venezuela. Terra, 26(40). 99-120.
Ramos, A y Guerrero, D. S. (2010). El Suelo Costero. Propuesta para su reconocimiento. Bogotá, D.C.: Instituto de Estudios del Ministerio Público, Procuraduría General de la Nación, Fundación MarViva.
República de Colombia. MMA. (2001). Política Nacional Ambiental para el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras e insulares de Colombia. Bogotá, D.C.: Ministerio del Medio Ambiente.
Rojas, X., Sierra-Correa P. C., Lozano-Rivera, P. & López, A. (2010). Guía metodológica para el manejo integrado de las zonas costeras en Colombia, manual 2: planificación de la zona costera. Santa Marta: INVEMAR:
Sales, R. F. (2009). Vulnerability and adaptation of coastal communities to climate variability and sea-level rise: Their implications for integrated coastal management in Cavite City, Philippines. Ocean and Coastal Management, 52(1). 395-404.
Sierra-Correa, P. C. and Cantera-Kintz, J. R. (2015). Ecosystem-based adaptation for improving coastal planning for sea-level rise: A systematic review for mangrove coasts. Marine Policy, 51(1). 385–393.
Steer. R., Arias,F., Ramos, A., Sierra, P., Alonso, D. y Ocampo, P. (1997). Documento base para la elaboración de la "Política Nacional de Ordenamiento Integrado de las Zonas Costeras colombianas". [Documento de consultoría para el MMA]. Santa Marta: INVEMAR.
Vides, M. y Sierra, P. C. (2014). Análisis de normativa ambiental y mapeo institucional: hacia una política climática integrada para reducir el riesgo asociado al Aumento en el Nivel del Mar en el Caribe colombiano. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, 43(2). 307-328.
Vides M., Sierra-Correa, P. y Arias-Isaza, F. (2008). Adaptación Costera al aumento del Nivel del Mar: Construyendo capacidad en dos puntos vulnerables de la zona costera de Colombia. Santa Marta: INVEMAR.
Vides, M. P. (Ed.) (2008). Sea-level rise coastal adaptation. [Technical Report NCAP Colombia Project. ETC Project Number 032135]. Santa Marta: . Marine and Coastal Research Institute, INVEMAR.
Yepes, A., Zapata, M., Bolívar, J., Monsalve, A., Espinosa, S., Sierra-Correa, P. y Sierra, A. (2015). Ecuaciones alométricas de biomasa aérea para la estimación de los contenidos de carbono en manglares del Caribe Colombiano. Revista de Biología Tropical. 913–914.
dc.rights.spa.fl_str_mv CC0 1.0 Universal
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CC0 1.0 Universal
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e9e7af14-7475-4505-81e7-922479e23432/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/db4c9217-80e6-431a-80e3-12923d464187/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f07655b4-5361-4a65-8785-dfaf4f7858f0/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f385bc8a-e376-448e-867b-4ac835cd2580/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/bdf722e9-dc12-48f8-be59-feb01e7f7fdb/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3b526e23-93aa-4bb4-b332-684df47a16a6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a369c1ac090ba89fa101189bdd909034
42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bfa021889e732d3e2b54087bda080f24
2275bdc7e8dca7423c49cf384a3cc090
75b4faff2358729c7e2f1746deda5a55
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166910694391808
spelling Zamora-Bornachera, Anny P.Sierra Correa, Paula CristinaHernández-Ortiz, Milena2020-02-20T19:50:46Z2020-02-20T19:50:46Z2019Zamora-Bornachera, A., Sierra, P. y Hernández-Ortiz, M. (2019). Gestión del cambio climático y su articulación con el manejo integrado de la zona costera en Colombia (pp. 230-256). Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/6043978-958-8921-91-4978-958-8921-90-7https://hdl.handle.net/11323/6043Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/La zona costera se constituye en uno de los principales ejes de desarrollo económico de un país, especialmente por la relación de actividades como el transporte marítimo, el comercio exterior, el turismo, la pesca y el sector minero-energético (Ramos y Guerrero, 2010). Según el informe de Evaluación del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) el cambio climático es uno de los factores que generará impactos en las zonas marino costeras, generando impactos adversos sobre los sistemas costeros y los activos que, de acuerdo a las proyecciones estarán expuestos a los riesgos costeros y a las múltiples presiones humanas sobre los ecosistemas costeros, producto del crecimiento demográfico, la urbanización no controlada y el desarrollo económico. Por lo tanto, es de vital importancia reconocer cada una de las variables y sus efectos adversos y considerar estrategias consecuentes con la variación del clima en el marco de gestión, planificación y ordenamiento territorial. Una de las oportunidades para incluir estas variables en el ordenamiento de las zonas costeras en Colombia, es lo considerado en el marco de la Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia –PNAOCI, como referente en los Planes de Ordenación y Manejo Integrado de las Unidades Ambientales Costera (POMIUAC), con el fin de promover un país con una alta capacidad de respuesta frente a las amenazas e impactos del cambio climático y un desarrollo bajo en emisiones de carbono protegiendo los ecosistemas clave que capturan y almacenan Gases Efecto Invernadero (GEI).Zamora-Bornachera, Anny P.-will be generated-orcid-0000-0003-4118-4195-600Sierra Correa, Paula Cristina-will be generated-orcid-0000-0001-7252-7993-600Hernández-Ortiz, Milena-will be generated-orcid-0000-0001-6787-1597-600application/pdfspaCorporación Universidad de la CostaCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Zona costeraCambio climáticoColombiaEcosistemas costerosGestión del cambio climático y su articulación con el manejo integrado de la zona costera en ColombiaCapítulo - Parte de Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248Textinfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlcaldía de Cartagena de Indias, MADS, INVEMAR, CDKN y Cámara de Comercio de Cartagena. (2014). Plan 4C: Cartagena de Indias Competitiva y Compatible con el Clima. En, A. Zamora, A. López, V. Trujillo, C. Martínez, G. Llinas y M. Lacoste. (ed.) Cartagena. Serie de Publicaciones Generales del INVEMAR No. 63. Santa Marta: INVEMAR.Crooks, S., Herr D., Tamelander, J., Laffoley, D. y Vandever, J. (2011). Mitigating climate change through restoration and management of coastal wetlands and near-shore marine ecosystems: Challenges and opportunities. [Papers. No. 121]. Washington, D.C.: World Bank.Filatova T., Mulder, J. y van der Veen, A. . (2011). Coastal risk management: How to motivate individual economic decisions to lower flood risk? Ocean and Coastal Management, 54, 164 -172.Friess. D. (2016). Ecosystem Services and Disservices of Mangrove Forests: Insights from Historical Colonial Observations. Forests, 7(9), 183. https:// doi.org/10.3390/f7090183García, C., Barrera, X., Gómez, R. y Suárez, R. (2015). El ABC de los compromisos de Colombia para la COP21. (2 ed.). Santiago de Cali: WWFColombia.IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. (2015). Nuevos Escenarios de Cambio Climático para Colombia 2011-2100 Herramientas Científicas para la Toma de Decisiones – Enfoque Nacional - Regional. [Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático]. Bogotá D.C.: IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, FMAM.IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. (2017). Análisis de vulnerabilidad y riesgo por cambio climático en Colombia. [Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático.] Bogotá D.C.: IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, FMAM.INVEMAR – IDEAM. (2017). Elaboración del análisis de vulnerabilidad marino costera e insular ante el cambio climático para el país. [Informe técnico final]. Santa Marta: INVEMAR.INVEMAR, Grupo Laera, GCAP y CDKN. (2014). Adaptación al cambio climático en ciudades costeras de Colombia. Guía para la formulación de planes de adaptación. Santa Marta: INVEMAR.INVEMAR. (2003). Programa holandés de asistencia para estudios en cambio climático: Colombia. Definición de la vulnerabilidad de los sistemas bio-geofísicos y socioeconómicos debido a un cambio en el nivel del mar en la zona costera colombiana (Caribe continental, Caribe insular y Pacífico) y medidas para su adaptación. En, M. Vides, (Ed.), Programa para Investigación Marina y Costera - GEZ, Santa Marta: INVEMAR.INVEMAR. (2010). Perfil de vulnerabilidad y propuesta de opciones de adaptación para Santa Marta en el marco de la evaluación de la vulnerabilidad por Ascenso en el Nivel del Mar (ANM) en la zona costera del departamento del Magdalena. Santa Marta: INVEMAR.IPCC. (2014). Cambio climático 2014: impactos, adaptación y vulnerabilidad. Resumen para responsables de política. Ginebra: OMM.McLeod, E. y Salm, R. V. (2006). Managing Mangroves for Resilience to Climate Change. Gland: IUCN.Mcleod, E., Chmura, G., Bouillon, S., Salm, R., Björk, M., Duarte, C., Lovelock, C., Schlesinger, W. & R Silliman, B. (2011). A blueprint for blue carbon: toward an improved understanding of the role of vegetated coastal habitats in sequestering CO2. Frontiers in Ecology and the Environment, 9(1). 552–560. http://dx.doi.org/10.1890/110004Nellemann, C., Corcoran, E., Duarte, C. M., Valdés, L., De yoUng, C., Fonseca, L. & Grimsditch, G. (2009). Blue Carbon. A Rapid Response Assessment. Norway: United Nations Environment Programme, GRIDArendal.INVEMAR- MADS. (2016). Lineamientos para incorporar cambio climático en Planes de Ordenamiento y Manejo Integrado de las Unidades Ambientales Costeras-POMIUAC. M. Hernández-Ortiz. (Ed.), [Informe técnico final: Res MADS 478/2016]. Santa Marta: MADS- INVEMAR. .Olivo, M., Sáez-Sáez, V., Zazo, A. y A. Soto, A. (2010). Vulnerabilidad al incremento del nivel del mar: usos de la tierra y valor capital en el área cabo Codera- Laguna de Tacarigua, Estado Miranda, Venezuela. Terra, 26(40). 99-120.Ramos, A y Guerrero, D. S. (2010). El Suelo Costero. Propuesta para su reconocimiento. Bogotá, D.C.: Instituto de Estudios del Ministerio Público, Procuraduría General de la Nación, Fundación MarViva.República de Colombia. MMA. (2001). Política Nacional Ambiental para el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras e insulares de Colombia. Bogotá, D.C.: Ministerio del Medio Ambiente.Rojas, X., Sierra-Correa P. C., Lozano-Rivera, P. & López, A. (2010). Guía metodológica para el manejo integrado de las zonas costeras en Colombia, manual 2: planificación de la zona costera. Santa Marta: INVEMAR:Sales, R. F. (2009). Vulnerability and adaptation of coastal communities to climate variability and sea-level rise: Their implications for integrated coastal management in Cavite City, Philippines. Ocean and Coastal Management, 52(1). 395-404.Sierra-Correa, P. C. and Cantera-Kintz, J. R. (2015). Ecosystem-based adaptation for improving coastal planning for sea-level rise: A systematic review for mangrove coasts. Marine Policy, 51(1). 385–393.Steer. R., Arias,F., Ramos, A., Sierra, P., Alonso, D. y Ocampo, P. (1997). Documento base para la elaboración de la "Política Nacional de Ordenamiento Integrado de las Zonas Costeras colombianas". [Documento de consultoría para el MMA]. Santa Marta: INVEMAR.Vides, M. y Sierra, P. C. (2014). Análisis de normativa ambiental y mapeo institucional: hacia una política climática integrada para reducir el riesgo asociado al Aumento en el Nivel del Mar en el Caribe colombiano. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, 43(2). 307-328.Vides M., Sierra-Correa, P. y Arias-Isaza, F. (2008). Adaptación Costera al aumento del Nivel del Mar: Construyendo capacidad en dos puntos vulnerables de la zona costera de Colombia. Santa Marta: INVEMAR.Vides, M. P. (Ed.) (2008). Sea-level rise coastal adaptation. [Technical Report NCAP Colombia Project. ETC Project Number 032135]. Santa Marta: . Marine and Coastal Research Institute, INVEMAR.Yepes, A., Zapata, M., Bolívar, J., Monsalve, A., Espinosa, S., Sierra-Correa, P. y Sierra, A. (2015). Ecuaciones alométricas de biomasa aérea para la estimación de los contenidos de carbono en manglares del Caribe Colombiano. Revista de Biología Tropical. 913–914.PublicationORIGINALGestión del cambio climático y su articulación con el manejo integrado de la zona costera en Colombia.pdfGestión del cambio climático y su articulación con el manejo integrado de la zona costera en Colombia.pdfapplication/pdf1134674https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e9e7af14-7475-4505-81e7-922479e23432/downloada369c1ac090ba89fa101189bdd909034MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/db4c9217-80e6-431a-80e3-12923d464187/download42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f07655b4-5361-4a65-8785-dfaf4f7858f0/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILEstudios de caso sobre manejo integrado de zonas costeras en Iberoamérica curvas_compressed (Miniatura)-1.pngEstudios de caso sobre manejo integrado de zonas costeras en Iberoamérica curvas_compressed (Miniatura)-1.pngimage/png6075191https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f385bc8a-e376-448e-867b-4ac835cd2580/downloadbfa021889e732d3e2b54087bda080f24MD54Gestión del cambio climático y su articulación con el manejo integrado de la zona costera en Colombia.pdf.jpgGestión del cambio climático y su articulación con el manejo integrado de la zona costera en Colombia.pdf.jpgimage/jpeg33379https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/bdf722e9-dc12-48f8-be59-feb01e7f7fdb/download2275bdc7e8dca7423c49cf384a3cc090MD55TEXTGestión del cambio climático y su articulación con el manejo integrado de la zona costera en Colombia.pdf.txtGestión del cambio climático y su articulación con el manejo integrado de la zona costera en Colombia.pdf.txttext/plain55382https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3b526e23-93aa-4bb4-b332-684df47a16a6/download75b4faff2358729c7e2f1746deda5a55MD5611323/6043oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/60432024-09-17 14:25:14.729http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/CC0 1.0 Universalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=