Ambientes virtuales de aprendizaje como estrategia pedagógica para el desarrollo de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico en la enseñanza de las ciencias naturales
In education there is now the need to work by competences, in the area of Natural Sciences (OECD, 2006), refers to: "The scientific knowledge of an individual and the use of that knowledge to identify problems, acquire new knowledge, explain scientific phenomena, and draw evidence-based conclus...
- Autores:
-
Hernández Santiago, Laura Angélica
Pulido Tapias, Cindy Paola
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/4922
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/4922
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Ambientes virtuales de aprendizaje
Competencias científicas
Conocimiento científico
Competencias tecnológicas
Virtual learning environments
Scientific competences
Scientific knowledge
Technological competences
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
RCUC2_974f2b9c4c6b9f5723c29977d4922bac |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/4922 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Ambientes virtuales de aprendizaje como estrategia pedagógica para el desarrollo de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico en la enseñanza de las ciencias naturales |
title |
Ambientes virtuales de aprendizaje como estrategia pedagógica para el desarrollo de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico en la enseñanza de las ciencias naturales |
spellingShingle |
Ambientes virtuales de aprendizaje como estrategia pedagógica para el desarrollo de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico en la enseñanza de las ciencias naturales Ambientes virtuales de aprendizaje Competencias científicas Conocimiento científico Competencias tecnológicas Virtual learning environments Scientific competences Scientific knowledge Technological competences |
title_short |
Ambientes virtuales de aprendizaje como estrategia pedagógica para el desarrollo de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico en la enseñanza de las ciencias naturales |
title_full |
Ambientes virtuales de aprendizaje como estrategia pedagógica para el desarrollo de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico en la enseñanza de las ciencias naturales |
title_fullStr |
Ambientes virtuales de aprendizaje como estrategia pedagógica para el desarrollo de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico en la enseñanza de las ciencias naturales |
title_full_unstemmed |
Ambientes virtuales de aprendizaje como estrategia pedagógica para el desarrollo de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico en la enseñanza de las ciencias naturales |
title_sort |
Ambientes virtuales de aprendizaje como estrategia pedagógica para el desarrollo de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico en la enseñanza de las ciencias naturales |
dc.creator.fl_str_mv |
Hernández Santiago, Laura Angélica Pulido Tapias, Cindy Paola |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Corro, Roberto |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Hernández Santiago, Laura Angélica Pulido Tapias, Cindy Paola |
dc.contributor.authorco.spa.fl_str_mv |
Martínez, Ubaldo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ambientes virtuales de aprendizaje Competencias científicas Conocimiento científico Competencias tecnológicas Virtual learning environments Scientific competences Scientific knowledge Technological competences |
topic |
Ambientes virtuales de aprendizaje Competencias científicas Conocimiento científico Competencias tecnológicas Virtual learning environments Scientific competences Scientific knowledge Technological competences |
description |
In education there is now the need to work by competences, in the area of Natural Sciences (OECD, 2006), refers to: "The scientific knowledge of an individual and the use of that knowledge to identify problems, acquire new knowledge, explain scientific phenomena, and draw evidence-based conclusions on issues related to science and all aspects of science. This research promotes the development of scientific and technological competences in students that will not only serve them for a specific area, but will allow them to develop competences in all areas of study; It is also necessary to use virtual learning environments such as Google Classroom, Kahoot and Mangus. In addition, by implementing virtual learning environments and developing skills in natural sciences such as: comprehensive use of scientific knowledge, students are motivated and generate knowledge to be able to interpret phenomena and situations. For this research the Competencies in natural sciences, MEN, were taken into account, which are: comprehensive use of scientific knowledge, explanation of phenomena and inquiry. The purpose of the methodology is to establish the processes that the research must fulfill in order to give the solution in a practical way to the objectives of the research; framed in an inductive empiricist paradigm, with a quantitative approach, in a quasi-experimental design, based on a hypothetical deductive and descriptive method. Finally, the results of the research are presented, based on the implementation of virtual learning environments and the development of competences in students. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-28T15:38:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-28T15:38:54Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/4922 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/4922 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aduriz, A (2011) Las ciencias naturales de educación básica: Formación de ciudadanía para el siglo XXI. México http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/biblioteca/LIBROS/LIbroAgustin.pdf Cabero, J. (2000): “El rol del profesor ante las nuevas tecnologías de la información y comunicación”, Agenda Académica, v7, 1, 41-57 Cabero, J. y Llorente, Mª. (2005). Las TIC y la Educación Ambiental, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4 (2), 9-26. [http://www.unex.es/didactica/RELATEC/sumario_4_2.htm] Castellanos, O, Jimenez, C, Dominguez K (2009) Competencias tecnológicas: bases conceptuales para el desarrollo tecnológico en Colombia. Revista ingeniería e investigación vol. 29 no. 1, abril de 2009 (133-139). http://www.scielo.org.co/pdf/iei/v29n1/v29n1a17.pdf Congreso Nacional Republica de Colombia (2009) Ley 1341 "Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las tecnologías de la información y las comunicaciones - tic-, se crea la agencia nacional de espectro y se dictan otras disposiciones” Bogotá, tomado de https://mintic.gov.co/portal/604/articles-8580_PDF_Ley_1341.pdf Estrada, A. (2010). El trabajo colaborativo como herramienta para elevar el nivel de aprovechamiento escolar. Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación “José María Morelos. Departamento de Pedagogía. Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo. Secretaría de Educación Pública en el Estado. Morelia, Michoacán. Recuperado el 26 de abril de 2012 de Www.Imced.Edu.Mx/Index.Php?Option=Com_Docman...56 García, F; López (2011) Aprendizaje significativo: La influencia de las Tic en el aprendizaje significativo. Universidad internacional de la Rioja. España https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/94/TFM_GARCIA_ROMERO_FELIX_OSCAR.pdf?sequence=1 Gerry S, Koschmann, T Suthers, D (2006) Aprendizaje Colaborativo Apoyado por Computador: Una perspectiva histórica. Universidad de Princeton. Guerra, M; Oviedo Juan (2011) De las telecomunicaciones a las TIC: Ley de TIC de Colombia (L1341/09) CEPAL, Bogotá, Colombia Hernández, A. R., & Rodríguez Cortés, K. (2008). La organización para la cooperación y el desarrollo económico, OCDE, y la definición de competencias en educación superior: el caso de México. Educere, 12(43). ICFES (2007) Instituto Colombiano Para El Fomento De La Educación Superior –ICFES. Fundamentación conceptual área de ciencias naturales. http://paidagogos.co/pdf/fundamentacion_ciencias.pdf López, J. O. (2004). Constitución política de Colombia. Plaza y Janes Editores Colombia s.a. López, C (2011) Políticas públicas y TIC en la educación Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, vol. 6, núm. 18, agosto, 2011 Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior Buenos Aires, Argentina. ISSN: 1668-0030.P 5-8. Martínez, A., Rodriguez, K., Ochomogo, Y., & Miguelena, R. (2019). Gamificación: La enseñanza divertida. El Tecnológico, 28(2), 9-11. Recuperado a partir de http://revistas.utp.ac.pa/index.php/el-tecnologico/article/view/2114 MEN, C. (1998). Lineamientos curriculares de lengua castellana. Bogotá: Delfín. Miranda, G (2004) De los ambientes virtuales de aprendizaje a las comunidades de aprendizaje en línea, Revista Digital Universitaria. Volumen 5 Número 10 • ISSN: 1067-6079 Ovalle, L (2014) CONECTIVISMO, ¿UN NUEVO PARADIGMA EN LA EDUCACION ACTUAL?, Norte de Santander, Colombia file:///C:/Users/pscin/Downloads/DialnetConectivismoUnNuevoParadigmaEnLaEducacionActual-4966244.pdf Quijano, M (2012): Enseñanza de la ciencia: Retos y propósitos de formación científica. Docencia Universitaria, Volumen 13, pags 17-34. Universidad Industrial de Santander. Santander, Colombia file:///C:/Users/pscin/Downloads/3258-Texto%20del%20art%C3%ADculo-11232-1-10-20130613.pdf Revellos, O, Collazos, C, Jiménez (2017). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. TecnoL. [online]. 2018, vol.21, n.41, pp.115-134. ISSN 0123-7799. Roja, M (2014) El Aprendizaje Colaborativo: Estrategias y habilidades. Universidad de Granada. Roselly, N (2011) Teoría del aprendizaje colaborativo y teoría de la representación social: convergencias y posibles articulaciones. Revista Colombiana de Ciencias Sociales | Vol. 2 | No 2 | PP. 173-191 | julio-diciembre | 2011 | ISSN: 2216-1201 | Medellín-Colombia Siemens, G. (12 de Diciembre de 2004). Slideshare. Obtenido de Conectivismo: http://www.slideshare.net/joaquinls/siemens2004-conectivismopresentation Villasana y Dorrego (2007) “una investigación sobre las habilidades sociales en los entornos virtuales”. La importancia de la gestión en grupo recae en las habilidades sociales que contenga. Zuluaga, Molina, Velázquez y Osorio, (2002) La pedagogía de John Dewey. Revista Educación y Pedagogía Nos. 10 y 11. Universidad del valle. https://mimateriaenlinea.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/E/P/AM/10/John_Dewey.pdf |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/87417bd2-112d-4232-bf2d-c95006cb5032/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2a6ccfe6-844c-43a7-b5fd-e4b01e5a8b9e/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/dcf15404-c4f4-42e2-88a3-8b4336a90238/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/354ab18c-b1e6-49e6-a10e-493c2a23e003/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/74e6e098-5b85-418b-a021-f50fd8db6f99/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2a33f50258a5859fea0a7aed2aacc8b9 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 33fdd7e094cc21ef08dcbb75c78f14aa cd59f277ce234c5377a7b6b6c7bc8dd7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166821621006336 |
spelling |
Corro, RobertoHernández Santiago, Laura AngélicaPulido Tapias, Cindy PaolaMartínez, Ubaldo2019-06-28T15:38:54Z2019-06-28T15:38:54Z2019https://hdl.handle.net/11323/4922Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/In education there is now the need to work by competences, in the area of Natural Sciences (OECD, 2006), refers to: "The scientific knowledge of an individual and the use of that knowledge to identify problems, acquire new knowledge, explain scientific phenomena, and draw evidence-based conclusions on issues related to science and all aspects of science. This research promotes the development of scientific and technological competences in students that will not only serve them for a specific area, but will allow them to develop competences in all areas of study; It is also necessary to use virtual learning environments such as Google Classroom, Kahoot and Mangus. In addition, by implementing virtual learning environments and developing skills in natural sciences such as: comprehensive use of scientific knowledge, students are motivated and generate knowledge to be able to interpret phenomena and situations. For this research the Competencies in natural sciences, MEN, were taken into account, which are: comprehensive use of scientific knowledge, explanation of phenomena and inquiry. The purpose of the methodology is to establish the processes that the research must fulfill in order to give the solution in a practical way to the objectives of the research; framed in an inductive empiricist paradigm, with a quantitative approach, in a quasi-experimental design, based on a hypothetical deductive and descriptive method. Finally, the results of the research are presented, based on the implementation of virtual learning environments and the development of competences in students.En la educación actualmente existe la necesidad de trabajar por competencias, en el área de Ciencia Naturales la (OCDE, 2006), hace referencia a: “Los conocimientos científicos de un individuo y al uso de ese conocimiento para identificar problemas, adquirir nuevos conocimientos, explicar fenómenos científicos y extraer conclusiones basadas en pruebas sobre cuestiones relacionadas con la ciencia y todos los aspectos integrados a la misma. Este trabajo propicia el desarrollo de las competencias científicas y tecnológicas en los estudiantes que no solo les servirán para un área específica, sino que les permitirá desarrollar las competencias en todas las áreas de estudio; también se hace necesario el uso de los ambientes virtuales de aprendizaje como: Google Classroom, Kahoot y Mangus. Además, al implementar los ambientes virtuales de aprendizaje y el desarrollo de competencias en ciencias naturales como: uso comprensivo del conocimiento científico, permiten que los estudiantes estén motivados y generen conocimientos para ser capaces de interpretar fenómenos y situaciones. Para esta investigación se tomó en cuenta las Competencias en ciencias naturales, MEN, las cuales son: uso comprensivo del conocimiento científico, explicación de fenómenos e indagación. La metodología tiene como finalidad establecer los procesos que debe cumplir la investigación para dar la solución de forma práctica a los objetivos de la investigación; enmarcada en un paradigma empirista inductivo, con enfoque cuantitativo, en un diseño cuasiexperimental, basado en un método hipotético deductivo y de tipo descriptivo. Finalmente, se presentan los resultados de la investigación, con base a la implementación de ambientes de virtuales de aprendizaje y el desarrollo de competencias en los estudiantes.Hernández Santiago, Laura Angélica-75261152-11ef-4cc6-9f45-537fe7d48f6c-0Pulido Tapias, Cindy Paola-70c91c93-f9a9-4520-a79b-542643a9039b-0spaUniversidad de la CostaMaestría en EducaciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ambientes virtuales de aprendizajeCompetencias científicasConocimiento científicoCompetencias tecnológicasVirtual learning environmentsScientific competencesScientific knowledgeTechnological competencesAmbientes virtuales de aprendizaje como estrategia pedagógica para el desarrollo de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico en la enseñanza de las ciencias naturalesTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAduriz, A (2011) Las ciencias naturales de educación básica: Formación de ciudadanía para el siglo XXI. México http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/biblioteca/LIBROS/LIbroAgustin.pdf Cabero, J. (2000): “El rol del profesor ante las nuevas tecnologías de la información y comunicación”, Agenda Académica, v7, 1, 41-57 Cabero, J. y Llorente, Mª. (2005). Las TIC y la Educación Ambiental, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4 (2), 9-26. [http://www.unex.es/didactica/RELATEC/sumario_4_2.htm] Castellanos, O, Jimenez, C, Dominguez K (2009) Competencias tecnológicas: bases conceptuales para el desarrollo tecnológico en Colombia. Revista ingeniería e investigación vol. 29 no. 1, abril de 2009 (133-139). http://www.scielo.org.co/pdf/iei/v29n1/v29n1a17.pdf Congreso Nacional Republica de Colombia (2009) Ley 1341 "Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las tecnologías de la información y las comunicaciones - tic-, se crea la agencia nacional de espectro y se dictan otras disposiciones” Bogotá, tomado de https://mintic.gov.co/portal/604/articles-8580_PDF_Ley_1341.pdf Estrada, A. (2010). El trabajo colaborativo como herramienta para elevar el nivel de aprovechamiento escolar. Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación “José María Morelos. Departamento de Pedagogía. Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo. Secretaría de Educación Pública en el Estado. Morelia, Michoacán. Recuperado el 26 de abril de 2012 de Www.Imced.Edu.Mx/Index.Php?Option=Com_Docman...56 García, F; López (2011) Aprendizaje significativo: La influencia de las Tic en el aprendizaje significativo. Universidad internacional de la Rioja. España https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/94/TFM_GARCIA_ROMERO_FELIX_OSCAR.pdf?sequence=1 Gerry S, Koschmann, T Suthers, D (2006) Aprendizaje Colaborativo Apoyado por Computador: Una perspectiva histórica. Universidad de Princeton. Guerra, M; Oviedo Juan (2011) De las telecomunicaciones a las TIC: Ley de TIC de Colombia (L1341/09) CEPAL, Bogotá, Colombia Hernández, A. R., & Rodríguez Cortés, K. (2008). La organización para la cooperación y el desarrollo económico, OCDE, y la definición de competencias en educación superior: el caso de México. Educere, 12(43). ICFES (2007) Instituto Colombiano Para El Fomento De La Educación Superior –ICFES. Fundamentación conceptual área de ciencias naturales. http://paidagogos.co/pdf/fundamentacion_ciencias.pdf López, J. O. (2004). Constitución política de Colombia. Plaza y Janes Editores Colombia s.a. López, C (2011) Políticas públicas y TIC en la educación Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, vol. 6, núm. 18, agosto, 2011 Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior Buenos Aires, Argentina. ISSN: 1668-0030.P 5-8. Martínez, A., Rodriguez, K., Ochomogo, Y., & Miguelena, R. (2019). Gamificación: La enseñanza divertida. El Tecnológico, 28(2), 9-11. Recuperado a partir de http://revistas.utp.ac.pa/index.php/el-tecnologico/article/view/2114 MEN, C. (1998). Lineamientos curriculares de lengua castellana. Bogotá: Delfín. Miranda, G (2004) De los ambientes virtuales de aprendizaje a las comunidades de aprendizaje en línea, Revista Digital Universitaria. Volumen 5 Número 10 • ISSN: 1067-6079 Ovalle, L (2014) CONECTIVISMO, ¿UN NUEVO PARADIGMA EN LA EDUCACION ACTUAL?, Norte de Santander, Colombia file:///C:/Users/pscin/Downloads/DialnetConectivismoUnNuevoParadigmaEnLaEducacionActual-4966244.pdf Quijano, M (2012): Enseñanza de la ciencia: Retos y propósitos de formación científica. Docencia Universitaria, Volumen 13, pags 17-34. Universidad Industrial de Santander. Santander, Colombia file:///C:/Users/pscin/Downloads/3258-Texto%20del%20art%C3%ADculo-11232-1-10-20130613.pdf Revellos, O, Collazos, C, Jiménez (2017). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. TecnoL. [online]. 2018, vol.21, n.41, pp.115-134. ISSN 0123-7799. Roja, M (2014) El Aprendizaje Colaborativo: Estrategias y habilidades. Universidad de Granada. Roselly, N (2011) Teoría del aprendizaje colaborativo y teoría de la representación social: convergencias y posibles articulaciones. Revista Colombiana de Ciencias Sociales | Vol. 2 | No 2 | PP. 173-191 | julio-diciembre | 2011 | ISSN: 2216-1201 | Medellín-Colombia Siemens, G. (12 de Diciembre de 2004). Slideshare. Obtenido de Conectivismo: http://www.slideshare.net/joaquinls/siemens2004-conectivismopresentation Villasana y Dorrego (2007) “una investigación sobre las habilidades sociales en los entornos virtuales”. La importancia de la gestión en grupo recae en las habilidades sociales que contenga. Zuluaga, Molina, Velázquez y Osorio, (2002) La pedagogía de John Dewey. Revista Educación y Pedagogía Nos. 10 y 11. Universidad del valle. https://mimateriaenlinea.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/E/P/AM/10/John_Dewey.pdfPublicationORIGINALAMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA USO COMPRENSIVO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES..pdfAMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA USO COMPRENSIVO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES..pdfapplication/pdf1699939https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/87417bd2-112d-4232-bf2d-c95006cb5032/download2a33f50258a5859fea0a7aed2aacc8b9MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2a6ccfe6-844c-43a7-b5fd-e4b01e5a8b9e/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/dcf15404-c4f4-42e2-88a3-8b4336a90238/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILAMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA USO COMPRENSIVO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES..pdf.jpgAMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA USO COMPRENSIVO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES..pdf.jpgimage/jpeg32712https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/354ab18c-b1e6-49e6-a10e-493c2a23e003/download33fdd7e094cc21ef08dcbb75c78f14aaMD55TEXTAMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA USO COMPRENSIVO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES..pdf.txtAMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA USO COMPRENSIVO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES..pdf.txttext/plain219496https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/74e6e098-5b85-418b-a021-f50fd8db6f99/downloadcd59f277ce234c5377a7b6b6c7bc8dd7MD5611323/4922oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/49222024-09-17 14:14:04.862http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |