Calidad ambiental y contaminantes emergentes: una mirada hacia la cienaga de Mallorquín y Arroyo León

La Ciénaga de Mallorquín es una zona de gran importancia ecológica y es considerada un ecosistema estratégico ya que provee de bienes y servicios ambientales a las comunidades circundantes, sin embargo, recibe importantes cargas de contaminante que afectan de la calidad de su agua. El objetivo del p...

Full description

Autores:
Guzmán Tordecilla, María del Rosario
Elles Pérez, Cindy
Ramos de la Hoz, Yuliceth
Castillo Ramírez, Margarita
Medina Altahona, Jhorma Jose
Garzón Rodríguez, Carolina
Burgos Nuñez, Saudith
Paternina Uribe, Roberth de Jesús
Enamorado Montes, Germán
Jiménez Vergara, Eylin
Urango Cardenas, Iván
Escobar Delgado, Lina Marcela
Ortega Pardo, Katerine
Díaz Hernández, Linda Viviany
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13970
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/13970
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Arsénico
Contaminación Fecal
Índices de Calidad de Agua
Microcontaminantes Orgánicos
Arsenic
Fecal Contamination
Water Quality Index
Organic Micropollutants
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:La Ciénaga de Mallorquín es una zona de gran importancia ecológica y es considerada un ecosistema estratégico ya que provee de bienes y servicios ambientales a las comunidades circundantes, sin embargo, recibe importantes cargas de contaminante que afectan de la calidad de su agua. El objetivo del presente estudio fue evaluar el estado actual de la calidad del agua de la Ciénaga de Mallorquín y del Arroyo León a partir de parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y de índices de calidad del agua. Se llevaron a cabo tres campañas de monitoreo que representaron las épocas de lluvia, transición y sequía; para el Arroyo León se establecieron 5 sitios de monitoreo, mientras que para la Ciénaga de Mallorquín se definieron 9 sitios. La toma de muestras de agua se realizó siguiendo Métodos Normalizados (APHA, AWWA, & WEF, 2012), incluyendo parámetros como metales pesados, hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) y contaminantes emergentes (CEs). Los resultados mostraron que para el Arroyo León el pH estuvo influenciado por la época de muestreo, con valores entre 6,6 y 7,5 en época de lluvia, significativamente más bajos que las épocas de transición y sequía (7,6 - 7,8). Por su parte, en la Ciénaga de Mallorquín la conductividad eléctrica fue significativamente inferior en época de lluvia (33,4 mS/ cm) comparado con las épocas de transición (54,4 mS/cm) y sequía (51,8 mS/cm). Ambos cuerpos de agua se encuentran dominados por la presencia de sólidos disueltos totales con concentraciones entre 456 y 2755 mg/L para el Arroyo León y entre 16286 y 97113 mg/L para la Ciénaga de Mallorquín. Los sólidos sedimentables estuvieron en un rango entre < 0,1 y 1,0 mL/L, mientras que las concentraciones de sólidos suspendidos totales (SST) oscilaron entre 22 y 321 mg/L con un promedio global de 103 mg/L. El nitrógeno amoniacal y el nitrógeno orgánico Kjeldahl fueron especies dominantes de nitrógeno en el Arroyo León con promedios de 19,89 y 23,31 mg/L, mientras que en la Ciénaga de Mallorquín los nitratos fueron dominantes con una concentración media de 4,31 mg/L. Los principales contaminantes del Arroyo León fueron la Demanda Biológica de Oxígeno (DBO5 ), la Demanda Química de Oxígeno (DQO), los coliformes totales y la Escherichia coli, con concentraciones medias de 103 ± 54 mg/L, 150 ± 105 mg/L, 2,1x106 ± 2,3x106 NMP/mL y 6,6x105 ± 6,8x105 NMP/mL, respectivamente, mientras que en la Ciénaga de Mallorquín fueron la DQO y los coliformes totales con concentraciones medias de 58 ± 58 mg/L y 6,6x105 ± 1,1x106 NMP/mL, respectivamente. Para algunos sitios de monitoreo del Arroyo León y de la Ciénaga de Mallorquín se encontraron concentraciones de Cd entre 0,003 y 0,005 mg/L, únicamente en época de lluvia, por su parte, el As fue detectado en concentraciones de hasta 1,6 mg/L en el arroyó León, sobrepasando los límites permisibles para uso pecuario y agrícola establecidos en la normatividad colombiana. Los HAPs y los Ces como metildihidrojasmonato, galaxolide, tonalide y bisfenol A no fueron detectados en el agua de ambos cuerpos de agua, mientras que, la frecuencia de detección para los CEs como naproxeno, ibuprofeno, cafeína y heptacloro fue de 15, 13, 8 y 5 %, respectivamente. Las categorías predominantes de los índices ICA e ICOMO fueron “aceptable” y “bueno”, mientras que, para el ICOSUS predominaron las categorías “muy mala” y “mala”. Los resultados demuestran la contaminación orgánica y microbiológica de la Ciénaga de Mallorquín y del Arroyo León, además de que los datos obtenidos en este estudio se convierten en el primer reporte de contaminantes emergentes en ambos cuerpos de agua.