Estudios sobre opinión pública y proceso de paz entre el Estado Colombiano y las FARC-EP

La investigación considera como referente la preocupación sobre los diálogos de paz, desarrollados en la Habana, Cuba, entre el Estado Colombiano y las FARC-EP; de allí que el artículo tiene como propósito analizar las percepciones y opiniones de los colombianos sobre la referida iniciativa. Para ab...

Full description

Autores:
Pino Montoya, Jose Wilmar
Castaño Gómez, Melina
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11288
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/11288
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.02
Palabra clave:
Proceso de paz
Opinión pública
Farc-EP
Democracia deliberativa
Medios de comunicación
Peace process
Public opinion
Farc-EP
Deliberative democracy
Mass media
Rights
openAccess
License
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022
id RCUC2_970dd130c9cb56d2e08c0c1a91788eb8
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11288
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estudios sobre opinión pública y proceso de paz entre el Estado Colombiano y las FARC-EP
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Studies on public opinion and the peace process between Colombia State and the FARC-EP
title Estudios sobre opinión pública y proceso de paz entre el Estado Colombiano y las FARC-EP
spellingShingle Estudios sobre opinión pública y proceso de paz entre el Estado Colombiano y las FARC-EP
Proceso de paz
Opinión pública
Farc-EP
Democracia deliberativa
Medios de comunicación
Peace process
Public opinion
Farc-EP
Deliberative democracy
Mass media
title_short Estudios sobre opinión pública y proceso de paz entre el Estado Colombiano y las FARC-EP
title_full Estudios sobre opinión pública y proceso de paz entre el Estado Colombiano y las FARC-EP
title_fullStr Estudios sobre opinión pública y proceso de paz entre el Estado Colombiano y las FARC-EP
title_full_unstemmed Estudios sobre opinión pública y proceso de paz entre el Estado Colombiano y las FARC-EP
title_sort Estudios sobre opinión pública y proceso de paz entre el Estado Colombiano y las FARC-EP
dc.creator.fl_str_mv Pino Montoya, Jose Wilmar
Castaño Gómez, Melina
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Pino Montoya, Jose Wilmar
Castaño Gómez, Melina
dc.subject.spa.fl_str_mv Proceso de paz
Opinión pública
Farc-EP
Democracia deliberativa
Medios de comunicación
topic Proceso de paz
Opinión pública
Farc-EP
Democracia deliberativa
Medios de comunicación
Peace process
Public opinion
Farc-EP
Deliberative democracy
Mass media
dc.subject.eng.fl_str_mv Peace process
Public opinion
Farc-EP
Deliberative democracy
Mass media
description La investigación considera como referente la preocupación sobre los diálogos de paz, desarrollados en la Habana, Cuba, entre el Estado Colombiano y las FARC-EP; de allí que el artículo tiene como propósito analizar las percepciones y opiniones de los colombianos sobre la referida iniciativa. Para abordar la situación objeto de estudio se privilegia el método cualitativo, con un tipo de estudio documental, a través del análisis de contenido que conduce a recuperar, sistematizar y valorar 24 estudios sobre la opinión pública y diálogos de paz. Los resultados se centran en artículos que destacan la categoría opinión pública a través de los medios de comunicación y su relación con los diálogos de paz, así como también el análisis de investigaciones que se ocupan expresamente de los procesos de paz en Colombia. En las conclusiones se aprecia como la opinión pública sobre el proceso de paz es construida desde una posición subjetiva por los medios de comunicación como encargados de cubrir los acontecimientos asociados a este proceso
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-08-12 00:00:00
2024-04-09T19:54:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-08-12 00:00:00
2024-04-09T19:54:45Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-08-12
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2145-9258
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/11288
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.02
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.17981/cultedusoc.11.2.2020.02
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2389-7724
identifier_str_mv 2145-9258
10.17981/cultedusoc.11.2.2020.02
2389-7724
url https://hdl.handle.net/11323/11288
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.02
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Cultura Educación Sociedad
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilar, L. (2017). Una reconstrucción del concepto de opinión pública. Revista Mexicana de Opinión Pública, (23), 125–148. Disponible en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmop/article/view/60908
Aparicio, H. (2004). Medios de comunicación y opinión pública en la sociedad democrática. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 8(2), 322–333. Disponible en http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/Aparicio-AH%C3%A9ctor-Medios-de-comunicacion-yopinion-publica-en-la-sociedad.....pdf
Ayala, G. (2015). El proceso de paz de la Habana y las posturas editoriales de la prensa colombiana. Summa Iuris, 3(2), 264–295. Disponible en https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/summaiuris/article/view/1826/1456
Basset, Y. (2018). Claves del rechazo del plebiscito para la paz en Colombia. Estudios Políticos, 52, 241–265. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n52a12
Bello, R. (2014). Periodismo y violencia política en Colombia: una mirada crítica desde el periodismo de paz. [Tesis doctoral]. Universidad Austral, Buenos Aires, Argentina. Disponible en https://riu.austral.edu.ar/handle/123456789/235
Cabrales, O. (2012). Ley de justicia y paz y el marco legal para la paz: ¿un paso más hacia la impunidad? Justicia Juris, 8(1), 84–91. https://doi.org/10.15665/rj.v8i1.254
Calderón, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, (62), 227–257. Recuperado de http://latinoamerica.unam.mx/index.php/latino/article/download/49646/49933
Cárdenas, J. (2015). Los medios de comunicación y la construcción de la opinión pública del proceso de paz en la Habana: algunas reflexiones sobre el papel de los medios en la construcción mediática de la realidad en torno a la paz en Colombia. En, ALACIP, VIII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Disponible en http://files.pucp.edu.pe/sistema-ponencias/wp-content/uploads/2014/10/PONENCIA-JUAN-DAVID-CARDENAS-RUIZ-ALACIP-2015.pdf
Cárdenas, J. (2013). Opinión pública y proceso de paz: actitudes e imaginarios de los bogotanos frente al proceso de paz de la habana entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC. Ciudad Paz-ando, 6(1), 41–58. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2013.1.a03
Castellano, M., Virviescas, J., Castro, E., Alvarino, C., Pinzón, B. y Gutiérrez, R. (2017). Resolución de conflictos para el fomento de la cultura de paz: importancia de los medios de comunicación alternos en Colombia. Revista Lasallista de Investigación, 14(1), 56–65. https://doi.org/10.22507/rli.v14n1a4
Charry, C. (2014). Opinión pública y proceso de paz en Colombia en 2014. Anuari del Conflicte Social, (4), 510–545. Disponible en https://revistes.ub.edu/index.php/ACS/article/view/12302
Cifuentes, D. (2006). El papel de la ciudadanía en la democracia deliberativa y su relación con la opinión pública. Otras voces, (10), 83–86. https://doi.org/10.7440/res10.2001.08
D'Adamo, O., García, V. y Freidenberg, F. (2000). Medios de comunicación, efectos políticos y opinión pública: Una imagen, vale más que mil palabras? Buenos Aires: Editorial de Belgrano.
Galeano, M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa: El giro en la mirada. Medellín: La carreta.
Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización. (T. Toda, Trad.) Oslo: Bakeaz-Gernika Gogoratuz.
Glynn, C., Herbst, S., O'Keefe, G., Shapiro, R. & Lindeman, M. (1999). Public opinión. Boulder: Westview Press
Gómez, M. (2017). Periodismo de paz: formar el camino hacia el final del conflicto. [Tesis de pregrado]. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá, D.C., Colombia. Disponible en http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13656
Gómez, J. (2016). Medios de comunicación en la construcción de paz. HojaLata, (9), 19– 27. Disponible en http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/hojalata/article/view/1786
Gómez, G. (2009). Opinión Pública conocimiento y objeto de conocimiento. Prismasocial, (2), 1–29. Disponible en http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/pdf/n2_12.pdf
Grajales, G. y Martínez, J. (2020). Tendencias, trayectorias y relaciones de poder en el discurso de construcción de paz en el periódico El Espectador. Ágora USB, 20(1). 112–129. https://doi.org/10.21500/16578031.4184
Jiménez, F. (2009). Hacia un paradigma pacífico: la paz neutra. Convergencia, 16, 141–189.
Libreros, J. (2018). Caracterización de los crímenes de estado y el proceso de paz en Colombia. Pensamiento Americano, 11(22), 119–139. Disponible en https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/265
López, L. y Ramírez, J. (2017). Interferencias en diálogo: representación de la cultura política en mediaciones televisivas, en el marco del Acuerdo de Paz en Colombia. [Tesis de pregrado]. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, D.C., Colombia. Disponible en http://hdl.handle.net/20.500.12209/9445
Marín, A. y Quintero, J. (2018). Confianza en el proceso de paz en Colombia en twitter. Revista Mexicana de Sociología, 80(1), 115–137. Disponible en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/57705
Montoya, A. (Ed.) (2005). Percepciones y opiniones de los colombianos sobre justicia, verdad, reparación y reconciliación. Bogotá, D.C.: Fundación social y la Consejería en Proyectos. Recuperado de https://www.ictj.org/sites/default/files/ICTJ-Colombia-Perceptions-Opinions-2005-Spanish.pdf
Morales, J., Rodríguez, E., Reyes, M. y O’Quinn, J. (2011). Opinión pública y democracia, algunas aportaciones para su estudio. Espacios Públicos, 14(32), 183–205. Disponible en http://hdl.handle.net/20.500.11799/39729
Niño, C. (1997). La constitución de la democracia deliberativa. Barcelona: Gedisa.
Palacio, J. (2017). Perspectivas y comparaciones en los diálogos de paz en Colombia. Revista Folhmyp, (9), 95–100. Disponible en https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/FHP/article/view/8551
Pedroza, L. (2011). Opinión pública en Colombia: Análisis de los medios de comunicación: Semana y Cambio en el cubrimiento periodístico del tema de justicia y paz durante el año 2005-2006”. [Tesis de grado]. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Pino, M. (2016). Construcción de opinión pública en los estudiantes de ciencia política, de la universidad de Antioquia, sobre los puntos de la agenda: desarrollo agrario y reparación a las víctimas, discutidos en el actual proceso de paz entre el gobierno y las Farc-ep. [Tesis de pregrado]. Universidad de Antioquía, Medellín, Colombia. Disponible en http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/12613/1/PinoMontoya_2016_ConstruccionOpinionPublica.pdf
Ramírez, V., Ceballos, J. y Molina, N. (2019). Actitudes de la población vallecaucana frente a la convivencia y reconciliación en el proceso de paz entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP). Katharsis, (28), 3–9.
Ramos, E. (2016). El proceso de construcción de paz colombiano más allá de la negociación: una propuesta desde la paz transformadora y participativa. Ágora USB, 16(2), 513–532. https://doi.org/10.21500/16578031.2458
Ramos, E. (2015). Paz transformadora (y participativa): teoría y método de la paz y el conflicto desde la perspectiva sociopráxica. Tegucigalpa: Instituto Universitario de Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS).
República de Colombia. Farc-Ep. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. [Online]. Recuperado de https://www.jep.gov.co/Marco%20Normativo/Normativa_v2/01%20ACUERDOS/N01.pdf
Sartori, G. (1998). Homo videns: La sociedad teledirigida. Buenos Aires: Taurus.
Semana. (septiembre 1, 2012). Los puntos de la agenda. Semana. [Online]. Disponible en http://www.semana.com/nacion/articulo/los-puntos-agenda/263987-3
Ugarriza, J. Cotrina, A. y Sequera, N. (2013). ¿Qué se negocia en los procesos de paz? : Agendas y factores de éxito 1989-2012. Análisis político, (77), 153–174. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/44119/45368
Valencia, A. (2008). Historia de Guerra y paz en el caguan, análisis comparativo. Miami: Interamerican Democratic institute.
Villa, J. y Arroyave, L. (2018). Creencias sociales y orientaciones emocionales colectivas sobre la paz negociada en ciudadanos de Medellín. Kavilando, 10(21), 449–469. Disponible en http://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/272
Villarraga, A. (2015). Los procesos de paz en Colombia 1982-2014. [Documento resumen]. Bogotá, D.C.: Fundación Cultura Democrática
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 42
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 27
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 11
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2717/2919
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2717/2947
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2717/2979
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 2 , Año 2020 : Cultura Educación y Sociedad
dc.rights.spa.fl_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
text/xml
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2717
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/863b2a2e-cfe8-4931-a899-c5234ee50f3d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f2b0f9829026eb2cb783167b47ecc6ab
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166860408881152
spelling Pino Montoya, Jose WilmarCastaño Gómez, Melina2020-08-12 00:00:002024-04-09T19:54:45Z2020-08-12 00:00:002024-04-09T19:54:45Z2020-08-122145-9258https://hdl.handle.net/11323/11288https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.0210.17981/cultedusoc.11.2.2020.022389-7724La investigación considera como referente la preocupación sobre los diálogos de paz, desarrollados en la Habana, Cuba, entre el Estado Colombiano y las FARC-EP; de allí que el artículo tiene como propósito analizar las percepciones y opiniones de los colombianos sobre la referida iniciativa. Para abordar la situación objeto de estudio se privilegia el método cualitativo, con un tipo de estudio documental, a través del análisis de contenido que conduce a recuperar, sistematizar y valorar 24 estudios sobre la opinión pública y diálogos de paz. Los resultados se centran en artículos que destacan la categoría opinión pública a través de los medios de comunicación y su relación con los diálogos de paz, así como también el análisis de investigaciones que se ocupan expresamente de los procesos de paz en Colombia. En las conclusiones se aprecia como la opinión pública sobre el proceso de paz es construida desde una posición subjetiva por los medios de comunicación como encargados de cubrir los acontecimientos asociados a este procesoSummary: Introduction: The concern to investigate public opinion on the peace dialogues, held in Havana, between the government and the FARC-EP, is born of interest in knowing what opinion Colombians have regarding the proposed agenda items there. Methodology: To study this phenomenon, the qualitative method was privileged, with a type of documentary study, since it recovered, collected and valued the various studies on: discourse analysis, public opinion and peace dialogues. 24 articles of these subjects were observed. Results: The articles found speak mainly of: public opinion related to the media; others talk about the form of citizen demonstration that influences administrative power, that is, the role of citizens in the framework of a democracy; Finally, they focus on the analysis of discourse related to social problems: Conclusions: peace processes are analyzed from different perspectives, namely: from a legal framework from their causes and from how you see them and analyze the media.application/pdftext/htmltext/xmlspaUniversidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2717Proceso de pazOpinión públicaFarc-EPDemocracia deliberativaMedios de comunicaciónPeace processPublic opinionFarc-EPDeliberative democracyMass mediaEstudios sobre opinión pública y proceso de paz entre el Estado Colombiano y las FARC-EPStudies on public opinion and the peace process between Colombia State and the FARC-EPArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura Educación SociedadAguilar, L. (2017). Una reconstrucción del concepto de opinión pública. Revista Mexicana de Opinión Pública, (23), 125–148. Disponible en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmop/article/view/60908Aparicio, H. (2004). Medios de comunicación y opinión pública en la sociedad democrática. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 8(2), 322–333. Disponible en http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/Aparicio-AH%C3%A9ctor-Medios-de-comunicacion-yopinion-publica-en-la-sociedad.....pdfAyala, G. (2015). El proceso de paz de la Habana y las posturas editoriales de la prensa colombiana. Summa Iuris, 3(2), 264–295. Disponible en https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/summaiuris/article/view/1826/1456Basset, Y. (2018). Claves del rechazo del plebiscito para la paz en Colombia. Estudios Políticos, 52, 241–265. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n52a12Bello, R. (2014). Periodismo y violencia política en Colombia: una mirada crítica desde el periodismo de paz. [Tesis doctoral]. Universidad Austral, Buenos Aires, Argentina. Disponible en https://riu.austral.edu.ar/handle/123456789/235Cabrales, O. (2012). Ley de justicia y paz y el marco legal para la paz: ¿un paso más hacia la impunidad? Justicia Juris, 8(1), 84–91. https://doi.org/10.15665/rj.v8i1.254Calderón, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, (62), 227–257. Recuperado de http://latinoamerica.unam.mx/index.php/latino/article/download/49646/49933Cárdenas, J. (2015). Los medios de comunicación y la construcción de la opinión pública del proceso de paz en la Habana: algunas reflexiones sobre el papel de los medios en la construcción mediática de la realidad en torno a la paz en Colombia. En, ALACIP, VIII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Disponible en http://files.pucp.edu.pe/sistema-ponencias/wp-content/uploads/2014/10/PONENCIA-JUAN-DAVID-CARDENAS-RUIZ-ALACIP-2015.pdfCárdenas, J. (2013). Opinión pública y proceso de paz: actitudes e imaginarios de los bogotanos frente al proceso de paz de la habana entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC. Ciudad Paz-ando, 6(1), 41–58. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2013.1.a03Castellano, M., Virviescas, J., Castro, E., Alvarino, C., Pinzón, B. y Gutiérrez, R. (2017). Resolución de conflictos para el fomento de la cultura de paz: importancia de los medios de comunicación alternos en Colombia. Revista Lasallista de Investigación, 14(1), 56–65. https://doi.org/10.22507/rli.v14n1a4Charry, C. (2014). Opinión pública y proceso de paz en Colombia en 2014. Anuari del Conflicte Social, (4), 510–545. Disponible en https://revistes.ub.edu/index.php/ACS/article/view/12302Cifuentes, D. (2006). El papel de la ciudadanía en la democracia deliberativa y su relación con la opinión pública. Otras voces, (10), 83–86. https://doi.org/10.7440/res10.2001.08D'Adamo, O., García, V. y Freidenberg, F. (2000). Medios de comunicación, efectos políticos y opinión pública: Una imagen, vale más que mil palabras? Buenos Aires: Editorial de Belgrano.Galeano, M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa: El giro en la mirada. Medellín: La carreta.Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización. (T. Toda, Trad.) Oslo: Bakeaz-Gernika Gogoratuz.Glynn, C., Herbst, S., O'Keefe, G., Shapiro, R. & Lindeman, M. (1999). Public opinión. Boulder: Westview PressGómez, M. (2017). Periodismo de paz: formar el camino hacia el final del conflicto. [Tesis de pregrado]. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá, D.C., Colombia. Disponible en http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13656Gómez, J. (2016). Medios de comunicación en la construcción de paz. HojaLata, (9), 19– 27. Disponible en http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/hojalata/article/view/1786Gómez, G. (2009). Opinión Pública conocimiento y objeto de conocimiento. Prismasocial, (2), 1–29. Disponible en http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/pdf/n2_12.pdfGrajales, G. y Martínez, J. (2020). Tendencias, trayectorias y relaciones de poder en el discurso de construcción de paz en el periódico El Espectador. Ágora USB, 20(1). 112–129. https://doi.org/10.21500/16578031.4184Jiménez, F. (2009). Hacia un paradigma pacífico: la paz neutra. Convergencia, 16, 141–189.Libreros, J. (2018). Caracterización de los crímenes de estado y el proceso de paz en Colombia. Pensamiento Americano, 11(22), 119–139. Disponible en https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/265López, L. y Ramírez, J. (2017). Interferencias en diálogo: representación de la cultura política en mediaciones televisivas, en el marco del Acuerdo de Paz en Colombia. [Tesis de pregrado]. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, D.C., Colombia. Disponible en http://hdl.handle.net/20.500.12209/9445Marín, A. y Quintero, J. (2018). Confianza en el proceso de paz en Colombia en twitter. Revista Mexicana de Sociología, 80(1), 115–137. Disponible en http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/57705Montoya, A. (Ed.) (2005). Percepciones y opiniones de los colombianos sobre justicia, verdad, reparación y reconciliación. Bogotá, D.C.: Fundación social y la Consejería en Proyectos. Recuperado de https://www.ictj.org/sites/default/files/ICTJ-Colombia-Perceptions-Opinions-2005-Spanish.pdfMorales, J., Rodríguez, E., Reyes, M. y O’Quinn, J. (2011). Opinión pública y democracia, algunas aportaciones para su estudio. Espacios Públicos, 14(32), 183–205. Disponible en http://hdl.handle.net/20.500.11799/39729Niño, C. (1997). La constitución de la democracia deliberativa. Barcelona: Gedisa.Palacio, J. (2017). Perspectivas y comparaciones en los diálogos de paz en Colombia. Revista Folhmyp, (9), 95–100. Disponible en https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/FHP/article/view/8551Pedroza, L. (2011). Opinión pública en Colombia: Análisis de los medios de comunicación: Semana y Cambio en el cubrimiento periodístico del tema de justicia y paz durante el año 2005-2006”. [Tesis de grado]. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.Pino, M. (2016). Construcción de opinión pública en los estudiantes de ciencia política, de la universidad de Antioquia, sobre los puntos de la agenda: desarrollo agrario y reparación a las víctimas, discutidos en el actual proceso de paz entre el gobierno y las Farc-ep. [Tesis de pregrado]. Universidad de Antioquía, Medellín, Colombia. Disponible en http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/12613/1/PinoMontoya_2016_ConstruccionOpinionPublica.pdfRamírez, V., Ceballos, J. y Molina, N. (2019). Actitudes de la población vallecaucana frente a la convivencia y reconciliación en el proceso de paz entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP). Katharsis, (28), 3–9.Ramos, E. (2016). El proceso de construcción de paz colombiano más allá de la negociación: una propuesta desde la paz transformadora y participativa. Ágora USB, 16(2), 513–532. https://doi.org/10.21500/16578031.2458Ramos, E. (2015). Paz transformadora (y participativa): teoría y método de la paz y el conflicto desde la perspectiva sociopráxica. Tegucigalpa: Instituto Universitario de Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS).República de Colombia. Farc-Ep. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. [Online]. Recuperado de https://www.jep.gov.co/Marco%20Normativo/Normativa_v2/01%20ACUERDOS/N01.pdfSartori, G. (1998). Homo videns: La sociedad teledirigida. Buenos Aires: Taurus.Semana. (septiembre 1, 2012). Los puntos de la agenda. Semana. [Online]. Disponible en http://www.semana.com/nacion/articulo/los-puntos-agenda/263987-3Ugarriza, J. Cotrina, A. y Sequera, N. (2013). ¿Qué se negocia en los procesos de paz? : Agendas y factores de éxito 1989-2012. Análisis político, (77), 153–174. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/44119/45368Valencia, A. (2008). Historia de Guerra y paz en el caguan, análisis comparativo. Miami: Interamerican Democratic institute.Villa, J. y Arroyave, L. (2018). Creencias sociales y orientaciones emocionales colectivas sobre la paz negociada en ciudadanos de Medellín. Kavilando, 10(21), 449–469. Disponible en http://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/272Villarraga, A. (2015). Los procesos de paz en Colombia 1982-2014. [Documento resumen]. Bogotá, D.C.: Fundación Cultura Democrática4227211https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2717/2919https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2717/2947https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2717/2979Núm. 2 , Año 2020 : Cultura Educación y SociedadPublicationOREORE.xmltext/xml2655https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/863b2a2e-cfe8-4931-a899-c5234ee50f3d/downloadf2b0f9829026eb2cb783167b47ecc6abMD5111323/11288oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/112882024-09-17 14:19:13.015https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co