La transversalidad del programa de sexualidad en el currículo para el fortalecimiento del proyecto de vida

The integral formation of the students is a priority issue for the Ministry of National Education, which provides, through the transversal pedagogical project of Education for sexuality and citizenship construction, the development of human dimensions and the strengthening of the student’s life proj...

Full description

Autores:
De La Cruz Trujillo, Liliana
Osorio Mora, Yasmin
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6415
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/6415
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Pedagogical project
Transversality
Curricular
Sexuality
Life project
Proyecto pedagógico
Transversalidad
Sexualidad
Proyecto de vida
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id RCUC2_958414c78e505281a6d4d302f1669a69
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6415
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La transversalidad del programa de sexualidad en el currículo para el fortalecimiento del proyecto de vida
title La transversalidad del programa de sexualidad en el currículo para el fortalecimiento del proyecto de vida
spellingShingle La transversalidad del programa de sexualidad en el currículo para el fortalecimiento del proyecto de vida
Pedagogical project
Transversality
Curricular
Sexuality
Life project
Proyecto pedagógico
Transversalidad
Sexualidad
Proyecto de vida
title_short La transversalidad del programa de sexualidad en el currículo para el fortalecimiento del proyecto de vida
title_full La transversalidad del programa de sexualidad en el currículo para el fortalecimiento del proyecto de vida
title_fullStr La transversalidad del programa de sexualidad en el currículo para el fortalecimiento del proyecto de vida
title_full_unstemmed La transversalidad del programa de sexualidad en el currículo para el fortalecimiento del proyecto de vida
title_sort La transversalidad del programa de sexualidad en el currículo para el fortalecimiento del proyecto de vida
dc.creator.fl_str_mv De La Cruz Trujillo, Liliana
Osorio Mora, Yasmin
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Inciarte González, Alicia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv De La Cruz Trujillo, Liliana
Osorio Mora, Yasmin
dc.subject.spa.fl_str_mv Pedagogical project
Transversality
Curricular
Sexuality
Life project
Proyecto pedagógico
Transversalidad
Sexualidad
Proyecto de vida
topic Pedagogical project
Transversality
Curricular
Sexuality
Life project
Proyecto pedagógico
Transversalidad
Sexualidad
Proyecto de vida
description The integral formation of the students is a priority issue for the Ministry of National Education, which provides, through the transversal pedagogical project of Education for sexuality and citizenship construction, the development of human dimensions and the strengthening of the student’s life project. In this context, this research has as its general objective to base a proposal that makes viable, at the basic-secondary level, the application of the Sexuality Education program and the construction of citizenship, aimed at strengthening the life project of the students of an institution from the rural area and an institution from the urban area. The results were obtained under a mixed (qualitative- quantitative) approach, a mixed paradigm, whose research design (mixed) incorporates a theoretical component (documentary) and a practical component (field study). The analysis units are represented by students and teachers from the educational institutions David Sánchez Juliao of the district of Barranquilla and Juan Dominguez Romero from the township of Caracolí, Malambo; which were surveyed facing the perception on the subject. The results reveal that the two institutions have established the pedagogical project of Education for Sexuality and Construction of citizenship in their curriculum and in their PEI, but they do not mainstream it in the curricular grid, generating segmented processes that limit integrated educational practice. For this reason, a pedagogical proposal is done in order to facilitate the mainstreaming of this program, taking the ministerial guidelines as a reference.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:36:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:36:12Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/6415
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/6415
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agudelo A, (1997). El proyecto pedagogico de aula y a unidad de clase. La planificacion didactica en el contexto de la reforma educativa el niveñ de Educaciónn Básica. Venezula: Panapo.
Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de Investigación Social. Argentina: Lumen 24. a edición Buenos Aires.
Alcalá, M. (2000). Hacia una definición de la educación en valores: Los temas Transversales. Universidad Pontificia de Salamanca.
Aracena, M., Benavente, A. y Cameratti, C. (2002). Manual para Monitoras. Construyendo nuestro ser mujer, adolescente y madre. Programa de educación para visitas domiciliarias para el trabajo con el embarazo adolescente. Proyecto FONDECYT N° 1030476. Santiago: Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación Introducción a la Metodología Científica, Editorial Episteme, Caracas- Venezuela Recuperado de https://es.slideshare.net/vcorreabalza/fidias-garias-el-proyecto-de-investigacin-5ta-edicin-edicin-edicin
Ariza, O., y Rodríguez I, (2017). Vinculación de la escuela para el desarrollo de proyectos de vida de los estudiantes como problema pedagógico y social. (Trabajo de grado Maestría). Universidad de la Costa “CUC”, Barranquilla, Colombia.
Arribas, M. (2004). Diseño y validación de cuestionarios, Revista de Impacto Matronas Profesión
Atucha, A, (1991). Pedagogía de la sexualidad. Editorial Galerna, Buenos Aires.
Ausubel, D. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas. México.
Balestrini. (2001), Como se elaborar el proyecto de investigación, Caracas, Venezuela. Editorial BL, Consultores
Betancourth, S. y Cerón, J. (2016). Adolescentes creando su proyecto de vida profesional desde el modelo DPC, Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 50, 21-41 Recuperado en: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/811/1329
Boggino, N. (1995). Globalización, redes y transversalidad de los contenidos en el aula. Rosario: Ediciones Homosapien
Bozhovich, L. (1976). La personalidad y su formación en la edad infantil. Edit. Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.
Campis, R. (2014). Concepciones sobre la sexualidad en estudiantes de instituciones educativas distritales con proyectos de Educación Sexual en Barranquilla, Colombia. Revista Cultura, Educación y Sociedad, 5 (1), 27 -44.
Casanova I e Inciarte A. (2016). Integración curricular del perfil por competencias a partir de un ordenamiento transversal. Revista de Ciencias Humanas y Sociales. 32 (13), 311-343. Descargado en file:///D:/Descargas/Articulorevistaopcion201621607-30619-1-PB.pdf
Castañeda, L. (2001). Un plan de vida para jóvenes: ¿Qué harás con el resto de tu vida? (2ª ed.). Distrito Federal, México: Panorama.
Constitución Política de Colombia, (1991). Artículo 42,43,44,45, 2da edición. Legis
Creswell, J. (2008). Investigación de métodos mixtos: estado del arte. Universidad de Michigan. Recuperado de sitemaker.umich.edu/creswell. workshop/files/ creswell_lecture_ slides.ppt.
D’Angelo, O. (1986). La formación de los proyectos de vida del individuo: Una necesidad social. Revista cubana de psicología, 3(2), 31-39. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/ rcp/v3n2/05.pdf.
D’Angelo, O. (1994). Modelo integrativo de los proyectos de vida. Provida. La Habana
Delors, J. (1996). Los cuatros pilares de la educación. México: El correo de la UNESCO, pp.91-103. Recuperado en https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los- cuatro- pilares.pdf.
Díaz, Á. (2003). Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas. Revista Electrónica de Investigación y Educativa, 1-13. Recuperado el 16 de septiembre de 2015, de https://redie.uabc.mx/redie/ article/download/83/147
Díaz, M., Gómez I., Gómez R., Machado, R y Sainz E. (2015). Acciones educativas sobre aspectos de la sexualidad dirigidas a adolescentes. Revista Cubana de Salud Pública. 41 (1). Recuperado en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S0864- 34662015000100006&lng=es&tlng=es
Denzin, N. (1970). Sociological Methods: a Source Book. Aldine Publishing Company: Chicago.
De la Vega, L. (2012). Currículum y objetivos fundamentales transversales en Chile: resultados y proyecciones. Akademéia revista digital Universidad UCINF, 3(1). Recuperado de http://www.revistaakademeia.cl/?p=740
Donolo, D. (2009). Triangulación: Procedimiento incorporado a nuevas metodologías de investigación. Revista Digital Universitaria, 10 (8). Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol.10/num8/ art53/art53.pdf.
Dottrens, R. (1972). Hay que cambiar de educación, Editorial kapelusz. Encuesta Nacional de Demografía y Salud (2015). Recuperado en https://profamilia.org.co/investigaciones/ends.
Dulanto, E, (2000). El Adolescente. México D.F.: Interamericana Editores.
Erickson, E (1986). Identidad, juventud y Crisis Taurus Ediciones / 978-84-306-1183-6
Escobar, J. y Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. En Avances en Medición, 6, pp. 27-36. Disponible en http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_exper tos_27-36.pdf.
Foucault, M. (2007). La sexualidad. Valencia: Tándem.
García, Y. (2015). Influencia del proyecto de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía, en la toma de decisiones de protección a los riesgos asociados a la salud sexual, en los adolescentes. (Trabajo de grado Maestría). Universidad del Tolima. Ibagué, Tolima.
Garzón, E y Acuña L. (2016). Integración de los proyectos transversales al currículo: una propuesta para enseñar ciudadanía en ciclo inicial, Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” 16 (3). 1-26. doi http://dx.doi.org/10.15517/aie.v16i3.26065.
Gualtero, M. (2016). Importancia del proyecto de vida, como eje motivacional para el ingreso a estudios superiores, en los estudiantes de los grados 10° y 11°, de la Institución educativa Técnica La Chamba, del Guamo Tolima. (Trabajo de grado Maestría). Universidad del Tolima. Ibagué Tolima.
Gimeno, J. (2007). El currículum: Una reflexión sobre la práctica. Madrid, España: Editorial Morata.
González L. (1994). Temas transversales y áreas curriculares, Madrid: Alauda/Anaya. Recuperado de Texto%20del%20artículo-18374-1-10-20110602%20(3).PDF
Grundy, S. (1991) Producto o praxis del currículo (p.277), Editorial Morata: Madrid.
Hernández, R., Fernández C., y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (3° ed.). México: Editorial Mc Graw-Hill.
Hernández, R., Fernández C., y Baptista, P., (2004). Metodología de Investigación McGraw-Hill Interamericana México
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Los métodos mixtos. En Metodología de la investigación (pp. 544-599). México: McGraw-Hill.
Hurtado, J. (2000). El Proyecto de Investigación. Comprensión holística de la investigación y la metodología. quiron sypalSegunda Edición. Caracas.
Jauregui, S. (2018). La transversalidad curricular: algunas consideraciones teóricas para su implementación. Revista Boletín Redipe, 7(11), 65 -81. Recuperado en: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/627.
Jiménez L. (2008). Enfoque curricular centrado en la persona. Educación, vol.32, núm. 1, Universidad de Costa Rica San Pedro, Montes Oca, Costa Rica. pp. 63 -76. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/440/44032106.pdf.
Lomelí, A., López M., y Valenzuela, J. (2016). Autoestima, motivación e inteligencia emocional: Tres factores influyentes en el diseño exitoso de un proyecto de vida de jóvenes estudiantes de educación media. Revista Electrónica Educare. 20 (2) 1-22 doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-2.4.
Ley N° 115. Ley General de Educación, Santa Fe de Bogotá, 8 de febrero de 1994.
Ley N° 1098. Ley de Infancia y Adolescencia, Santa fe de Bogotá, 8 de noviembre de 2006
Ley N° 1620. Ley de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, Santa fe de Bogotá, 15 de marzo de 2013
Magendzo, A. (1986). Currículum y cultura en América Latina. PIIE. Santiago de Chile.
Magendzo, A. (2002) Los temas transversales en el trabajo de aula. San José: MEP- UNFPA / FNUAP. Recuperado de cielo.sa.cr/scielo.php? script=sci_nlinks&ref=167139&pid=S14094703201300030001500016&lng=en
Magendzo, A. (2003). Transversalidad y currículum. Editorial Magisterio, Bogotá, p 41. Recuperado en : http://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/transversalidad-y-curr-culum
Magendzo, A. (2005). Currículum y transversalidad: una reflexión desde la práctica. Revista Internacional Magisterio. Educación y pedagogía, 28-33.
Magenzo, A. (2009). Revista Estudios pedagógicos, ISSN 0716-050X, Vol. 35, Nº. 1, 2009, págs. 139-154 recuperado https://www.redalyc.org/pdf/1735/173514138008.pdf.
Marina, M. (2010). Educación Sexual Integral para la educación secundaria: contenidos propuestas para el aula. Educación Sexual Integral para la educación secundaria. Buenos Aires.
Martínez, R. (1995). Los temas transversales. Magisterio del Río de la Plata. Buenos Aires. pp 8.12- 13. 19
Masters, W., Johnson, V. y Kolodny, R. (1987). La sexualidad humana. Instituto Cubano del Libro. La Habana.
Ministerio de Educación Nacional. (1993). Resolución 3353 de 1993. Proyecto Nacional de Educación Sexual. (PNES).Colombia. Recuperado en https://www.mineducacion.gov.co/1621/article172453.html
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto reglamentario 1860. Colombia Recuperado en : https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2002). Revolución educativa, Componentes de la Educación. Recuperado en https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104306_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2008). Resolución 3353 de 2008. Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de ciudadanía. Colombia. Recuperado en : https://colombia.unfpa.org/es/publications/programa-de-educaci%C3%B3n-para-la-sexualidady-construcci%C3%B3n-de-ciudadan%C3%ADa
Ministerio de Educación Nacional. (2008). Principios conceptuales del Programa Pedagógico de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía. Al tablero N° 47. Recuperado en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-173877.html
Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía 1,2,3 del PESCC, Ruta para la implementación Del proyecto de Educación para la sexualidad y construcción de Ciudadanía. Recuperado en https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-171603.html
Ministerio de salud. (1990). Decreto 1471 de julio de 1990. División de salud reproductiva. Colombia. Recuperado en https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1471_1990.htm
Monclus A, y Saban C. (1999). Educación para la paz. Madrid. GRAO Recuperado en D:/Descargas/478-446-1-PB.pdf
Moreno, M. (2004). Valores transversales en el currículo. Revista de Educación y cultura de la sección 47 del SNTE – la tarea. Universidad de Guadalajara.
Muñoz, A. (1997). Los Temas Transversales Del Currículo Actual Revista Complutense de Educación Vol, 8, No., 2, Servicio de Publicaciones Universidad Complutense 1997Z
Muslow, G. (2008). Desarrollo emocional: impacto en el desarrollo humano. Educación, vol. 31, núm. 1, Pontificia Universidad Católica do Rio Grande do Sul Porto Alegre, Brasil.pp,61-65 Recuperado en https://www.redalyc.org/pdf/848/84806409.pdf
Navarro, C. (2014). Epistemología y Metodología. Primera edición ebook México, 2014 Grupo Editorial Patria.
Organización Mundial de la salud. (OMS). (2014). Habilidades para la vida. Recuperado en: http://blogs.murciasalud.es/edusalud/2018/07/13/habilidades-para-la-vida/
Padrón, J. (1992). “La Estructura de los Procesos de Investigación”. Disponible:http://www.monografias.com/trabajos/estprocinv/estprocinv.shtml
Palladino, E. (1998). Diseños curriculares y calidad educativa. Buenos Aires. Espacio Editorial Recuperado en : https://www.redalyc.org/pdf/440/44032106.pdf
Patton, M. (1990). Evaluación cualitativa y métodos de investigación, Newbury Park, CA: Sage Publications.
Profamilia, y Plan internacional. (2016). Determinantes del embarazo en adolescentes en Colombia. Recuperado en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/informe- determinantes-sociales-embarazo-en-adolescente.pdf
Ramos, Y. (1997). Hacia una educación global desde la transversalidad, Alauda/Anaya, Madrid.
Rocha, L. Caniani, F., Burgos, B. y Rivero, D. (2014). Actitudes y experiencias sobre sexualidad en adolescentes de secundaria en una escuela privada de Mérida, México. Revista Cultura, Educación y Sociedad, 5 (1), 9 -25.
Rodríguez, C., Pozo, T. y Gutiérrez, J. (2006). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. RELIEVE. Revista electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 12 (2), p. 289-305
Rodríguez, M. (2015). Educación sexual como estrategia de prevención en el embarazo de adolescentes. (Trabajo de Grado Maestría). Universidad de Carabobo. Carabobo, Venezuela.
Rosales, C. (2015). Evolución y desarrollo actual de los Temas Transversales: posibilidades y limites. Revista Foro Eduacación,13 (18), 143-160. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.018.008
Rubio, E. (1994). Antología de la sexualidad humana. Conapo. México. Tomo 1: 21. Salazar, A, Santamaría, A. (2007). Conocimientos de sexualidad, inicio de relaciones sexuales y comunicación familiar, en adolescentes de instituciones educativas nacionales del distrito del Agustino, Lima-Perú. Horizonte Médico.
Sarmiento, M, (2015). Concepciones de los docentes de los Colegios de la ciudad de Cuenca, respecto a la Sexualidad y la Educación Sexual de sus estudiantes: Estudio cualitativo. (Trabajo de Grado Maestría) Universidad de Cuenca. Cuenca Ecuador.
Stenhouse, L. (1985), Investigación y Desarrollo del Currículo Ediciones Morata 1981: Recuperado en file:///C:/Users/pedrp%20pugliese/Documents/CRRM_Stenhouse_Unidad_4.pdf
Tanchim, M. (2006). Tratamiento de los ejes transversales según la reforma curricular en el área de estudios sociales con alumnos de 8, 9, 10 años de educación básica de la Unidad Educativa Fiscomisional Purísima de Macas, durante el año lectivo 2005 - 2006. Tesis de Pregrado. Universidad Politécnica Salesiana. Cuenca, 2006.
Taylor, J. (1993). Metodología de investigación II. Universidad Nacional Abierta y a distancia. México 2016. Recuperado de 143 http://dip.una.edu.ve/mae/metodologiaII/paginas/Bernal,%20A.%20Cap%20VII%2 0punto%207.9%U4.pdf
Torres A. Fernández E. (2015). Problemas conceptuales del curriculum. Hacia la implementación de la transversalidad curricular. Revista de Ciencias Humanas y Sociales. 31(77). 95 -110. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31041172006
UNESCO. (1996). Informe de la Comisión Internacional sobre Educación para el siglo XXI. Santillana Ediciones UNESCO. Recuperado http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
UNESCO. (2000). Educación para todo informe de la Comisión internacional sobre educación para el siglo XXI, Publicado en la Revista Latina de Comunicación Social, La Laguna (Tenerife) año 4º - número 40, abril, España. 2000 recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000121147_spa
UNESCO. (2013). UNESCO-OIE Herramientas de Formación para el Desarrollo Curricular. Recuperado en :http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/COPs/Pages_documents/Resource_Packs/T TCD/sitemap/resources/1_1_3_P_SPA.pdf
UNICEF. (2018). Informe sobre embarazo en adolescentes. Recuperado en paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=2906: america-latina-y-elcaribe- tienen-la-segunda-tasa-mas-alta-de-embarazo-adolescente-en-el-mundo&Itemid=551
Vargas, E., Henao, J., y González, C. (2007). Toma de decisiones sexuales y reproductivas en la adolescencia [Adolescent decision-making about sexual and reproductive issues]. Acta Colombiana de Psicología, 10(1), 49–63. Recuperado de https://ctacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/236/275
Velázquez, J. (2009). La Transversalidad como posibilidad curricular desde la Educación Ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Colombia, Vol. 5, Núm.2 Universidad de Caldas, Manizales Colombia. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116861003.pdf
Vygotsky, L. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Villarini, A. (2000). El currículo orientado al desarrollo humano integral y al aprendizaje autentico. Editorial OFDP, Puerto Rico. Recuperado http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/Arti culosPDF/07D050.pdf
Zapiain, J. (2000). Anuario de sexología. N° 6, 41-56. Recuperado en https://www.aeps.es/wp-content/plugins/mycore/files/anuario-6-2000.pdf
Zúñiga, M. (1988). La educación ambiental: una dimensión imprescindible del curriculum en el marco del “Nuevo Orden Mundil”. En: Congreso Internacional sobre Tecnología y Educación a Distancia. Costa Rica. p. 37
dc.rights.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/79f7ae1f-4162-4478-b80c-f3decc831548/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f7e7660d-1f6b-4859-bf76-26c21c8fab69/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/93b1c03c-3219-477f-a864-8f4ef5f77ca9/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5e54ec20-3f84-44ed-8aa0-465efd077806/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3017e684-2745-4f17-b31a-33f3afc29e35/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ec4c90ff19fe5002c1e70576ccedab3c
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3a1ae5bd437643bdca170aca0434db9d
78400d5cb84c9011f707ccca54e7e9e6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166872424513536
spelling Inciarte González, AliciaDe La Cruz Trujillo, LilianaOsorio Mora, Yasmin2020-06-26T21:36:12Z2020-06-26T21:36:12Z2020https://hdl.handle.net/11323/6415Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The integral formation of the students is a priority issue for the Ministry of National Education, which provides, through the transversal pedagogical project of Education for sexuality and citizenship construction, the development of human dimensions and the strengthening of the student’s life project. In this context, this research has as its general objective to base a proposal that makes viable, at the basic-secondary level, the application of the Sexuality Education program and the construction of citizenship, aimed at strengthening the life project of the students of an institution from the rural area and an institution from the urban area. The results were obtained under a mixed (qualitative- quantitative) approach, a mixed paradigm, whose research design (mixed) incorporates a theoretical component (documentary) and a practical component (field study). The analysis units are represented by students and teachers from the educational institutions David Sánchez Juliao of the district of Barranquilla and Juan Dominguez Romero from the township of Caracolí, Malambo; which were surveyed facing the perception on the subject. The results reveal that the two institutions have established the pedagogical project of Education for Sexuality and Construction of citizenship in their curriculum and in their PEI, but they do not mainstream it in the curricular grid, generating segmented processes that limit integrated educational practice. For this reason, a pedagogical proposal is done in order to facilitate the mainstreaming of this program, taking the ministerial guidelines as a reference.La formación integral de los estudiantes, es un tema prioritario para el Ministerio de Educación Nacional, que propende a través del proyecto pedagógico transversal de Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía, el desarrollo de las dimensiones humanas y el fortalecimiento del proyecto de vida estudiantil. En este contexto, esta investigación tiene como objetivo general fundamentar una propuesta que viabilice, en el nivel de básica secundaria, la aplicación del programa de Educación para la sexualidad, y construcción de ciudadanía orientado al fortalecimiento del proyecto de vida de los estudiantes de una institución del área rural y una institución del área urbana. Los resultados se obtuvieron bajo un enfoque Mixto (cualicuantitativo), paradigma mixto, cuyo diseño de investigación (mixto) incorpora un componente teórico (documental) y un componente práctico (estudio de campo). Las unidades de análisis están representadas por estudiantes y docentes de las instituciones educativas David Sánchez Juliao de Barranquilla y Juan Domínguez Romero del corregimiento de Caracolí, Malambo; quienes fueron encuestados frente a la percepción sobre el tema. Los resultados revelan que las dos instituciones tienen establecido el proyecto pedagógico de Educación para la Sexualidad y Construcción de ciudadanía en su currículo y en su PEI, pero no lo transversalizan en la malla curricular generando procesos segmentados que limitan la práctica educativa integrada. Por esta razón se plantea una propuesta pedagógica con el fin de facilitar la transversalidad de este programa l tomando como referencia los lineamientos ministeriales.De La Cruz Trujillo, LilianaOsorio Mora, YasminspaUniversidad de la CostaMaestría en EducaciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pedagogical projectTransversalityCurricularSexualityLife projectProyecto pedagógicoTransversalidadSexualidadProyecto de vidaLa transversalidad del programa de sexualidad en el currículo para el fortalecimiento del proyecto de vidaTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAgudelo A, (1997). El proyecto pedagogico de aula y a unidad de clase. La planificacion didactica en el contexto de la reforma educativa el niveñ de Educaciónn Básica. Venezula: Panapo.Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de Investigación Social. Argentina: Lumen 24. a edición Buenos Aires.Alcalá, M. (2000). Hacia una definición de la educación en valores: Los temas Transversales. Universidad Pontificia de Salamanca.Aracena, M., Benavente, A. y Cameratti, C. (2002). Manual para Monitoras. Construyendo nuestro ser mujer, adolescente y madre. Programa de educación para visitas domiciliarias para el trabajo con el embarazo adolescente. Proyecto FONDECYT N° 1030476. Santiago: Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación Introducción a la Metodología Científica, Editorial Episteme, Caracas- Venezuela Recuperado de https://es.slideshare.net/vcorreabalza/fidias-garias-el-proyecto-de-investigacin-5ta-edicin-edicin-edicinAriza, O., y Rodríguez I, (2017). Vinculación de la escuela para el desarrollo de proyectos de vida de los estudiantes como problema pedagógico y social. (Trabajo de grado Maestría). Universidad de la Costa “CUC”, Barranquilla, Colombia.Arribas, M. (2004). Diseño y validación de cuestionarios, Revista de Impacto Matronas ProfesiónAtucha, A, (1991). Pedagogía de la sexualidad. Editorial Galerna, Buenos Aires.Ausubel, D. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas. México.Balestrini. (2001), Como se elaborar el proyecto de investigación, Caracas, Venezuela. Editorial BL, ConsultoresBetancourth, S. y Cerón, J. (2016). Adolescentes creando su proyecto de vida profesional desde el modelo DPC, Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 50, 21-41 Recuperado en: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/811/1329Boggino, N. (1995). Globalización, redes y transversalidad de los contenidos en el aula. Rosario: Ediciones HomosapienBozhovich, L. (1976). La personalidad y su formación en la edad infantil. Edit. Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.Campis, R. (2014). Concepciones sobre la sexualidad en estudiantes de instituciones educativas distritales con proyectos de Educación Sexual en Barranquilla, Colombia. Revista Cultura, Educación y Sociedad, 5 (1), 27 -44.Casanova I e Inciarte A. (2016). Integración curricular del perfil por competencias a partir de un ordenamiento transversal. Revista de Ciencias Humanas y Sociales. 32 (13), 311-343. Descargado en file:///D:/Descargas/Articulorevistaopcion201621607-30619-1-PB.pdfCastañeda, L. (2001). Un plan de vida para jóvenes: ¿Qué harás con el resto de tu vida? (2ª ed.). Distrito Federal, México: Panorama.Constitución Política de Colombia, (1991). Artículo 42,43,44,45, 2da edición. LegisCreswell, J. (2008). Investigación de métodos mixtos: estado del arte. Universidad de Michigan. Recuperado de sitemaker.umich.edu/creswell. workshop/files/ creswell_lecture_ slides.ppt.D’Angelo, O. (1986). La formación de los proyectos de vida del individuo: Una necesidad social. Revista cubana de psicología, 3(2), 31-39. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/ rcp/v3n2/05.pdf.D’Angelo, O. (1994). Modelo integrativo de los proyectos de vida. Provida. La HabanaDelors, J. (1996). Los cuatros pilares de la educación. México: El correo de la UNESCO, pp.91-103. Recuperado en https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los- cuatro- pilares.pdf.Díaz, Á. (2003). Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas. Revista Electrónica de Investigación y Educativa, 1-13. Recuperado el 16 de septiembre de 2015, de https://redie.uabc.mx/redie/ article/download/83/147Díaz, M., Gómez I., Gómez R., Machado, R y Sainz E. (2015). Acciones educativas sobre aspectos de la sexualidad dirigidas a adolescentes. Revista Cubana de Salud Pública. 41 (1). Recuperado en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S0864- 34662015000100006&lng=es&tlng=esDenzin, N. (1970). Sociological Methods: a Source Book. Aldine Publishing Company: Chicago.De la Vega, L. (2012). Currículum y objetivos fundamentales transversales en Chile: resultados y proyecciones. Akademéia revista digital Universidad UCINF, 3(1). Recuperado de http://www.revistaakademeia.cl/?p=740Donolo, D. (2009). Triangulación: Procedimiento incorporado a nuevas metodologías de investigación. Revista Digital Universitaria, 10 (8). Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol.10/num8/ art53/art53.pdf.Dottrens, R. (1972). Hay que cambiar de educación, Editorial kapelusz. Encuesta Nacional de Demografía y Salud (2015). Recuperado en https://profamilia.org.co/investigaciones/ends.Dulanto, E, (2000). El Adolescente. México D.F.: Interamericana Editores.Erickson, E (1986). Identidad, juventud y Crisis Taurus Ediciones / 978-84-306-1183-6Escobar, J. y Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. En Avances en Medición, 6, pp. 27-36. Disponible en http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_exper tos_27-36.pdf.Foucault, M. (2007). La sexualidad. Valencia: Tándem.García, Y. (2015). Influencia del proyecto de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía, en la toma de decisiones de protección a los riesgos asociados a la salud sexual, en los adolescentes. (Trabajo de grado Maestría). Universidad del Tolima. Ibagué, Tolima.Garzón, E y Acuña L. (2016). Integración de los proyectos transversales al currículo: una propuesta para enseñar ciudadanía en ciclo inicial, Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” 16 (3). 1-26. doi http://dx.doi.org/10.15517/aie.v16i3.26065.Gualtero, M. (2016). Importancia del proyecto de vida, como eje motivacional para el ingreso a estudios superiores, en los estudiantes de los grados 10° y 11°, de la Institución educativa Técnica La Chamba, del Guamo Tolima. (Trabajo de grado Maestría). Universidad del Tolima. Ibagué Tolima.Gimeno, J. (2007). El currículum: Una reflexión sobre la práctica. Madrid, España: Editorial Morata.González L. (1994). Temas transversales y áreas curriculares, Madrid: Alauda/Anaya. Recuperado de Texto%20del%20artículo-18374-1-10-20110602%20(3).PDFGrundy, S. (1991) Producto o praxis del currículo (p.277), Editorial Morata: Madrid.Hernández, R., Fernández C., y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (3° ed.). México: Editorial Mc Graw-Hill.Hernández, R., Fernández C., y Baptista, P., (2004). Metodología de Investigación McGraw-Hill Interamericana MéxicoHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Los métodos mixtos. En Metodología de la investigación (pp. 544-599). México: McGraw-Hill.Hurtado, J. (2000). El Proyecto de Investigación. Comprensión holística de la investigación y la metodología. quiron sypalSegunda Edición. Caracas.Jauregui, S. (2018). La transversalidad curricular: algunas consideraciones teóricas para su implementación. Revista Boletín Redipe, 7(11), 65 -81. Recuperado en: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/627.Jiménez L. (2008). Enfoque curricular centrado en la persona. Educación, vol.32, núm. 1, Universidad de Costa Rica San Pedro, Montes Oca, Costa Rica. pp. 63 -76. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/440/44032106.pdf.Lomelí, A., López M., y Valenzuela, J. (2016). Autoestima, motivación e inteligencia emocional: Tres factores influyentes en el diseño exitoso de un proyecto de vida de jóvenes estudiantes de educación media. Revista Electrónica Educare. 20 (2) 1-22 doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-2.4.Ley N° 115. Ley General de Educación, Santa Fe de Bogotá, 8 de febrero de 1994.Ley N° 1098. Ley de Infancia y Adolescencia, Santa fe de Bogotá, 8 de noviembre de 2006Ley N° 1620. Ley de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, Santa fe de Bogotá, 15 de marzo de 2013Magendzo, A. (1986). Currículum y cultura en América Latina. PIIE. Santiago de Chile.Magendzo, A. (2002) Los temas transversales en el trabajo de aula. San José: MEP- UNFPA / FNUAP. Recuperado de cielo.sa.cr/scielo.php? script=sci_nlinks&ref=167139&pid=S14094703201300030001500016&lng=enMagendzo, A. (2003). Transversalidad y currículum. Editorial Magisterio, Bogotá, p 41. Recuperado en : http://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/transversalidad-y-curr-culumMagendzo, A. (2005). Currículum y transversalidad: una reflexión desde la práctica. Revista Internacional Magisterio. Educación y pedagogía, 28-33.Magenzo, A. (2009). Revista Estudios pedagógicos, ISSN 0716-050X, Vol. 35, Nº. 1, 2009, págs. 139-154 recuperado https://www.redalyc.org/pdf/1735/173514138008.pdf.Marina, M. (2010). Educación Sexual Integral para la educación secundaria: contenidos propuestas para el aula. Educación Sexual Integral para la educación secundaria. Buenos Aires.Martínez, R. (1995). Los temas transversales. Magisterio del Río de la Plata. Buenos Aires. pp 8.12- 13. 19Masters, W., Johnson, V. y Kolodny, R. (1987). La sexualidad humana. Instituto Cubano del Libro. La Habana.Ministerio de Educación Nacional. (1993). Resolución 3353 de 1993. Proyecto Nacional de Educación Sexual. (PNES).Colombia. Recuperado en https://www.mineducacion.gov.co/1621/article172453.htmlMinisterio de Educación Nacional. (1994). Decreto reglamentario 1860. Colombia Recuperado en : https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2002). Revolución educativa, Componentes de la Educación. Recuperado en https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104306_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2008). Resolución 3353 de 2008. Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de ciudadanía. Colombia. Recuperado en : https://colombia.unfpa.org/es/publications/programa-de-educaci%C3%B3n-para-la-sexualidady-construcci%C3%B3n-de-ciudadan%C3%ADaMinisterio de Educación Nacional. (2008). Principios conceptuales del Programa Pedagógico de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía. Al tablero N° 47. Recuperado en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-173877.htmlMinisterio de Educación Nacional. (2008). Guía 1,2,3 del PESCC, Ruta para la implementación Del proyecto de Educación para la sexualidad y construcción de Ciudadanía. Recuperado en https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-171603.htmlMinisterio de salud. (1990). Decreto 1471 de julio de 1990. División de salud reproductiva. Colombia. Recuperado en https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1471_1990.htmMonclus A, y Saban C. (1999). Educación para la paz. Madrid. GRAO Recuperado en D:/Descargas/478-446-1-PB.pdfMoreno, M. (2004). Valores transversales en el currículo. Revista de Educación y cultura de la sección 47 del SNTE – la tarea. Universidad de Guadalajara.Muñoz, A. (1997). Los Temas Transversales Del Currículo Actual Revista Complutense de Educación Vol, 8, No., 2, Servicio de Publicaciones Universidad Complutense 1997ZMuslow, G. (2008). Desarrollo emocional: impacto en el desarrollo humano. Educación, vol. 31, núm. 1, Pontificia Universidad Católica do Rio Grande do Sul Porto Alegre, Brasil.pp,61-65 Recuperado en https://www.redalyc.org/pdf/848/84806409.pdfNavarro, C. (2014). Epistemología y Metodología. Primera edición ebook México, 2014 Grupo Editorial Patria.Organización Mundial de la salud. (OMS). (2014). Habilidades para la vida. Recuperado en: http://blogs.murciasalud.es/edusalud/2018/07/13/habilidades-para-la-vida/Padrón, J. (1992). “La Estructura de los Procesos de Investigación”. Disponible:http://www.monografias.com/trabajos/estprocinv/estprocinv.shtmlPalladino, E. (1998). Diseños curriculares y calidad educativa. Buenos Aires. Espacio Editorial Recuperado en : https://www.redalyc.org/pdf/440/44032106.pdfPatton, M. (1990). Evaluación cualitativa y métodos de investigación, Newbury Park, CA: Sage Publications.Profamilia, y Plan internacional. (2016). Determinantes del embarazo en adolescentes en Colombia. Recuperado en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/informe- determinantes-sociales-embarazo-en-adolescente.pdfRamos, Y. (1997). Hacia una educación global desde la transversalidad, Alauda/Anaya, Madrid.Rocha, L. Caniani, F., Burgos, B. y Rivero, D. (2014). Actitudes y experiencias sobre sexualidad en adolescentes de secundaria en una escuela privada de Mérida, México. Revista Cultura, Educación y Sociedad, 5 (1), 9 -25.Rodríguez, C., Pozo, T. y Gutiérrez, J. (2006). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. RELIEVE. Revista electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 12 (2), p. 289-305Rodríguez, M. (2015). Educación sexual como estrategia de prevención en el embarazo de adolescentes. (Trabajo de Grado Maestría). Universidad de Carabobo. Carabobo, Venezuela.Rosales, C. (2015). Evolución y desarrollo actual de los Temas Transversales: posibilidades y limites. Revista Foro Eduacación,13 (18), 143-160. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.018.008Rubio, E. (1994). Antología de la sexualidad humana. Conapo. México. Tomo 1: 21. Salazar, A, Santamaría, A. (2007). Conocimientos de sexualidad, inicio de relaciones sexuales y comunicación familiar, en adolescentes de instituciones educativas nacionales del distrito del Agustino, Lima-Perú. Horizonte Médico.Sarmiento, M, (2015). Concepciones de los docentes de los Colegios de la ciudad de Cuenca, respecto a la Sexualidad y la Educación Sexual de sus estudiantes: Estudio cualitativo. (Trabajo de Grado Maestría) Universidad de Cuenca. Cuenca Ecuador.Stenhouse, L. (1985), Investigación y Desarrollo del Currículo Ediciones Morata 1981: Recuperado en file:///C:/Users/pedrp%20pugliese/Documents/CRRM_Stenhouse_Unidad_4.pdfTanchim, M. (2006). Tratamiento de los ejes transversales según la reforma curricular en el área de estudios sociales con alumnos de 8, 9, 10 años de educación básica de la Unidad Educativa Fiscomisional Purísima de Macas, durante el año lectivo 2005 - 2006. Tesis de Pregrado. Universidad Politécnica Salesiana. Cuenca, 2006.Taylor, J. (1993). Metodología de investigación II. Universidad Nacional Abierta y a distancia. México 2016. Recuperado de 143 http://dip.una.edu.ve/mae/metodologiaII/paginas/Bernal,%20A.%20Cap%20VII%2 0punto%207.9%U4.pdfTorres A. Fernández E. (2015). Problemas conceptuales del curriculum. Hacia la implementación de la transversalidad curricular. Revista de Ciencias Humanas y Sociales. 31(77). 95 -110. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31041172006UNESCO. (1996). Informe de la Comisión Internacional sobre Educación para el siglo XXI. Santillana Ediciones UNESCO. Recuperado http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDFUNESCO. (2000). Educación para todo informe de la Comisión internacional sobre educación para el siglo XXI, Publicado en la Revista Latina de Comunicación Social, La Laguna (Tenerife) año 4º - número 40, abril, España. 2000 recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000121147_spaUNESCO. (2013). UNESCO-OIE Herramientas de Formación para el Desarrollo Curricular. Recuperado en :http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/COPs/Pages_documents/Resource_Packs/T TCD/sitemap/resources/1_1_3_P_SPA.pdfUNICEF. (2018). Informe sobre embarazo en adolescentes. Recuperado en paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=2906: america-latina-y-elcaribe- tienen-la-segunda-tasa-mas-alta-de-embarazo-adolescente-en-el-mundo&Itemid=551Vargas, E., Henao, J., y González, C. (2007). Toma de decisiones sexuales y reproductivas en la adolescencia [Adolescent decision-making about sexual and reproductive issues]. Acta Colombiana de Psicología, 10(1), 49–63. Recuperado de https://ctacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/236/275Velázquez, J. (2009). La Transversalidad como posibilidad curricular desde la Educación Ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Colombia, Vol. 5, Núm.2 Universidad de Caldas, Manizales Colombia. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116861003.pdfVygotsky, L. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Cambridge, MA: Harvard University Press.Villarini, A. (2000). El currículo orientado al desarrollo humano integral y al aprendizaje autentico. Editorial OFDP, Puerto Rico. Recuperado http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/Arti culosPDF/07D050.pdfZapiain, J. (2000). Anuario de sexología. N° 6, 41-56. Recuperado en https://www.aeps.es/wp-content/plugins/mycore/files/anuario-6-2000.pdfZúñiga, M. (1988). La educación ambiental: una dimensión imprescindible del curriculum en el marco del “Nuevo Orden Mundil”. En: Congreso Internacional sobre Tecnología y Educación a Distancia. Costa Rica. p. 37PublicationORIGINALLa transversalidad del programa de sexualidad en el currículo para el fortalecimiento del proyecto de vida.pdfLa transversalidad del programa de sexualidad en el currículo para el fortalecimiento del proyecto de vida.pdfapplication/pdf1806204https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/79f7ae1f-4162-4478-b80c-f3decc831548/downloadec4c90ff19fe5002c1e70576ccedab3cMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f7e7660d-1f6b-4859-bf76-26c21c8fab69/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/93b1c03c-3219-477f-a864-8f4ef5f77ca9/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILLa transversalidad del programa de sexualidad en el currículo para el fortalecimiento del proyecto de vida.pdf.jpgLa transversalidad del programa de sexualidad en el currículo para el fortalecimiento del proyecto de vida.pdf.jpgimage/jpeg25946https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5e54ec20-3f84-44ed-8aa0-465efd077806/download3a1ae5bd437643bdca170aca0434db9dMD54TEXTLa transversalidad del programa de sexualidad en el currículo para el fortalecimiento del proyecto de vida.pdf.txtLa transversalidad del programa de sexualidad en el currículo para el fortalecimiento del proyecto de vida.pdf.txttext/plain323132https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3017e684-2745-4f17-b31a-33f3afc29e35/download78400d5cb84c9011f707ccca54e7e9e6MD5511323/6415oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/64152024-09-17 14:20:25.989http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=