Educación ambiental y agro-sostenibilidad empleando la investigación como estrategia pedagógica
Las problemáticas ambientales se han convertido en una de las mayores preocupaciones de la sociedad contemporánea mundial, de cuya prevención y solución depende la preservación de la vida en la Tierra. Por tal razón, el contexto educativo juega un papel relevante en la adquisición de saberes. El pro...
- Autores:
-
Paba-Casadiego, Juan
Vizcaino - Patiño, Luis Enrique
Sierra-Valle, Luzmila
Bravo-De La Rosa, Maribel
Colpas-Martínez, Mirna
Bolaño-Tapia, Neivis
Gamarra-Córdoba, Nuris
Vizcaíno-Varela, Edith
Piña-Rodríguez, Zulay
Lizarazo–Barrera, Caterine
Alemán-Escobar, Luis
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11177
- Palabra clave:
- educación ambiental, agro-sostenibilidad, investigación como estrategia pedagógica.
environmental education, agro-sustainability, research as a pedagogical strategy
- Rights
- openAccess
- License
- CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018
id |
RCUC2_93eec93f727f41a020bc89c25acc23fa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11177 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Educación ambiental y agro-sostenibilidad empleando la investigación como estrategia pedagógica |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Environmental education and agro-sustainability using research as a pedagogical strategy |
title |
Educación ambiental y agro-sostenibilidad empleando la investigación como estrategia pedagógica |
spellingShingle |
Educación ambiental y agro-sostenibilidad empleando la investigación como estrategia pedagógica educación ambiental, agro-sostenibilidad, investigación como estrategia pedagógica. environmental education, agro-sustainability, research as a pedagogical strategy |
title_short |
Educación ambiental y agro-sostenibilidad empleando la investigación como estrategia pedagógica |
title_full |
Educación ambiental y agro-sostenibilidad empleando la investigación como estrategia pedagógica |
title_fullStr |
Educación ambiental y agro-sostenibilidad empleando la investigación como estrategia pedagógica |
title_full_unstemmed |
Educación ambiental y agro-sostenibilidad empleando la investigación como estrategia pedagógica |
title_sort |
Educación ambiental y agro-sostenibilidad empleando la investigación como estrategia pedagógica |
dc.creator.fl_str_mv |
Paba-Casadiego, Juan Vizcaino - Patiño, Luis Enrique Sierra-Valle, Luzmila Bravo-De La Rosa, Maribel Colpas-Martínez, Mirna Bolaño-Tapia, Neivis Gamarra-Córdoba, Nuris Vizcaíno-Varela, Edith Piña-Rodríguez, Zulay Lizarazo–Barrera, Caterine Alemán-Escobar, Luis |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Paba-Casadiego, Juan Vizcaino - Patiño, Luis Enrique Sierra-Valle, Luzmila Bravo-De La Rosa, Maribel Colpas-Martínez, Mirna Bolaño-Tapia, Neivis Gamarra-Córdoba, Nuris Vizcaíno-Varela, Edith Piña-Rodríguez, Zulay Lizarazo–Barrera, Caterine Alemán-Escobar, Luis |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
educación ambiental, agro-sostenibilidad, investigación como estrategia pedagógica. |
topic |
educación ambiental, agro-sostenibilidad, investigación como estrategia pedagógica. environmental education, agro-sustainability, research as a pedagogical strategy |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
environmental education, agro-sustainability, research as a pedagogical strategy |
description |
Las problemáticas ambientales se han convertido en una de las mayores preocupaciones de la sociedad contemporánea mundial, de cuya prevención y solución depende la preservación de la vida en la Tierra. Por tal razón, el contexto educativo juega un papel relevante en la adquisición de saberes. El propósito del estudio fue fomentar la educación ambiental y agro-sostenibilidad empleando la investigación como estrategia pedagógica. La metodología se orientó bajo el enfoque cualitativo, utilizando el tipo de investigación acción, desde un diseño descriptivo, exploratorio. Para la recolección de datos se utilizaron técnicas como; observación participante y diario de campo. La población estuvo conformada por cincuenta (50) sujetos, para esto se realizó un muestreo no probabilístico de tipo intencional. Los resultados evidenciaron la descripción del quehacer pedagógico, socializando las experiencias pedagógicas desde el rol de acompañante durante la implementación de la IEP generando capacidades técnicas, comerciales y organizativas, promoviendo el fortalecimiento institucional, la acción sin daño, la innovación, la recuperación de conceptos culturales y tradicionales, el conocimiento a través de la exploración directa, contextualización del aprendizaje, promoción de competencias científicas y tecnológicas. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-12-03 00:00:00 2024-04-09T19:53:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-12-03 00:00:00 2024-04-09T19:53:30Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-12-03 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2145-9258 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/11177 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.48 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17981/cultedusoc.9.3.2018.48 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2389-7724 |
identifier_str_mv |
2145-9258 10.17981/cultedusoc.9.3.2018.48 2389-7724 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/11177 https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.48 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Cultura Educación Sociedad |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ausubel, D. (2002) Adquisición y retención del conocimiento. Ed. Paidós. Madrid. Bell, S. y Morse S. (1999) Sustainability Ind.icators: Measuring the immeasurable, Inglaterra: Earthscan. BOSQUE, R, (2014). El estado del arte de la educación ambiental y energética en las universidades de ciencias pedagógicas en Cuba. VARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 58, pp.67-77, enero-junio. Carrato, A., & Marval, R. (2007). Propuesta de un programa de educación ambiental para la conservación del agua y recolección de residuos sólidos, aplicable a las comunidades. Universidad del Oriente, Venezuela. Cochran, M Y Litle, S. Más allá de la certidumbre adoptar una actitud indagadora sobre la práctica. Ed. Octaedro. Barcelona 2003. Espejel, A., & Flores, A. (2012). Educación ambiental escolar y comunitaria en el nivel medio superior, Puebla-Tlaxcala, México. Revista mexicana de investigación educativa. Recuperado en 11 de noviembre de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-666620120004 00008&lng=es&tlng=es. Fajardo,O. (Diciembre 12 del 2010) Aprender a aprender. Las fases del proceso de aprendizaje [Mensaje en un Blog]. Recuperado de: https://fbusiness.wordpress.com/2010/12/12/aprender-a-aprender-las-fases-del-proceso-de-aprendizaje/ Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México. Editorial Mc Graw Hill. LEFF, E. (2005). ¿De quién es la naturaleza? Sobre la reapropiación social de los recursos naturales. En Ecología y Sociedad, Selección de lecturas. La Habana: Edit. Félix Varela, 240 (Pág.39). Mariño, G. “El diálogo en la educación de jóvenes y adultos. Dos propuestas pedagógicas para implementarlo”. En: El taller dialógico / la recuperación de experiencias laborales. Bogotá. OEI. 2010. Martínez, A. (2012). Algunas consideraciones sobre los fundamentos básicos para la preparación pedagógica agroambiental del maestro primario. Odiseo, Revista Electrónica de Pedagogía. Año 10, número 19, julio-diciembre de 2012. Mejía, M & Manjarrés, M. (2010) La Investigación como Estrategia Pedagógica. Programa Ondas – Colciencias. Montero, L. (ed.) (2007). O valor do envoltorio. Un estudo da influencia das TIC nos centros educativos. Vigo: Xerais. Navarro, R. y Garrido, S. (2006). “Construyendo el significado del cuidado ambiental: un estudio de caso en educación secundaria”, Reice. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad eficacia y cambio en educación (España), vol. 4, núm. 1, pp. 52-70. Disponible en: http://www.redalyc.uaemex.mx/pdf/551/55140106.pdf NODARSE, N. (2006). Por una ética y un sistema de valores surgido desde la problemática ambiental. En: El Saber Ético de Ayer a Hoy – Edit.: Félix Varela. La Habana (Pág.192). Ortega, P., Peñuela, D & López, D. (2009). Sujetos y prácticas de la pedagogía crítica. Ediciones El Búho. Bogotá. Pereira, M. (2016). Hacia la construcción de un derecho energético ambiental como disciplina autónoma. Jurídicas CUC, 12(1), 177-204. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.12.1.2016.10 Picardo, O., Balmore, R., & Escobar, J. (2004). Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación. San Salvador: El Salvador. Pozo, J. & Gómez, M. (2006) Aprender y enseñar ciencia. Ediciones Morata. 5ta. Edición. Madrid. Saavedra Sueldo, C., Urrutia, S., Paravié, D., Rohvein, C., & Corres, G. (2014). Una propuesta metodológica para la determinación de capacidades estratégicas en pymes industriales. INGE CUC, 10(2), 43 - 50. Recuperado a partir de https://52.0.212.120/ingecuc/article/view/489 Yara, (s.f). Agricultura sostenible. Recuperado de: www.yara.com.co/about-yara/sustainability/commitment-and-policy/agricultura-sostenible/ |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
422 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
413 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
3 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
9 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2170/1935 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 3 , Año 2018 : Cultura Educación y Sociedad (Volumen Especial) |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2170 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fa9ddfc2-1fa5-46a4-a5d5-95cee55023c4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
01a89437c858bf9e31a3aa7a0856d855 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166737094246400 |
spelling |
Paba-Casadiego, JuanVizcaino - Patiño, Luis EnriqueSierra-Valle, LuzmilaBravo-De La Rosa, MaribelColpas-Martínez, MirnaBolaño-Tapia, NeivisGamarra-Córdoba, NurisVizcaíno-Varela, EdithPiña-Rodríguez, ZulayLizarazo–Barrera, CaterineAlemán-Escobar, Luis2018-12-03 00:00:002024-04-09T19:53:30Z2018-12-03 00:00:002024-04-09T19:53:30Z2018-12-032145-9258https://hdl.handle.net/11323/11177https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.4810.17981/cultedusoc.9.3.2018.482389-7724Las problemáticas ambientales se han convertido en una de las mayores preocupaciones de la sociedad contemporánea mundial, de cuya prevención y solución depende la preservación de la vida en la Tierra. Por tal razón, el contexto educativo juega un papel relevante en la adquisición de saberes. El propósito del estudio fue fomentar la educación ambiental y agro-sostenibilidad empleando la investigación como estrategia pedagógica. La metodología se orientó bajo el enfoque cualitativo, utilizando el tipo de investigación acción, desde un diseño descriptivo, exploratorio. Para la recolección de datos se utilizaron técnicas como; observación participante y diario de campo. La población estuvo conformada por cincuenta (50) sujetos, para esto se realizó un muestreo no probabilístico de tipo intencional. Los resultados evidenciaron la descripción del quehacer pedagógico, socializando las experiencias pedagógicas desde el rol de acompañante durante la implementación de la IEP generando capacidades técnicas, comerciales y organizativas, promoviendo el fortalecimiento institucional, la acción sin daño, la innovación, la recuperación de conceptos culturales y tradicionales, el conocimiento a través de la exploración directa, contextualización del aprendizaje, promoción de competencias científicas y tecnológicas.Environmental problems have become one of the major concerns of contemporary world society, whose prevention and solution depends on the preservation of life on Earth. For this reason, the educational context plays a relevant role in the acquisition of knowledge. The purpose of the study was to promote environmental education and agro-sustainability using research as a pedagogical strategy. The methodology was oriented under the qualitative approach, using the type of action research, from a descriptive, exploratory design. For the collection of data, techniques such as; participant observation and field diary. The population consisted of fifty (50) subjects, for this a non-probabilistic sampling of intentional type was carried out. The results evidenced the description of the pedagogical task, socializing the pedagogical experiences from the accompaniment role during the implementation of the IEP generating technical, commercial and organizational capacities, promoting the institutional strengthening, the action without harm, the innovation, the recovery of cultural concepts and traditional, knowledge through direct exploration, contextualization of learning, promotion of scientific and technological skills.application/pdfspaUniversidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2170educación ambiental, agro-sostenibilidad, investigación como estrategia pedagógica.environmental education, agro-sustainability, research as a pedagogical strategyEducación ambiental y agro-sostenibilidad empleando la investigación como estrategia pedagógicaEnvironmental education and agro-sustainability using research as a pedagogical strategyArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura Educación SociedadAusubel, D. (2002) Adquisición y retención del conocimiento. Ed. Paidós. Madrid. Bell, S. y Morse S. (1999) Sustainability Ind.icators: Measuring the immeasurable, Inglaterra: Earthscan. BOSQUE, R, (2014). El estado del arte de la educación ambiental y energética en las universidades de ciencias pedagógicas en Cuba. VARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 58, pp.67-77, enero-junio. Carrato, A., & Marval, R. (2007). Propuesta de un programa de educación ambiental para la conservación del agua y recolección de residuos sólidos, aplicable a las comunidades. Universidad del Oriente, Venezuela. Cochran, M Y Litle, S. Más allá de la certidumbre adoptar una actitud indagadora sobre la práctica. Ed. Octaedro. Barcelona 2003. Espejel, A., & Flores, A. (2012). Educación ambiental escolar y comunitaria en el nivel medio superior, Puebla-Tlaxcala, México. Revista mexicana de investigación educativa. Recuperado en 11 de noviembre de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-666620120004 00008&lng=es&tlng=es. Fajardo,O. (Diciembre 12 del 2010) Aprender a aprender. Las fases del proceso de aprendizaje [Mensaje en un Blog]. Recuperado de: https://fbusiness.wordpress.com/2010/12/12/aprender-a-aprender-las-fases-del-proceso-de-aprendizaje/ Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México. Editorial Mc Graw Hill. LEFF, E. (2005). ¿De quién es la naturaleza? Sobre la reapropiación social de los recursos naturales. En Ecología y Sociedad, Selección de lecturas. La Habana: Edit. Félix Varela, 240 (Pág.39). Mariño, G. “El diálogo en la educación de jóvenes y adultos. Dos propuestas pedagógicas para implementarlo”. En: El taller dialógico / la recuperación de experiencias laborales. Bogotá. OEI. 2010. Martínez, A. (2012). Algunas consideraciones sobre los fundamentos básicos para la preparación pedagógica agroambiental del maestro primario. Odiseo, Revista Electrónica de Pedagogía. Año 10, número 19, julio-diciembre de 2012. Mejía, M & Manjarrés, M. (2010) La Investigación como Estrategia Pedagógica. Programa Ondas – Colciencias. Montero, L. (ed.) (2007). O valor do envoltorio. Un estudo da influencia das TIC nos centros educativos. Vigo: Xerais. Navarro, R. y Garrido, S. (2006). “Construyendo el significado del cuidado ambiental: un estudio de caso en educación secundaria”, Reice. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad eficacia y cambio en educación (España), vol. 4, núm. 1, pp. 52-70. Disponible en: http://www.redalyc.uaemex.mx/pdf/551/55140106.pdf NODARSE, N. (2006). Por una ética y un sistema de valores surgido desde la problemática ambiental. En: El Saber Ético de Ayer a Hoy – Edit.: Félix Varela. La Habana (Pág.192). Ortega, P., Peñuela, D & López, D. (2009). Sujetos y prácticas de la pedagogía crítica. Ediciones El Búho. Bogotá. Pereira, M. (2016). Hacia la construcción de un derecho energético ambiental como disciplina autónoma. Jurídicas CUC, 12(1), 177-204. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.12.1.2016.10Picardo, O., Balmore, R., & Escobar, J. (2004). Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación. San Salvador: El Salvador. Pozo, J. & Gómez, M. (2006) Aprender y enseñar ciencia. Ediciones Morata. 5ta. Edición. Madrid.Saavedra Sueldo, C., Urrutia, S., Paravié, D., Rohvein, C., & Corres, G. (2014). Una propuesta metodológica para la determinación de capacidades estratégicas en pymes industriales. INGE CUC, 10(2), 43 - 50. Recuperado a partir de https://52.0.212.120/ingecuc/article/view/489Yara, (s.f). Agricultura sostenible. Recuperado de: www.yara.com.co/about-yara/sustainability/commitment-and-policy/agricultura-sostenible/42241339https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2170/1935Núm. 3 , Año 2018 : Cultura Educación y Sociedad (Volumen Especial)PublicationOREORE.xmltext/xml3159https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fa9ddfc2-1fa5-46a4-a5d5-95cee55023c4/download01a89437c858bf9e31a3aa7a0856d855MD5111323/11177oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/111772024-09-17 12:45:53.294https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |