Análisis de la gobernanza territorial en el municipio de el Carmen de Viboral, Antioquia, en relación con su gestión y planificación en los ambitos social, ambiental y económico entre 2012 y 2024

Comprender la gobernanza como el conjunto de factores a nivel de gestión, normado y consecución del entramado público en pro a la coordinación y ejecución administrativa de un territorio tomando como referentes todos sus actores, es elemental al momento de hablar de un modelo económico, social y amb...

Full description

Autores:
Betancur Vargas, Angie
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/14040
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/14040
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Gobernanza
Territorio
Desarrollo sostenible
Políticas territoriales
Governance
Territory
Sustainable development
Territorial policies
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RCUC2_90f470ce8827279b5699c05a86313d4d
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/14040
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de la gobernanza territorial en el municipio de el Carmen de Viboral, Antioquia, en relación con su gestión y planificación en los ambitos social, ambiental y económico entre 2012 y 2024
title Análisis de la gobernanza territorial en el municipio de el Carmen de Viboral, Antioquia, en relación con su gestión y planificación en los ambitos social, ambiental y económico entre 2012 y 2024
spellingShingle Análisis de la gobernanza territorial en el municipio de el Carmen de Viboral, Antioquia, en relación con su gestión y planificación en los ambitos social, ambiental y económico entre 2012 y 2024
Gobernanza
Territorio
Desarrollo sostenible
Políticas territoriales
Governance
Territory
Sustainable development
Territorial policies
title_short Análisis de la gobernanza territorial en el municipio de el Carmen de Viboral, Antioquia, en relación con su gestión y planificación en los ambitos social, ambiental y económico entre 2012 y 2024
title_full Análisis de la gobernanza territorial en el municipio de el Carmen de Viboral, Antioquia, en relación con su gestión y planificación en los ambitos social, ambiental y económico entre 2012 y 2024
title_fullStr Análisis de la gobernanza territorial en el municipio de el Carmen de Viboral, Antioquia, en relación con su gestión y planificación en los ambitos social, ambiental y económico entre 2012 y 2024
title_full_unstemmed Análisis de la gobernanza territorial en el municipio de el Carmen de Viboral, Antioquia, en relación con su gestión y planificación en los ambitos social, ambiental y económico entre 2012 y 2024
title_sort Análisis de la gobernanza territorial en el municipio de el Carmen de Viboral, Antioquia, en relación con su gestión y planificación en los ambitos social, ambiental y económico entre 2012 y 2024
dc.creator.fl_str_mv Betancur Vargas, Angie
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Milanés Batista, Celene
Larios Giraldo, Paola
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Betancur Vargas, Angie
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Pérez, Margarita
Padilla Llano, Samuel
Cochero Cermeno, Rosario
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Gobernanza
Territorio
Desarrollo sostenible
Políticas territoriales
topic Gobernanza
Territorio
Desarrollo sostenible
Políticas territoriales
Governance
Territory
Sustainable development
Territorial policies
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Governance
Territory
Sustainable development
Territorial policies
description Comprender la gobernanza como el conjunto de factores a nivel de gestión, normado y consecución del entramado público en pro a la coordinación y ejecución administrativa de un territorio tomando como referentes todos sus actores, es elemental al momento de hablar de un modelo económico, social y ambiental orientado hacia el Desarrollo Sostenible, ya que, es la ejecución de este, lo que permite forjar la construcción equitativa y justa de una sociedad. La presente investigación tiene como objetivo general analizar la gobernanza territorial en el municipio de El Carmen de Viboral, Antioquia, en relación con la gestión y planificación del territorio en los ámbitos social, ambiental y económico entre 2012 y 2024. Esta investigación es de tipo cualitativa, empleando como método de investigación la Teoría Fundamentada, la cual partió de realizar un abordaje de la revisión documental y trabajo en campo. Como técnicas de investigación cualitativa, se realizaron entrevistas semiestructuradas a seis actores clave, se realizó un taller participativo con grupo focal y se aplicaron un total de 100 encuestas a la comunidad en general. Como resultados se diseñaron nueve indicadores relacionados a la medición de la eficacia en la gestión territorial del municipio Carmen de Viboral, Antioquia, ante su proceso de gobernanza, los cuales se enmarcaron en tres categorías de medición: articulación interinstitucional e intergremial, participación del capital social y cohesión administrativa del gobierno. Se concluye una tendencia positiva del municipio a procesos de gobernanza e identidad territorial. Como recomendación principal se resalta la importancia de continuar con el abordaje del estudio de cara a la aplicación de los indicadores propuestos a la luz no solo de su validación, sino también del análisis de estos en el municipio, con el fin de diagnosticar la existencia o no de procesos de gobernanza del territorio.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-26T21:13:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-26T21:13:10Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025-02-26
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/14040
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/14040
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Aguilar, L. F. (2007). El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública a la gobernanza. Revista del clad Reforma y Democracia, (39), 5-32. https://www.redalyc.org/pdf/3575/357533693001.pdf
Albarracín, J. (2010). Planes de desarrollo y planes de vida: ¿Diálogo de saberes? Mundo amazónico, 1, 135-160. https://revistas.unal.edu.co/index.php/imanimundo/article/view/9918
Alcaldía Municipal del Carmen de Viboral. Informes PQRS. Disponible en: https://www.elcarmendeviboral-antioquia.gov.co/tema/informe-de-pqr
Arenilla, M. (Dir.). (2013). Ciudad, gobernanza y planificación estratégica. Aportes de la experiencia de Móstoles. Madrid: Ed. Dykinson.
Arredondo López, A., Orozco Núñez, E., Wallace, S., & Rodríguez, M. (2013). Governance indicators for the development of bi-national strategies on social protection for the health of immigrants. Saúde e Sociedade, 22, 310-327.
Arribas, A. (2006). Adaptación transcultural de instrumentos. Guía para el proceso de validación de instrumentos tipo encuestas. Revista Científica de la AMBB, 16(3), 74-82.
AsoBancaria (2013) La iniciativa privada y la intervención del estado. Edición 926. Disponible en: https://www.asobancaria.com/2013/11/18/edicion-926-la-iniciativa-privada-y-la intervencion-del-estado
Bauman, Z. (2015). Modernidad líquida. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica
Beltramin, J. A. B. (2016). En torno al sentido de gobernabilidad y gobernanza: delimitación y alcances. Daimon Revista Internacional de Filosofia, (67), 149-162. https://revistas.um.es/daimon/article/view/202011/191031
Beltrán Morales, José Antonio, & Almada Alatorre, Rossana. (2011). El principio democrático una persona-un voto: aportaciones para la discusión sobre la igualdad del voto, el caso de Baja California Sur. Espiral (Guadalajara), 18(50), 183-216. Recuperado en 10 de octubre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 05652011000100006&lng=es&tlng=es
Benedetti, Álvaro (2017) El marco de análisis y desarrollo institucional (IAD), una herramienta de análisis de políticas públicas. Estudio del caso Agro Ingreso Seguro (AIS). Estudios Políticos, núm. 50, enero-junio, 2017, pp. 138-158. Instituto de Estudios Políticos, Medellín, Colombia. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/164/16449788008/
Bermejo, R. (S.f.). Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomimesis. Recuperado de: http://publ.hegoa.efaber.net/assets/pdfs/315/Sostenibilidad_DHL.pdf?1399365095
Betancur, A., Rodas, C y Vásquez, S. (2020). Movilización social en el Oriente antioqueño: del pasado al presente: Los casos del Movimiento Cívico del Oriente antioqueño y el Movimiento
Billi, M., Delgado, V., Jiménez, G., Morales, B., Neira, C. I., Silva, M. I., & Urquiza, A. (2020). Gobernanza policéntrica para la resiliencia al cambio climático: análisis legislativo comparado y Ley Marco de Cambio en Chile. Estudios Públicos, (160), 7-53.
Bravo, O. (2018). Indicadores de gobernanza territorial de los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV 2013-2017), Ecuador. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 18(35), 25-38. http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v18n35/1657-8953-ccso-18-35-00025.pdf
Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño. (2022). Políticas Públicas: identificación de políticas públicas en los 23 municipios del oriente antioqueño. Disponible en: https://ccoa.org.co/wp-content/uploads/2022/09/Identificacion-de-politicas-publicas-en el-Oriente-Antioqueno-1.pdf
Campos-Winter, H. (2018). Estudio de la identidad cultural mediante una construcción epistémica del concepto identidad cultural regional. Cinta de moebio, (62), 199-212. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6692290
Cascante, K y Quintero G. (2020). La gobernanza del desarrollo sostenible: el posible paradigma de la OIT. Revista española de desarrollo y cooperación, (46), 55-66.
Castrillón, M. A. G. (2021). The concept of corporate governance. Revista Científica" Visión de Futuro", 25(2), 178-194.
Castro, K. M. (2020). Orientaciones de gobernanza inteligente encaminadas a la transformación del gobierno tradicional a una gobernabilidad de Smart Territory para el municipio de Rionegro-Antioquia. [Tesis de pregrado]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/17361/1/CastroKelly_2020_Gobern anzaInteligenteRionegro.pdf
Coller, X. (2003). Canon sociológico. Madrid: Tecnos; 2003 Comisión Económica de América Latina y el Caribe –CEPAL- (2018). La agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87- 4e79-8e7a-ad5279038718/content
Concejo Municipal de el Carmen de Viboral Antioquia. (2007). Acuerdo municipal 074 de 2007: Plan Básico de Ordenamiento Territorial. https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/14520/14939- 1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Concejo Municipal de el Carmen de Viboral Antioquia. Acuerdos municipales 2012-2024. Disponible en: https://concejoelcarmen.gov.co/
Consejo Nacional de Política Económica y Social –CONPES- 3918- (2018). Estrategia para la Implementación de los ODS en Colombia, del Consejo Nacional de Política Económica y Social. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3918.pdf
Corporación Autónoma Regional de las Cuencas del Río Negro y Nare –CORNARE-. (2016). Perfiles de emisión de sectores: Plan de Crecimiento Verde y Desarrollo Compatible con el Clima para el Oriente Antioqueño. https://www.cornare.gov.co/Plan-crecimiento verde/Anexo3.Perfiles-de-emision_GEI_OrienteAntioqueno.pd
Corporación Autónoma Regional de las Cuencas del Río Negro y Nare –CORNARE-. (2019). Referentes ambientales para la construcción de los planes de desarrollo en los municipios de la jurisdicción CORNARE.
Corporación Autónoma Regional de las Cuencas del Río Negro y Nare –CORNARE-. (2020). Referentes Ambientales para la construcción del componente ambiental de los planes de desarrollo 2020-2023 jurisdicción CORNARE. https://www.cornare.gov.co/SIAR/REFERENTES_AMBIENTALES/2019- 2023/Presentacion_El_Carmen_de_Viboral.pdf
Corte constitucional de Colombia (2003). Sentencia C-183/03
Das Mercês Milagres, R., da Silva, S. A. G., & Rezende, O. (2019). Collaborative governance: The coordination of governance networks. Revista de Administração FACES Journal, 103-120.
De Sena, Angélica (2012) "¿Qué es un indicador? Algunos elementos conceptuales en torno a la noción de indicador y su elaboración", pp. 161-189. En Gómez Rojas, Gabriela y De Sena Angélica (compiladoras) "En clave metodológica. Reflexiones y prácticas de la investigación social". ISBN 978-987-652- 117-8. Ediciones Cooperativas. Buenos Aires.
Del Castillo-Alemán, G. (2012). Las políticas educativas en México desde una perspectiva de política pública: gobernabilidad y gobernanza. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (9), 637-652
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (S.f). Guía para diseño, construcción e interpretación de indicadores. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/planificacion/fortalecimiento/cuadernillo/Guia_construccio n_interpretacion_indicadores.pdf
Departamento Nacional de Planeación. 2009. ABC formulación de indicadores. Disponible en: https://www1.funcionpublica.gov.co/web/murc/actividad-30
Escobar, A. (1995). El desarrollo sostenible: dialogo de discursos. Ecología Política, 7 (136), 1- 25.
Faundez Peñafiel, J. J. (2019). El derecho fundamental a la identidad cultural de los pueblos indígenas: un derecho-matriz y filtro hermenéutico para las constituciones de América Latina: la justificación. Revista Brasileira de Políticas Públicas, 9, (2), 514-536. https://www.arqcom.uniceub.br/RBPP/article/view/6043#:~:text=Revisamos%20el%20concepto%2C%20fuentes%20y%20fundamentaci%C3%B3n%20%28filos%C3%B3fico% 20pol%C3%ADtica,la%20identidad%20cultural%20de%20los%20pueblos%20ind%C3 %ADgenas%20%28DFICPI%29
Flores, M. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Revista ópera, (7), 35-54. https://www.redalyc.org/pdf/675/67500703.pdf
Frey, K. (2008). Development, good governance, and local democracy. Brazilian Political Science Review, 2(2), 39-73.
Fundación Ideas para la Paz. (2017). ¿Dónde, cómo, quiénes y por qué se movilizan los colombianos? Preparémonos para una protesta social amplia y menos violenta. http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/59dc0df5c5cff.pdf
Gabinete municipal 2020-2023 (2020). Plan de Desarrollo Municipal 2020-2021 más cerca, más oportunidades. https://elcarmendeviboralantioquia.micolombiadigital.gov.co/sites/elcarmendeviboralanti oquia/content/files/000371/18549_pdm-pdf.pdf
Gallardo Y y Moreno A (1998). Módulo 3: Recolección de la información. Instituto Colombiano Para El Fomento De La Educación Superior, ICFES Disponible en: https://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/images/CEUL/mod3recoleccioninform.pdf
Gallichio, E. (2004). El desarrollo local: ¿cómo combinar gobernabilidad, desarrollo económico y capital social en el territorio? Cuadernos del CLAEH, 27(89), 55-68. https://publicaciones.claeh.edu.uy/index.php/cclaeh/article/view/128
Giménez, G. (2000). Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural. Cultura y Región, Bogotá, CES-Universidad Nacional, 55-69. http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/rro/MaterialesGeoRegional/Gimenez_Gilberto.p df
Gobernación de Antioquia. 2017. Encuesta de calidad de vida. Disponible en: https://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/biblioteca-estadistica/encuesta-calidad-de vida/
Gobernación de Antioquia. 2021. Encuesta de calidad de vida. Disponible en: https://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/biblioteca-estadistica/encuesta-calidad-de vida
Gobernación de Antioquia. 2021. Ficha municipal 2020-2021. El Carmen de Viboral. Disponible en: https://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/fichas-municipales-2020-2021/
Gobierno Nacional de Colombia. (S.f.) ABC Formación de Indicadores. Disponible en: https://www1.funcionpublica.gov.co/web/murc/actividad-30
Gómez, G. y Mahecha, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 7(1-2), 120-134. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/70838/pdf
González Aguirre, R. R. (2019). La Relación Entre Consumo Y Espacio Público. El Caso De Los Centros Comerciales En La Zona Metropolitana De Monterrey. Humanitas Digital, (44), 151–178. https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/166
Guevara Cobos, E., & Parra Ramírez, E. (2020). Interacciones sociales, pobreza y liderazgo: una mirada desde el paradigma del capital social. Reflexión política, 21(43), 151-164.
Gutiérrez, A. (2007). Pobre, como siempre. Estrategias de reproducción social en la pobreza. Córdoba: Ferreyra Editor
Gutiérrez, A. I., & Pinzón, T. M. (2017). Evaluación de la gobernanza ambiental local en Risaralda. Revista Luna Azul (On Line), (45), 309-328. http://vip.ucaldas.edu.co/lunazul/index.php/english-version/91-coleccion-articulos espanol/260-evaluacion-de-la-gobernanza-ambiental
Hernández, M y Orozco, Y. (2020). Minería en El Carmen de Viboral: una amenaza a la autodeterminación. https://enfoquedeoriente.com/2020/12/15/mineria-en-el-carmen-de viboral-una-amenaza-a-la-autodeterminaci
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. 6ta Edición Sampieri. Soriano, RR (1991). Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés.
Herrera Calvo, P. M., & García Fernández, J. (2021). Iniciativas de diálogo, participación e innovación social para mejorar la gobernanza territorial en el medio rural. Ciudades, (24), 45-64 https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48307
Instituto de Cultura Carmen de Viboral. (S.f.). El Gesto Noble: Festival Internacional de Teatro: Galería fotográfica 2021. https://culturaelcarmen.gov.co/eventos/el-gesto-noble/?jfl1=2
Jiménez, W.,Ramírez, C., Roncancio, P. 2007. Gobernabilidad y gobernanza en la transformación de la acción pública: propuesta teórica y estudio de caso. Bogotá, ESAP Publicaciones.
Lamborghini, E. (2019). Performances afro y movilización social: articulaciones entre arte, política y memoria en Buenos Aires. Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas, 26(75), 225-248. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448- 84882019000200225&lng=es&tlng=es
Lara, L. & Martínez-Molina, A. (2016). Validación de la Escala de Identidad Étnica Multigrupo Revisada en adolescentes inmigrantes y autóctonos residentes en España. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1), pp. 591-601
Lirios, C. G., & Nájera, M. J. (2018). Especificación de un modelo para el estudio de la gobernanza local. Sincronía, (73), 459-472. https://www.redalyc.org/journal/5138/513853876024/513853876024.pdf
Llanos, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(3), 207-220. http://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v7n3/v7n3a1.pdf
López, C. (2011). La configuración territorial y el desarrollo local: aproximaciones a las relaciones funcionales en el caso de los sistemas productivos locales en el oriente antioqueño. [Tesis de Maestría para obtar por el título de magíster en estudios socio espaciales, Universidad de Antioquia: Instituto de Estudios Regionales, INER]. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/11444/1/LopezCarlos_2011_ ConfiguracionTeritorialDesarrollo.pdf
López, I., Arriaga, A., & Pardo, M. (2018). La dimensión social del concepto de desarrollo sostenible:¿ La eterna olvidada? (No. ART-2018-105999)
Luján, N y Faccio, J. (2020). Habilidades interculturales e inteligencia comunitaria para comunidades ecológicas y saludables: Reflexiones ante los desafíos de la pandemia por COVID-19. Espacios transnacionales: revista latinoamericana-europea de pensamiento y acción social, 8(15), 92-104.
Martínez C, Martínez R, Pérez N. (2018). Percepciones de la identidad cultural en los adolescentes de la vereda san Andrés del municipio de Girardota, mediante la migración del sector urbano al sector rural durante el año. Disponible en: https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/aa1c37ce-b9ea-4dba-bdda c33b7aa7f249/conten
Martínez, A. y Turbay S. M. (2016). Percepción femenina del trabajo hecho por las mujeres en la vereda Rivera de El Carmen de Viboral, Antioquia (Colombia). Boletín de Antropología. Universidad de Medellín. 31 (51). http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.v31n51a04
Massiris, A. (2016). Retos del ordenamiento territorial en contextos de descentralización y autonomía en América Latina. CUEVA, Fernando Cordero et al, 68-85. http://www.sndu.org/ponencias/panel1/A_Massiris.pdf
Masullo, J. (2010). El Desarrollo como discurso y el crecimiento como mito: repensando el desarrollo, explorando el postdesarrollo (tesis de grado para optar el título de sociólogo). Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Sociales. Bogotá.
Maya, J. C., Alanís, H. C., Ferrusca, F. R., & Sánchez, P. J. (2019). Análisis del concepto de gobernanza territorial desde el enfoque del desarrollo urbano. Estado, Gobierno Y Gestión Pública, (31), pp. 175–210. https://revistas.uchile.cl/index.php/REGP/article/view/53699
Mayntz, R. 2000. “Nuevos desafíos de la teoría de governance”. En Instituciones y Desa rrollo. N°7. Barcelon
Mayorga, F., & Córdova, E. (2007). Gobernabilidad y gobernanza en América Latina. Ginebra, SZ.
Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista opera, (7), 69-84. http://fcaenlinea1.unam.mx/anexos/1156/Molano_Identidad_cultural.pdf
Montoya, Y., y Naranjo, J. W. (2020). Efectos asociados al cambio del cauce del río San Lorenzo, El Carmen de Viboral-Antioquia. Revista Politécnica, 16(32), 120-128. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/view/1695/1603
Moreno, M., 2013. Una lectura prospectiva de la Agenda Río+20: la emergencia de la gobernanza para el desarrollo sostenible. Xihmai 8, 57-74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4164456
Movimiento Social por la Vida y la Defensa del Territorio –MOVETE-. (s.f.). Festival del Agua, 10 años de resistencia en el Oriente Antioqueño. https://www.movete.org/index.php?option=com_content&view=article&id=28
Mujica Chirinos, Norbis; Rincón González, Sorayda. El concepto de desarrollo: posiciones teóricas más relevantes. Revista Venezolana de Gerencia, vol. 15, núm. 50, abril-junio, 2010, pp. 294-320. Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela
Municipios de Colombia (s.f.). El Carmen de Viboral. https://www.municipio.com.co/municipio carmen-de-viboral.html
Muñoz-Mazón, A., & González, M. V. (2015). Colaboración y gobernanza para el desarrollo turístico. Aranjuez como estudio de caso. Cuadernos de turismo, (35), 311-334
Nación Colombia. 2024. Registraduría Nacional lanza el Observatorio electoral. Disponible en: https://nacioncolombia.com/registraduria-nacional-lanza-el-observatorio electoral/#:~:text=En%20esta%20plataforma%2C%20los%20usuarios%20pueden%20ac ceder%20a,2023%20en%20Colombia%2C%20a%20nivel%20municipal%20y%20depart amental.
Orduz R., Omaira, & Pineda D., Javier A.. (2019). Marco analítico para la gobernanza territorial. La política pública de infancia y adolescencia en Colombia. CS, (27), 89- 116. https://doi.org/10.18046/recs.i25.2588
Ortega, J. C. (2018). Una aproximación al concepto de identidad cultural a partir de experiencias: el patrimonio y la educación. Tabanque. Revista Pedagógica, (31), 244-262. revistas_uva_es tabanque_article_view_2092_1732.pdf;sequence=5
Otzen, T, y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227- 232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Página web Fray Julio Tobón Betancur. (s.f.). Disponible en: https://www.frayjuliotobonb.edu.co/page.php?s=generalidades&id=1637765612
Prats, J. (2001). Gobernabilidad democrática para el desarrollo humano. Marco conceptual y analítico. Revista Instituciones y desarrollo, 10(1), 103-148. http://omec.es/Documentos/mitjans_dem_gov/0099.pdf
Prats, J. (2003). “El concepto y el análisis de la gobernabilidad”. En Instituciones y Desarrollo.N° 14-15, Barcelona.
Pulito, M. Z. (2018). La articulación de la gobernanza multinivel a través de técnicas orgánicas de colaboración, cooperación y coordinación. Revista aragonesa de administración pública, (52), 230-263. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6759311
Registraduría Nacional del Estado Civil . 2019. Consulta histórico de resultados electorales. Disponible en: https://estadisticaselectorales.registraduria.gov.co/dashboard?str_opc=Elecciones%20Pre sidenciales%20Segunda%20Vuelta&idFilter=1&filter=PRESIDENCIALES&t=NACION ALES&y1=2018&y2=2022&i1=6&i2=31
Registraduría Nacional del Estado Civil . 2023. Consulta histórico de resultados electorales. Disponible en: https://estadisticaselectorales.registraduria.gov.co/dashboard?str_opc=Elecciones%20Pre sidenciales%20Segunda%20Vuelta&idFilter=1&filter=PRESIDENCIALES&t=NACION ALES&y1=2018&y2=2022&i1=6&i2=31
Rincón, Alexander et ál. (2014). Valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos: Aspectos conceptuales y metodológicos. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Ruiz, C. A. (2020). Intervención pública y jurisdicciones en economías metropolitanas: una revisión teórica. Cuadernos de Economía, 39(79), 73-101.
Sachs, W. (Ed.). (1992). Diccionario del Desarrollo: Una guía del conocimiento como poder. Nueva Yersey, Estados Unidos: Zed Books Ltd.
Salcedo Hansen, R. (2002). El espacio público en el debate actual: unareflexión crítica sobre el urbanismo post-moderno. EURE, 28(84), 5-19.file:///C:/Users/Rodrig/Downloads/1225- 5908-1-SM.pdf
Sanabria M, Tobón J, Certuche MC, Sánchez-Pedraza R. (2015). Adaptación transcultural del cuestionario SDIALOR para su utilización en Colombia. Rev. Fac;63(1):99-106. Spainsh. doi: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n1.41956.
Sánchez Santa-Bárbara, E. (1999). Relación entre la autoestima personal, la autoestima colectiva y la participación en la comunidad. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 15(2), 251–260. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/analesps/article/view/30141
Sandoval Casilimas, C. A. (1996). Investigación cualitativa.
Sautu, R.; Boniolo P.; Dalle, P.; Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Colección Campus Virtual. CLACSO libros. Buenos Aires, Argentina.
Sentencia T-246/17. Disponible en: https://jurinfo.jep.gov.co/normograma/compilacion/docs/C 246_2017.ht
Serrano (2011). Gobernanza para el desarrollo económico territorial en América Latina. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. https://www.rimisp.org/wp content/files_mf/files_mf/13596570249.pdf
Simmel, G. (2013). El conflicto (J Eraso Ceballosed.). 1a ed. Madrid: Sequitur
Sistemas de Información para la Artesanía. (S.f.). Colombia Artesanal: Carmen de Viboral, pinceladas de tradición. https://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_sector/colombia-artesanal-carmen-de viboral-pinceladas-de tradicion_7969#:~:text=La%20econom%C3%ADa%20de%20El%20Carmen,naranja%20 y%20flores%2C%20entre%20otros
Smith Castro, Vanessa. 2002. La Escala de Identidad Etnica Multigrupo (EIEM) en el contexto costarricense Actualidades en Psicología, vol. 18, núm. 105, pp. 47-67 Instituto de Investigaciones Psicológicas Jan sosé, Costa Rica.
Social por la Vida y la Defensa del Territorio (MOVETE). Ainkaa. Revista de Estudiantes de Ciencia Política, 4(7), 13-30. http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/ainkaa/article/view/200/166
Solís Rodríguez, Fany Thelma, & Limas Hernández, Myrna (2013). Capital social y desarrollo: origen, definiciones y dimensiones de análisis. NÓESIS. REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES, 22(43-1),187-212.[fecha de Consulta 23 de Septiembre de 2022]. ISSN: 0188-9834. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85927874008
Solorza, M. y Cetré, M. (2011). La teoría de la dependencia. Revista Republicana, (10), pp. 127- 139.
Srauss A, Corbin J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2002
Subirats, J., & Ramírez Kuri, P. (2016). Explorar el espacio público como bien común. Debates conceptuales y de gobierno en la ciudad fragmentada. La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada, 73-98. https://www.cidur.org/wp content/uploads/2022/02/Explorar-el-espacio-pUblico-como-bien-comun.pdf
Temper L y Del Bene D. (S.f.) Atlas de Justicia Ambiental: Mapa de conflictos en Colombia. https://ejatlas.org/featured/colombia-all-conflicts
Tobón, D. (2013). Espacialidades de resistencia frente al Plan Departamental de Aguas en el Carmen de Viboral, Antioquia (2013). [Trabajo de grado para obtar por el título de magíster en estudios socio espaciales, Universidad de Antioquia: Instituto de Estudios Regionales, INER]. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/11443/1/TobonGiral do_2013_AguaTodosespacialidades.pdf
UNESCO, “Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales” México 1982.
Urquiza, A., Amigo, C., Billi, M., Cortés, J., & Labraña, J. (2019). Gobernanza policéntrica y problemas ambientales en el siglo XXI: desafíos de coordinación social para la distribución de recursos hídricos en Chile. Persona Y Sociedad, 33(1), 133,160. https://doi.org/10.53689/pys.v33i1.258
Valencia, G. A., & Fonseca Vera, H. F. (2020). Amenazas de los bosques en el corregimiento de Aguas Claras, Municipio de El Carmen de Viboral, Antioquia: transformaciones del suelo mediante un análisis multitemporal [Tesis de Doctorado, Universidad EAFIT]. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/24362/GustavoAdolfo_V alencia_HectorFabian_FonsecaVera_2020.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Valencia, S.C. (2020). Figuras de protección ambiental versus procesos de retorno y restitución de tierras a víctimas del conflicto armado: Conflictos por el uso y tenencia del territorio. Caso vereda La Honda en el Carmen de Viboral, Antioquia. Diálogos de Derecho y Política, (26), 6-33. https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/343634/20803565
Viana Ribeiro, T. S., Cortese, T. T. P., Kniess, C. T., & de Melo Cont, D. (2019). What is the role of indicators as a governance tool to help cities become more sustainable?. Revista de Administração da Universidade Federal de Santa Maria, 12(3), 580-593.
Yturbe, Corina (2007), Pensar la democracia: Norberto Bobbio, México, Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM.
Zuluaga, R. (2018). Las políticas culturales como mecanismo de cohesión social en los procesos de paz en El Carmen de Viboral (Colombia). Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de
Quilmes]. https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/1623/TM_2019_gzulu aga_005.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.none.fl_str_mv 200 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.region.none.fl_str_mv Carmen de Viboral
Antioquia
dc.publisher.none.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.department.none.fl_str_mv Civil y Ambiental
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Barranquilla, Colombia
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Maestría en Desarrollo Sostenible
publisher.none.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e78bbb27-dcbd-4549-836c-fab4ce2bc626/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0813f4ba-9ae8-4777-b175-4e8bdf2a71d6/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/28732782-4518-48e1-9a17-df27d9d64508/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1cd972dd-a553-42d7-ac27-392ceb3b491c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e12abbc684e0e70be653184f4780e986
73a5432e0b76442b22b026844140d683
5e816cf8f925d375b4478849da1cd50a
ae34036ac9f98900a0aa5a2b56ec569b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166587940601856
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Milanés Batista, CeleneLarios Giraldo, PaolaBetancur Vargas, AngiePérez, MargaritaPadilla Llano, SamuelCochero Cermeno, Rosario2025-03-26T21:13:10Z2025-03-26T21:13:10Z2025-02-26https://hdl.handle.net/11323/14040Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Comprender la gobernanza como el conjunto de factores a nivel de gestión, normado y consecución del entramado público en pro a la coordinación y ejecución administrativa de un territorio tomando como referentes todos sus actores, es elemental al momento de hablar de un modelo económico, social y ambiental orientado hacia el Desarrollo Sostenible, ya que, es la ejecución de este, lo que permite forjar la construcción equitativa y justa de una sociedad. La presente investigación tiene como objetivo general analizar la gobernanza territorial en el municipio de El Carmen de Viboral, Antioquia, en relación con la gestión y planificación del territorio en los ámbitos social, ambiental y económico entre 2012 y 2024. Esta investigación es de tipo cualitativa, empleando como método de investigación la Teoría Fundamentada, la cual partió de realizar un abordaje de la revisión documental y trabajo en campo. Como técnicas de investigación cualitativa, se realizaron entrevistas semiestructuradas a seis actores clave, se realizó un taller participativo con grupo focal y se aplicaron un total de 100 encuestas a la comunidad en general. Como resultados se diseñaron nueve indicadores relacionados a la medición de la eficacia en la gestión territorial del municipio Carmen de Viboral, Antioquia, ante su proceso de gobernanza, los cuales se enmarcaron en tres categorías de medición: articulación interinstitucional e intergremial, participación del capital social y cohesión administrativa del gobierno. Se concluye una tendencia positiva del municipio a procesos de gobernanza e identidad territorial. Como recomendación principal se resalta la importancia de continuar con el abordaje del estudio de cara a la aplicación de los indicadores propuestos a la luz no solo de su validación, sino también del análisis de estos en el municipio, con el fin de diagnosticar la existencia o no de procesos de gobernanza del territorio.Understanding governance as the set of factors at the level of management, regulation and achievement of the public framework in favor of the coordination and administrative execution of a territory, taking all its actors as references, is elementary when talking about an economic, social and environmental model oriented towards Sustainable Development, since it is the execution of this, which allows forging the equitable and fair construction of a society. The general objective of this research is to analyze territorial governance in the municipality of El Carmen de Viboral, Antioquia, in relation to the management and planning of the territory in the social, environmental and economic spheres between 2012 and 2024. This research is qualitative, using Grounded Theory as a research method, which was based on an approach of documentary review and fieldwork. As qualitative research techniques, semi-structured interviews were conducted with six key actors. A participatory workshop with a focus group was held and a total of 100 surveys were administered to the community in general. As results, nine indicators were designed related to the measurement of effectiveness in the territorial management of the Carmen de Viboral municipality, Antioquia, in light of its governance process, which were framed in three measurement categories: inter-institutional and inter-union articulation, participation of social capital and administrative cohesion of the government. A positive trend of the municipality towards governance and territorial identity processes is concluded. As a main recommendation, the importance of continuing with the study approach is highlighted in order to apply the proposed indicators in light not only of their validation, but also of their analysis in the municipality, in order to diagnose the existence or not of territorial governance processes.Lista de Tablas y Figuras 11 -- Introducción 12 -- Planteamiento del problema 16 – Hipótesis 31 -- Objetivos 31 -- Objetivo general 31 -- Objetivos específicos 31 -- Capítulo 1: Marco teórico -- Conceptual de la gobernanza territorial 32 -- Gobernabilidad y gobernanza: conceptualizaciones, diferencias y aportes a los procesos territoriales 32 -- Los tipos de gobernanza en el abordaje de la gestión territorial 35 -- Espacio público, identidad cultural y capital social: elementos clave en el relacionamiento de la gobernanza del territorio 40 -- Modelos de desarrollo: historia y características principales 45 -- Estado del Arte y Antecedentes sobre Indicadores de gobernanza 50 -- Capítulo 2: Materiales y métodos 67-- Tipo de estudio 67 -- Diseño de la investigación 68 -- Población Objeto 69 -- Criterios de inclusión de la población entrevistada 70 -- Criterios de inclusión de la población encuestada 70 -- Criterios de inclusión del grupo focal 70 -- Eventos y unidades de estudio 71 -- Diseño de la muestra 71 -- Recolección y análisis de la información 83 -- Técnicas de recolección de la información 83 -- Técnicas de procesamiento y análisis de datos 93 -- Consideraciones éticas 94 -- Capítulo 3: Resultados 96 -- Procesos de gobernanza: gestión y planificación territorial 96 -- Procesos de gobernanza en el contexto del espacio público e identidad cultural 116 -- Modelo de desarrollo territorial 142 -- Propuesta de indicadores territoriales sostenibles 154 -- Capítulo 4: Discusión 159 -- El Carmen de Viboral Antioquia: un municipio que trasciende vivencias y propone gobernanza territorial 159 -- Referencias 166 --Magíster en Desarrollo SostenibleMaestría200 páginasapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaCivil y AmbientalBarranquilla, ColombiaMaestría en Desarrollo SostenibleAnálisis de la gobernanza territorial en el municipio de el Carmen de Viboral, Antioquia, en relación con su gestión y planificación en los ambitos social, ambiental y económico entre 2012 y 2024Trabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionCarmen de ViboralAntioquiaAguilar, L. F. (2007). El aporte de la Política Pública y de la Nueva Gestión Pública a la gobernanza. Revista del clad Reforma y Democracia, (39), 5-32. https://www.redalyc.org/pdf/3575/357533693001.pdfAlbarracín, J. (2010). Planes de desarrollo y planes de vida: ¿Diálogo de saberes? Mundo amazónico, 1, 135-160. https://revistas.unal.edu.co/index.php/imanimundo/article/view/9918Alcaldía Municipal del Carmen de Viboral. Informes PQRS. Disponible en: https://www.elcarmendeviboral-antioquia.gov.co/tema/informe-de-pqrArenilla, M. (Dir.). (2013). Ciudad, gobernanza y planificación estratégica. Aportes de la experiencia de Móstoles. Madrid: Ed. Dykinson.Arredondo López, A., Orozco Núñez, E., Wallace, S., & Rodríguez, M. (2013). Governance indicators for the development of bi-national strategies on social protection for the health of immigrants. Saúde e Sociedade, 22, 310-327.Arribas, A. (2006). Adaptación transcultural de instrumentos. Guía para el proceso de validación de instrumentos tipo encuestas. Revista Científica de la AMBB, 16(3), 74-82.AsoBancaria (2013) La iniciativa privada y la intervención del estado. Edición 926. Disponible en: https://www.asobancaria.com/2013/11/18/edicion-926-la-iniciativa-privada-y-la intervencion-del-estadoBauman, Z. (2015). Modernidad líquida. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura EconómicaBeltramin, J. A. B. (2016). En torno al sentido de gobernabilidad y gobernanza: delimitación y alcances. Daimon Revista Internacional de Filosofia, (67), 149-162. https://revistas.um.es/daimon/article/view/202011/191031Beltrán Morales, José Antonio, & Almada Alatorre, Rossana. (2011). El principio democrático una persona-un voto: aportaciones para la discusión sobre la igualdad del voto, el caso de Baja California Sur. Espiral (Guadalajara), 18(50), 183-216. Recuperado en 10 de octubre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 05652011000100006&lng=es&tlng=esBenedetti, Álvaro (2017) El marco de análisis y desarrollo institucional (IAD), una herramienta de análisis de políticas públicas. Estudio del caso Agro Ingreso Seguro (AIS). Estudios Políticos, núm. 50, enero-junio, 2017, pp. 138-158. Instituto de Estudios Políticos, Medellín, Colombia. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/164/16449788008/Bermejo, R. (S.f.). Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomimesis. Recuperado de: http://publ.hegoa.efaber.net/assets/pdfs/315/Sostenibilidad_DHL.pdf?1399365095Betancur, A., Rodas, C y Vásquez, S. (2020). Movilización social en el Oriente antioqueño: del pasado al presente: Los casos del Movimiento Cívico del Oriente antioqueño y el MovimientoBilli, M., Delgado, V., Jiménez, G., Morales, B., Neira, C. I., Silva, M. I., & Urquiza, A. (2020). Gobernanza policéntrica para la resiliencia al cambio climático: análisis legislativo comparado y Ley Marco de Cambio en Chile. Estudios Públicos, (160), 7-53.Bravo, O. (2018). Indicadores de gobernanza territorial de los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV 2013-2017), Ecuador. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 18(35), 25-38. http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v18n35/1657-8953-ccso-18-35-00025.pdfCámara de Comercio del Oriente Antioqueño. (2022). Políticas Públicas: identificación de políticas públicas en los 23 municipios del oriente antioqueño. Disponible en: https://ccoa.org.co/wp-content/uploads/2022/09/Identificacion-de-politicas-publicas-en el-Oriente-Antioqueno-1.pdfCampos-Winter, H. (2018). Estudio de la identidad cultural mediante una construcción epistémica del concepto identidad cultural regional. Cinta de moebio, (62), 199-212. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6692290Cascante, K y Quintero G. (2020). La gobernanza del desarrollo sostenible: el posible paradigma de la OIT. Revista española de desarrollo y cooperación, (46), 55-66.Castrillón, M. A. G. (2021). The concept of corporate governance. Revista Científica" Visión de Futuro", 25(2), 178-194.Castro, K. M. (2020). Orientaciones de gobernanza inteligente encaminadas a la transformación del gobierno tradicional a una gobernabilidad de Smart Territory para el municipio de Rionegro-Antioquia. [Tesis de pregrado]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/17361/1/CastroKelly_2020_Gobern anzaInteligenteRionegro.pdfColler, X. (2003). Canon sociológico. Madrid: Tecnos; 2003 Comisión Económica de América Latina y el Caribe –CEPAL- (2018). La agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87- 4e79-8e7a-ad5279038718/contentConcejo Municipal de el Carmen de Viboral Antioquia. (2007). Acuerdo municipal 074 de 2007: Plan Básico de Ordenamiento Territorial. https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/14520/14939- 1.pdf?sequence=1&isAllowed=yConcejo Municipal de el Carmen de Viboral Antioquia. Acuerdos municipales 2012-2024. Disponible en: https://concejoelcarmen.gov.co/Consejo Nacional de Política Económica y Social –CONPES- 3918- (2018). Estrategia para la Implementación de los ODS en Colombia, del Consejo Nacional de Política Económica y Social. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3918.pdfCorporación Autónoma Regional de las Cuencas del Río Negro y Nare –CORNARE-. (2016). Perfiles de emisión de sectores: Plan de Crecimiento Verde y Desarrollo Compatible con el Clima para el Oriente Antioqueño. https://www.cornare.gov.co/Plan-crecimiento verde/Anexo3.Perfiles-de-emision_GEI_OrienteAntioqueno.pdCorporación Autónoma Regional de las Cuencas del Río Negro y Nare –CORNARE-. (2019). Referentes ambientales para la construcción de los planes de desarrollo en los municipios de la jurisdicción CORNARE.Corporación Autónoma Regional de las Cuencas del Río Negro y Nare –CORNARE-. (2020). Referentes Ambientales para la construcción del componente ambiental de los planes de desarrollo 2020-2023 jurisdicción CORNARE. https://www.cornare.gov.co/SIAR/REFERENTES_AMBIENTALES/2019- 2023/Presentacion_El_Carmen_de_Viboral.pdfCorte constitucional de Colombia (2003). Sentencia C-183/03Das Mercês Milagres, R., da Silva, S. A. G., & Rezende, O. (2019). Collaborative governance: The coordination of governance networks. Revista de Administração FACES Journal, 103-120.De Sena, Angélica (2012) "¿Qué es un indicador? Algunos elementos conceptuales en torno a la noción de indicador y su elaboración", pp. 161-189. En Gómez Rojas, Gabriela y De Sena Angélica (compiladoras) "En clave metodológica. Reflexiones y prácticas de la investigación social". ISBN 978-987-652- 117-8. Ediciones Cooperativas. Buenos Aires.Del Castillo-Alemán, G. (2012). Las políticas educativas en México desde una perspectiva de política pública: gobernabilidad y gobernanza. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (9), 637-652Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (S.f). Guía para diseño, construcción e interpretación de indicadores. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/planificacion/fortalecimiento/cuadernillo/Guia_construccio n_interpretacion_indicadores.pdfDepartamento Nacional de Planeación. 2009. ABC formulación de indicadores. Disponible en: https://www1.funcionpublica.gov.co/web/murc/actividad-30Escobar, A. (1995). El desarrollo sostenible: dialogo de discursos. Ecología Política, 7 (136), 1- 25.Faundez Peñafiel, J. J. (2019). El derecho fundamental a la identidad cultural de los pueblos indígenas: un derecho-matriz y filtro hermenéutico para las constituciones de América Latina: la justificación. Revista Brasileira de Políticas Públicas, 9, (2), 514-536. https://www.arqcom.uniceub.br/RBPP/article/view/6043#:~:text=Revisamos%20el%20concepto%2C%20fuentes%20y%20fundamentaci%C3%B3n%20%28filos%C3%B3fico% 20pol%C3%ADtica,la%20identidad%20cultural%20de%20los%20pueblos%20ind%C3 %ADgenas%20%28DFICPI%29Flores, M. (2007). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. Revista ópera, (7), 35-54. https://www.redalyc.org/pdf/675/67500703.pdfFrey, K. (2008). Development, good governance, and local democracy. Brazilian Political Science Review, 2(2), 39-73.Fundación Ideas para la Paz. (2017). ¿Dónde, cómo, quiénes y por qué se movilizan los colombianos? Preparémonos para una protesta social amplia y menos violenta. http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/59dc0df5c5cff.pdfGabinete municipal 2020-2023 (2020). Plan de Desarrollo Municipal 2020-2021 más cerca, más oportunidades. https://elcarmendeviboralantioquia.micolombiadigital.gov.co/sites/elcarmendeviboralanti oquia/content/files/000371/18549_pdm-pdf.pdfGallardo Y y Moreno A (1998). Módulo 3: Recolección de la información. Instituto Colombiano Para El Fomento De La Educación Superior, ICFES Disponible en: https://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/images/CEUL/mod3recoleccioninform.pdfGallichio, E. (2004). El desarrollo local: ¿cómo combinar gobernabilidad, desarrollo económico y capital social en el territorio? Cuadernos del CLAEH, 27(89), 55-68. https://publicaciones.claeh.edu.uy/index.php/cclaeh/article/view/128Giménez, G. (2000). Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural. Cultura y Región, Bogotá, CES-Universidad Nacional, 55-69. http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/rro/MaterialesGeoRegional/Gimenez_Gilberto.p dfGobernación de Antioquia. 2017. Encuesta de calidad de vida. Disponible en: https://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/biblioteca-estadistica/encuesta-calidad-de vida/Gobernación de Antioquia. 2021. Encuesta de calidad de vida. Disponible en: https://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/biblioteca-estadistica/encuesta-calidad-de vidaGobernación de Antioquia. 2021. Ficha municipal 2020-2021. El Carmen de Viboral. Disponible en: https://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/fichas-municipales-2020-2021/Gobierno Nacional de Colombia. (S.f.) ABC Formación de Indicadores. Disponible en: https://www1.funcionpublica.gov.co/web/murc/actividad-30Gómez, G. y Mahecha, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 7(1-2), 120-134. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/70838/pdfGonzález Aguirre, R. R. (2019). La Relación Entre Consumo Y Espacio Público. El Caso De Los Centros Comerciales En La Zona Metropolitana De Monterrey. Humanitas Digital, (44), 151–178. https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/166Guevara Cobos, E., & Parra Ramírez, E. (2020). Interacciones sociales, pobreza y liderazgo: una mirada desde el paradigma del capital social. Reflexión política, 21(43), 151-164.Gutiérrez, A. (2007). Pobre, como siempre. Estrategias de reproducción social en la pobreza. Córdoba: Ferreyra EditorGutiérrez, A. I., & Pinzón, T. M. (2017). Evaluación de la gobernanza ambiental local en Risaralda. Revista Luna Azul (On Line), (45), 309-328. http://vip.ucaldas.edu.co/lunazul/index.php/english-version/91-coleccion-articulos espanol/260-evaluacion-de-la-gobernanza-ambientalHernández, M y Orozco, Y. (2020). Minería en El Carmen de Viboral: una amenaza a la autodeterminación. https://enfoquedeoriente.com/2020/12/15/mineria-en-el-carmen-de viboral-una-amenaza-a-la-autodeterminaciHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. 6ta Edición Sampieri. Soriano, RR (1991). Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés.Herrera Calvo, P. M., & García Fernández, J. (2021). Iniciativas de diálogo, participación e innovación social para mejorar la gobernanza territorial en el medio rural. Ciudades, (24), 45-64 https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48307Instituto de Cultura Carmen de Viboral. (S.f.). El Gesto Noble: Festival Internacional de Teatro: Galería fotográfica 2021. https://culturaelcarmen.gov.co/eventos/el-gesto-noble/?jfl1=2Jiménez, W.,Ramírez, C., Roncancio, P. 2007. Gobernabilidad y gobernanza en la transformación de la acción pública: propuesta teórica y estudio de caso. Bogotá, ESAP Publicaciones.Lamborghini, E. (2019). Performances afro y movilización social: articulaciones entre arte, política y memoria en Buenos Aires. Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas, 26(75), 225-248. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448- 84882019000200225&lng=es&tlng=esLara, L. & Martínez-Molina, A. (2016). Validación de la Escala de Identidad Étnica Multigrupo Revisada en adolescentes inmigrantes y autóctonos residentes en España. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1), pp. 591-601Lirios, C. G., & Nájera, M. J. (2018). Especificación de un modelo para el estudio de la gobernanza local. Sincronía, (73), 459-472. https://www.redalyc.org/journal/5138/513853876024/513853876024.pdfLlanos, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(3), 207-220. http://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v7n3/v7n3a1.pdfLópez, C. (2011). La configuración territorial y el desarrollo local: aproximaciones a las relaciones funcionales en el caso de los sistemas productivos locales en el oriente antioqueño. [Tesis de Maestría para obtar por el título de magíster en estudios socio espaciales, Universidad de Antioquia: Instituto de Estudios Regionales, INER]. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/11444/1/LopezCarlos_2011_ ConfiguracionTeritorialDesarrollo.pdfLópez, I., Arriaga, A., & Pardo, M. (2018). La dimensión social del concepto de desarrollo sostenible:¿ La eterna olvidada? (No. ART-2018-105999)Luján, N y Faccio, J. (2020). Habilidades interculturales e inteligencia comunitaria para comunidades ecológicas y saludables: Reflexiones ante los desafíos de la pandemia por COVID-19. Espacios transnacionales: revista latinoamericana-europea de pensamiento y acción social, 8(15), 92-104.Martínez C, Martínez R, Pérez N. (2018). Percepciones de la identidad cultural en los adolescentes de la vereda san Andrés del municipio de Girardota, mediante la migración del sector urbano al sector rural durante el año. Disponible en: https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/aa1c37ce-b9ea-4dba-bdda c33b7aa7f249/contenMartínez, A. y Turbay S. M. (2016). Percepción femenina del trabajo hecho por las mujeres en la vereda Rivera de El Carmen de Viboral, Antioquia (Colombia). Boletín de Antropología. Universidad de Medellín. 31 (51). http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.v31n51a04Massiris, A. (2016). Retos del ordenamiento territorial en contextos de descentralización y autonomía en América Latina. CUEVA, Fernando Cordero et al, 68-85. http://www.sndu.org/ponencias/panel1/A_Massiris.pdfMasullo, J. (2010). El Desarrollo como discurso y el crecimiento como mito: repensando el desarrollo, explorando el postdesarrollo (tesis de grado para optar el título de sociólogo). Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Sociales. Bogotá.Maya, J. C., Alanís, H. C., Ferrusca, F. R., & Sánchez, P. J. (2019). Análisis del concepto de gobernanza territorial desde el enfoque del desarrollo urbano. Estado, Gobierno Y Gestión Pública, (31), pp. 175–210. https://revistas.uchile.cl/index.php/REGP/article/view/53699Mayntz, R. 2000. “Nuevos desafíos de la teoría de governance”. En Instituciones y Desa rrollo. N°7. BarcelonMayorga, F., & Córdova, E. (2007). Gobernabilidad y gobernanza en América Latina. Ginebra, SZ.Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista opera, (7), 69-84. http://fcaenlinea1.unam.mx/anexos/1156/Molano_Identidad_cultural.pdfMontoya, Y., y Naranjo, J. W. (2020). Efectos asociados al cambio del cauce del río San Lorenzo, El Carmen de Viboral-Antioquia. Revista Politécnica, 16(32), 120-128. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/view/1695/1603Moreno, M., 2013. Una lectura prospectiva de la Agenda Río+20: la emergencia de la gobernanza para el desarrollo sostenible. Xihmai 8, 57-74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4164456Movimiento Social por la Vida y la Defensa del Territorio –MOVETE-. (s.f.). Festival del Agua, 10 años de resistencia en el Oriente Antioqueño. https://www.movete.org/index.php?option=com_content&view=article&id=28Mujica Chirinos, Norbis; Rincón González, Sorayda. El concepto de desarrollo: posiciones teóricas más relevantes. Revista Venezolana de Gerencia, vol. 15, núm. 50, abril-junio, 2010, pp. 294-320. Universidad del Zulia Maracaibo, VenezuelaMunicipios de Colombia (s.f.). El Carmen de Viboral. https://www.municipio.com.co/municipio carmen-de-viboral.htmlMuñoz-Mazón, A., & González, M. V. (2015). Colaboración y gobernanza para el desarrollo turístico. Aranjuez como estudio de caso. Cuadernos de turismo, (35), 311-334Nación Colombia. 2024. Registraduría Nacional lanza el Observatorio electoral. Disponible en: https://nacioncolombia.com/registraduria-nacional-lanza-el-observatorio electoral/#:~:text=En%20esta%20plataforma%2C%20los%20usuarios%20pueden%20ac ceder%20a,2023%20en%20Colombia%2C%20a%20nivel%20municipal%20y%20depart amental.Orduz R., Omaira, & Pineda D., Javier A.. (2019). Marco analítico para la gobernanza territorial. La política pública de infancia y adolescencia en Colombia. CS, (27), 89- 116. https://doi.org/10.18046/recs.i25.2588Ortega, J. C. (2018). Una aproximación al concepto de identidad cultural a partir de experiencias: el patrimonio y la educación. Tabanque. Revista Pedagógica, (31), 244-262. revistas_uva_es tabanque_article_view_2092_1732.pdf;sequence=5Otzen, T, y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227- 232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037Página web Fray Julio Tobón Betancur. (s.f.). Disponible en: https://www.frayjuliotobonb.edu.co/page.php?s=generalidades&id=1637765612Prats, J. (2001). Gobernabilidad democrática para el desarrollo humano. Marco conceptual y analítico. Revista Instituciones y desarrollo, 10(1), 103-148. http://omec.es/Documentos/mitjans_dem_gov/0099.pdfPrats, J. (2003). “El concepto y el análisis de la gobernabilidad”. En Instituciones y Desarrollo.N° 14-15, Barcelona.Pulito, M. Z. (2018). La articulación de la gobernanza multinivel a través de técnicas orgánicas de colaboración, cooperación y coordinación. Revista aragonesa de administración pública, (52), 230-263. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6759311Registraduría Nacional del Estado Civil . 2019. Consulta histórico de resultados electorales. Disponible en: https://estadisticaselectorales.registraduria.gov.co/dashboard?str_opc=Elecciones%20Pre sidenciales%20Segunda%20Vuelta&idFilter=1&filter=PRESIDENCIALES&t=NACION ALES&y1=2018&y2=2022&i1=6&i2=31Registraduría Nacional del Estado Civil . 2023. Consulta histórico de resultados electorales. Disponible en: https://estadisticaselectorales.registraduria.gov.co/dashboard?str_opc=Elecciones%20Pre sidenciales%20Segunda%20Vuelta&idFilter=1&filter=PRESIDENCIALES&t=NACION ALES&y1=2018&y2=2022&i1=6&i2=31Rincón, Alexander et ál. (2014). Valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos: Aspectos conceptuales y metodológicos. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.Ruiz, C. A. (2020). Intervención pública y jurisdicciones en economías metropolitanas: una revisión teórica. Cuadernos de Economía, 39(79), 73-101.Sachs, W. (Ed.). (1992). Diccionario del Desarrollo: Una guía del conocimiento como poder. Nueva Yersey, Estados Unidos: Zed Books Ltd.Salcedo Hansen, R. (2002). El espacio público en el debate actual: unareflexión crítica sobre el urbanismo post-moderno. EURE, 28(84), 5-19.file:///C:/Users/Rodrig/Downloads/1225- 5908-1-SM.pdfSanabria M, Tobón J, Certuche MC, Sánchez-Pedraza R. (2015). Adaptación transcultural del cuestionario SDIALOR para su utilización en Colombia. Rev. Fac;63(1):99-106. Spainsh. doi: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n1.41956.Sánchez Santa-Bárbara, E. (1999). Relación entre la autoestima personal, la autoestima colectiva y la participación en la comunidad. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 15(2), 251–260. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/analesps/article/view/30141Sandoval Casilimas, C. A. (1996). Investigación cualitativa.Sautu, R.; Boniolo P.; Dalle, P.; Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Colección Campus Virtual. CLACSO libros. Buenos Aires, Argentina.Sentencia T-246/17. Disponible en: https://jurinfo.jep.gov.co/normograma/compilacion/docs/C 246_2017.htSerrano (2011). Gobernanza para el desarrollo económico territorial en América Latina. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. https://www.rimisp.org/wp content/files_mf/files_mf/13596570249.pdfSimmel, G. (2013). El conflicto (J Eraso Ceballosed.). 1a ed. Madrid: SequiturSistemas de Información para la Artesanía. (S.f.). Colombia Artesanal: Carmen de Viboral, pinceladas de tradición. https://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_sector/colombia-artesanal-carmen-de viboral-pinceladas-de tradicion_7969#:~:text=La%20econom%C3%ADa%20de%20El%20Carmen,naranja%20 y%20flores%2C%20entre%20otrosSmith Castro, Vanessa. 2002. La Escala de Identidad Etnica Multigrupo (EIEM) en el contexto costarricense Actualidades en Psicología, vol. 18, núm. 105, pp. 47-67 Instituto de Investigaciones Psicológicas Jan sosé, Costa Rica.Social por la Vida y la Defensa del Territorio (MOVETE). Ainkaa. Revista de Estudiantes de Ciencia Política, 4(7), 13-30. http://revistafche.medellin.unal.edu.co/ojs/index.php/ainkaa/article/view/200/166Solís Rodríguez, Fany Thelma, & Limas Hernández, Myrna (2013). Capital social y desarrollo: origen, definiciones y dimensiones de análisis. NÓESIS. REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES, 22(43-1),187-212.[fecha de Consulta 23 de Septiembre de 2022]. ISSN: 0188-9834. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85927874008Solorza, M. y Cetré, M. (2011). La teoría de la dependencia. Revista Republicana, (10), pp. 127- 139.Srauss A, Corbin J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2002Subirats, J., & Ramírez Kuri, P. (2016). Explorar el espacio público como bien común. Debates conceptuales y de gobierno en la ciudad fragmentada. La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada, 73-98. https://www.cidur.org/wp content/uploads/2022/02/Explorar-el-espacio-pUblico-como-bien-comun.pdfTemper L y Del Bene D. (S.f.) Atlas de Justicia Ambiental: Mapa de conflictos en Colombia. https://ejatlas.org/featured/colombia-all-conflictsTobón, D. (2013). Espacialidades de resistencia frente al Plan Departamental de Aguas en el Carmen de Viboral, Antioquia (2013). [Trabajo de grado para obtar por el título de magíster en estudios socio espaciales, Universidad de Antioquia: Instituto de Estudios Regionales, INER]. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/11443/1/TobonGiral do_2013_AguaTodosespacialidades.pdfUNESCO, “Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales” México 1982.Urquiza, A., Amigo, C., Billi, M., Cortés, J., & Labraña, J. (2019). Gobernanza policéntrica y problemas ambientales en el siglo XXI: desafíos de coordinación social para la distribución de recursos hídricos en Chile. Persona Y Sociedad, 33(1), 133,160. https://doi.org/10.53689/pys.v33i1.258Valencia, G. A., & Fonseca Vera, H. F. (2020). Amenazas de los bosques en el corregimiento de Aguas Claras, Municipio de El Carmen de Viboral, Antioquia: transformaciones del suelo mediante un análisis multitemporal [Tesis de Doctorado, Universidad EAFIT]. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/24362/GustavoAdolfo_V alencia_HectorFabian_FonsecaVera_2020.pdf?sequence=2&isAllowed=yValencia, S.C. (2020). Figuras de protección ambiental versus procesos de retorno y restitución de tierras a víctimas del conflicto armado: Conflictos por el uso y tenencia del territorio. Caso vereda La Honda en el Carmen de Viboral, Antioquia. Diálogos de Derecho y Política, (26), 6-33. https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/343634/20803565Viana Ribeiro, T. S., Cortese, T. T. P., Kniess, C. T., & de Melo Cont, D. (2019). What is the role of indicators as a governance tool to help cities become more sustainable?. Revista de Administração da Universidade Federal de Santa Maria, 12(3), 580-593.Yturbe, Corina (2007), Pensar la democracia: Norberto Bobbio, México, Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM.Zuluaga, R. (2018). Las políticas culturales como mecanismo de cohesión social en los procesos de paz en El Carmen de Viboral (Colombia). Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional deQuilmes]. https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/1623/TM_2019_gzulu aga_005.pdf?sequence=1&isAllowed=yGobernanzaTerritorioDesarrollo sosteniblePolíticas territorialesGovernanceTerritorySustainable developmentTerritorial policiesPublicationORIGINALAnálisis de la gobernanza territorial en el municipio de el carmen de viboral, Antioquia,en relación con su gestión y planificación en los ambitos social, ambiental y económico entre 2012 y 2024 (1) (1).pdfAnálisis de la gobernanza territorial en el municipio de el carmen de viboral, Antioquia,en relación con su gestión y planificación en los ambitos social, ambiental y económico entre 2012 y 2024 (1) (1).pdfapplication/pdf3304671https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e78bbb27-dcbd-4549-836c-fab4ce2bc626/downloade12abbc684e0e70be653184f4780e986MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-815543https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0813f4ba-9ae8-4777-b175-4e8bdf2a71d6/download73a5432e0b76442b22b026844140d683MD52TEXTAnálisis de la gobernanza territorial en el municipio de el carmen de viboral, Antioquia,en relación con su gestión y planificación en los ambitos social, ambiental y económico entre 2012 y 2024 (1) (1).pdf.txtAnálisis de la gobernanza territorial en el municipio de el carmen de viboral, Antioquia,en relación con su gestión y planificación en los ambitos social, ambiental y económico entre 2012 y 2024 (1) (1).pdf.txtExtracted texttext/plain101809https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/28732782-4518-48e1-9a17-df27d9d64508/download5e816cf8f925d375b4478849da1cd50aMD53THUMBNAILAnálisis de la gobernanza territorial en el municipio de el carmen de viboral, Antioquia,en relación con su gestión y planificación en los ambitos social, ambiental y económico entre 2012 y 2024 (1) (1).pdf.jpgAnálisis de la gobernanza territorial en el municipio de el carmen de viboral, Antioquia,en relación con su gestión y planificación en los ambitos social, ambiental y económico entre 2012 y 2024 (1) (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8985https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1cd972dd-a553-42d7-ac27-392ceb3b491c/downloadae34036ac9f98900a0aa5a2b56ec569bMD5411323/14040oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/140402025-03-27 04:01:06.45https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coPHA+TEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuPC9wPgo8cD5NRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuPC9wPgo8b2wgdHlwZT0iMSI+CiAgPGxpPgogICAgRGVmaW5pY2lvbmVzCiAgICA8b2wgdHlwZT1hPgogICAgICA8bGk+T2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5PYnJhIERlcml2YWRhIHNpZ25pZmljYSB1bmEgb2JyYSBiYXNhZGEgZW4gbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGVuIMOpc3RhIHkgb3RyYXMgb2JyYXMgcHJlZXhpc3RlbnRlcywgdGFsZXMgY29tbyB0cmFkdWNjaW9uZXMsIGFycmVnbG9zIG11c2ljYWxlcywgZHJhbWF0aXphY2lvbmVzLCDigJxmaWNjaW9uYWxpemFjaW9uZXPigJ0sIHZlcnNpb25lcyBwYXJhIGNpbmUsIOKAnGdyYWJhY2lvbmVzIGRlIHNvbmlkb+KAnSwgcmVwcm9kdWNjaW9uZXMgZGUgYXJ0ZSwgcmVzw7ptZW5lcywgY29uZGVuc2FjaW9uZXMsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgcHVlZGEgc2VyIHRyYW5zZm9ybWFkYSwgY2FtYmlhZGEgbyBhZGFwdGFkYSwgZXhjZXB0byBhcXVlbGxhcyBxdWUgY29uc3RpdHV5YW4gdW5hIG9icmEgY29sZWN0aXZhLCBsYXMgcXVlIG5vIHNlcsOhbiBjb25zaWRlcmFkYXMgdW5hIG9icmEgZGVyaXZhZGEgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIChQYXJhIGV2aXRhciBkdWRhcywgZW4gZWwgY2FzbyBkZSBxdWUgbGEgT2JyYSBzZWEgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsIG8gdW5hIGdyYWJhY2nDs24gc29ub3JhLCBwYXJhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbGEgc2luY3Jvbml6YWNpw7NuIHRlbXBvcmFsIGRlIGxhIE9icmEgY29uIHVuYSBpbWFnZW4gZW4gbW92aW1pZW50byBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgcGFyYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSkuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkxpY2VuY2lhbnRlLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBvZnJlY2UgbGEgT2JyYSBlbiBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPk9icmEsIGVzIGFxdWVsbGEgb2JyYSBzdXNjZXB0aWJsZSBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBwb3IgZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciB5IHF1ZSBlcyBvZnJlY2lkYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWE8L2xpPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgcXVlIGVqZXJjaXRhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBxdWUgY29uIGFudGVyaW9yaWRhZCBubyBoYSB2aW9sYWRvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBtaXNtYSByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEsIG8gcXVlIGhheWEgb2J0ZW5pZG8gYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIHBvciBwYXJ0ZSBkZWwgTGljZW5jaWFudGUgcGFyYSBlamVyY2VyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBwZXNlIGEgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYW50ZXJpb3IuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgogICAgPHA+TmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGxpPgogICAgQ29uY2VzacOzbiBkZSBsYSBMaWNlbmNpYS4KICAgIDxwPkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+UmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhLCBpbmNvcnBvcmFyIGxhIE9icmEgZW4gdW5hIG8gbcOhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB5IHJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBlbiBsYXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcy48L2xpPgogICAgICA8bGk+RGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5EaXN0cmlidWlyIGNvcGlhcyBkZSBsYXMgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHF1ZSBzZSBnZW5lcmVuLCBleGhpYmlybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUgeS9vIHBvbmVybGFzIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogICAgPHA+TG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXN0cmljY2lvbmVzLgogICAgPHA+TGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQgcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgc8OzbG8gYmFqbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSwgeSBVc3RlZCBkZWJlIGluY2x1aXIgdW5hIGNvcGlhIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBkZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbml2ZXJzYWwgZGUgUmVjdXJzb3MgZGUgbGEgbWlzbWEgY29uIGNhZGEgY29waWEgZGUgbGEgT2JyYSBxdWUgZGlzdHJpYnV5YSwgZXhoaWJhIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIG9mcmVjZXIgbyBpbXBvbmVyIG5pbmd1bmEgY29uZGljacOzbiBzb2JyZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBhbHRlcmUgbyBsaW1pdGUgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbyBlbCBlamVyY2ljaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGxvcyBkZXN0aW5hdGFyaW9zIG90b3JnYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBzdWJsaWNlbmNpYXIgbGEgT2JyYS4gVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RvcyB0b2RvcyBsb3MgYXZpc29zIHF1ZSBoYWdhbiByZWZlcmVuY2lhIGEgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGEgbGEgY2zDoXVzdWxhIGRlIGxpbWl0YWNpw7NuIGRlIGdhcmFudMOtYXMuIFVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIGNvbiBhbGd1bmEgbWVkaWRhIHRlY25vbMOzZ2ljYSBxdWUgY29udHJvbGUgZWwgYWNjZXNvIG8gbGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGRlIGVsbGEgZGUgdW5hIGZvcm1hIHF1ZSBzZWEgaW5jb25zaXN0ZW50ZSBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIExvIGFudGVyaW9yIHNlIGFwbGljYSBhIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHBlcm8gZXN0byBubyBleGlnZSBxdWUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgYXBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEgbWlzbWEgcXVlZGUgc3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIFNpIFVzdGVkIGNyZWEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwcmV2aW8gYXZpc28gZGUgY3VhbHF1aWVyIExpY2VuY2lhbnRlIGRlYmUsIGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyBwb3NpYmxlLCBlbGltaW5hciBkZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBjdWFscXVpZXIgcmVmZXJlbmNpYSBhIGRpY2hvIExpY2VuY2lhbnRlIG8gYWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIHNlZ8O6biBsbyBzb2xpY2l0YWRvIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IGNvbmZvcm1lIGxvIGV4aWdlIGxhIGNsw6F1c3VsYSA0KGMpLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5Vc3RlZCBubyBwdWVkZSBlamVyY2VyIG5pbmd1bm8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBsZSBoYW4gc2lkbyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gbGEgU2VjY2nDs24gMyBwcmVjZWRlbnRlIGRlIG1vZG8gcXVlIGVzdMOpbiBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZG9zIG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGRpcmlnaWRvcyBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4gRWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgbGEgT2JyYSBwb3Igb3RyYXMgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHlhIHNlYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW4gc2lzdGVtYSBwYXJhIGNvbXBhcnRpciBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgKGRpZ2l0YWwgZmlsZS1zaGFyaW5nKSBvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJhIG1hbmVyYSBubyBzZXLDoSBjb25zaWRlcmFkbyBjb21vIGVzdGFyIGRlc3RpbmFkbyBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBvIGRpcmlnaWRvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYSwgc2llbXByZSBxdWUgbm8gc2UgcmVhbGljZSB1biBwYWdvIG1lZGlhbnRlIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBlbiByZWxhY2nDs24gY29uIGVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT4KICAgICAgICBQYXJhIGV2aXRhciB0b2RhIGNvbmZ1c2nDs24sIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGFjbGFyYSBxdWUsIGN1YW5kbyBsYSBvYnJhIGVzIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbDoKICAgICAgICA8b2wgdHlwZT0iaSI+CiAgICAgICAgICA8bGk+UmVnYWzDrWFzIHBvciBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBlamVjdWNpw7NuIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgZGUgcmVjb2xlY3Rhciwgc2VhIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIFNBWUNPKSwgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8gV2ViY2FzdCkgbGljZW5jaWFkYSBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMsIHNpIGxhIGludGVycHJldGFjacOzbiBvIGVqZWN1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgb3JpZW50YWRhIHBvciBvIGRpcmlnaWRhIGEgbGEgb2J0ZW5jacOzbiBkZSB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS48L2xpPgogICAgICAgICAgPGxpPlJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuPC9saT4KICAgICAgICA8L29sPgogICAgICA8L2xpPgogICAgICA8bGk+R2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KICAgIDxwPkEgTUVOT1MgUVVFIExBUyBQQVJURVMgTE8gQUNPUkRBUkFOIERFIE9UUkEgRk9STUEgUE9SIEVTQ1JJVE8sIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE9GUkVDRSBMQSBPQlJBIChFTiBFTCBFU1RBRE8gRU4gRUwgUVVFIFNFIEVOQ1VFTlRSQSkg4oCcVEFMIENVQUzigJ0sIFNJTiBCUklOREFSIEdBUkFOVMONQVMgREUgQ0xBU0UgQUxHVU5BIFJFU1BFQ1RPIERFIExBIE9CUkEsIFlBIFNFQSBFWFBSRVNBLCBJTVBMw41DSVRBLCBMRUdBTCBPIENVQUxRVUlFUkEgT1RSQSwgSU5DTFVZRU5ETywgU0lOIExJTUlUQVJTRSBBIEVMTEFTLCBHQVJBTlTDjUFTIERFIFRJVFVMQVJJREFELCBDT01FUkNJQUJJTElEQUQsIEFEQVBUQUJJTElEQUQgTyBBREVDVUFDScOTTiBBIFBST1DDk1NJVE8gREVURVJNSU5BRE8sIEFVU0VOQ0lBIERFIElORlJBQ0NJw5NOLCBERSBBVVNFTkNJQSBERSBERUZFQ1RPUyBMQVRFTlRFUyBPIERFIE9UUk8gVElQTywgTyBMQSBQUkVTRU5DSUEgTyBBVVNFTkNJQSBERSBFUlJPUkVTLCBTRUFOIE8gTk8gREVTQ1VCUklCTEVTIChQVUVEQU4gTyBOTyBTRVIgRVNUT1MgREVTQ1VCSUVSVE9TKS4gQUxHVU5BUyBKVVJJU0RJQ0NJT05FUyBOTyBQRVJNSVRFTiBMQSBFWENMVVNJw5NOIERFIEdBUkFOVMONQVMgSU1QTMONQ0lUQVMsIEVOIENVWU8gQ0FTTyBFU1RBIEVYQ0xVU0nDk04gUFVFREUgTk8gQVBMSUNBUlNFIEEgVVNURUQuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBMaW1pdGFjacOzbiBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuCiAgICA8cD5BIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELjwvcD4KICA8L2xpPgogIDxici8+CiAgPGxpPgogICAgVMOpcm1pbm8uCiAgICA8b2wgdHlwZT0iYSI+CiAgICAgIDxsaT5Fc3RhIExpY2VuY2lhIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBlbiB2aXJ0dWQgZGUgZWxsYSB0ZXJtaW5hcsOhbiBhdXRvbcOhdGljYW1lbnRlIHNpIFVzdGVkIGluZnJpbmdlIGFsZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIGVzdGFibGVjaWRhIGVuIGVsbGEuIFNpbiBlbWJhcmdvLCBsb3MgaW5kaXZpZHVvcyBvIGVudGlkYWRlcyBxdWUgaGFuIHJlY2liaWRvIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBvIENvbGVjdGl2YXMgZGUgVXN0ZWQgZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIG5vIHZlcsOhbiB0ZXJtaW5hZGFzIHN1cyBsaWNlbmNpYXMsIHNpZW1wcmUgcXVlIGVzdG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgc2lnYW4gY3VtcGxpZW5kbyDDrW50ZWdyYW1lbnRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhcyBsaWNlbmNpYXMuIExhcyBTZWNjaW9uZXMgMSwgMiwgNSwgNiwgNywgeSA4IHN1YnNpc3RpcsOhbiBhIGN1YWxxdWllciB0ZXJtaW5hY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS48L2xpPgogICAgICA8bGk+U3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIHkgdMOpcm1pbm9zIGFudGVyaW9yZXMsIGxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGFxdcOtIGVzIHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIGVsIHBlcsOtb2RvIGRlIHZpZ2VuY2lhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhKS4gTm8gb2JzdGFudGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBhIHB1YmxpY2FyIHkvbyBlc3RyZW5hciBsYSBPYnJhIGJham8gY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWEgZGlmZXJlbnRlcyBvIGEgZGVqYXIgZGUgZGlzdHJpYnVpcmxhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBlbiBjdWFscXVpZXIgbW9tZW50bzsgZW4gZWwgZW50ZW5kaWRvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgcXVlIGVzYSBlbGVjY2nDs24gbm8gc2Vydmlyw6EgcGFyYSByZXZvY2FyIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBxdWUgZGViYSBzZXIgb3RvcmdhZGEgLCBiYWpvIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSksIHkgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBjb250aW51YXLDoSBlbiBwbGVubyB2aWdvciB5IGVmZWN0byBhIG1lbm9zIHF1ZSBzZWEgdGVybWluYWRhIGNvbW8gc2UgZXhwcmVzYSBhdHLDoXMuIExhIExpY2VuY2lhIHJldm9jYWRhIGNvbnRpbnVhcsOhIHNpZW5kbyBwbGVuYW1lbnRlIHZpZ2VudGUgeSBlZmVjdGl2YSBzaSBubyBzZSBsZSBkYSB0w6lybWlubyBlbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgaW5kaWNhZGFzIGFudGVyaW9ybWVudGUuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIFZhcmlvcy4KICAgIDxvbCB0eXBlPSJhIj4KICAgICAgPGxpPkNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5OaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS48L2xpPgogICAgICA8bGk+RXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KPC9vbD4K