Determinación del índice de calidad de playas – BQI (Beach Quality Index) en tres playas del Atlántico (Caño Dulce, Puerto Velero y Salgar).

La investigación consiste en la determinación del Índice de Calidad de Playas – BQI (Beach Quality Index), en tres playas del departamento del Atlántico: Caño Dulce, Puerto Velero y Salgar. El BQI realiza una evaluación del estado de la playa a partir de las tres funciones más importantes que ofrece...

Full description

Autores:
Benavides Céspedes, Julián Andrés
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/257
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/257
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Gestión de playas
Índice de calidad
Playas arenosas
Caribe Colombiano
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Compartir igual
Description
Summary:La investigación consiste en la determinación del Índice de Calidad de Playas – BQI (Beach Quality Index), en tres playas del departamento del Atlántico: Caño Dulce, Puerto Velero y Salgar. El BQI realiza una evaluación del estado de la playa a partir de las tres funciones más importantes que ofrecen estos ecosistemas: La función recreativa, la función natural y la función de protección; para lo que se dispone de tres subíndices que conforman el BQI, permitiendo determinar: 1. La calidad de los aspectos que componen la función recreativa de las playas como lo son la calidad microbiológica del agua, el confort, las condiciones de saturación, la calidad estética e higiénica de las playas, las facilidades y servicios que se prestan, las actividades que afecten el disfrute de las áreas, los accesos y parqueaderos, la calidad de los alrededores y la seguridad en las playas, a partir del Subíndice de la Función Recreativa (RFI). 2. La calidad de los aspectos que componen la función natural, dentro de los cuales se incluyen las condiciones naturales de las playas como la representatividad de especies de flora, la cobertura vegetal y el desarrollo del hábitat; así mismo se incluyen la calidad del agua y la arena a partir del nivel de contaminación detectado y la calidad física de la playa que determina los cambios en ciertos componentes físicos en las playas por efectos de la actividad antrópica directa. Esto determinado por medio del Subíndice de la Función Natural (NFI). 3. El grado de protección que ofrecen estas áreas, determinado por medio del Subíndice de la Función de Protección (PFI), para lo que se evalúan aspectos como el ancho efectivo de playa que es la longitud entre la infraestructura y la línea de costa, el alcance de los temporales y el ancho mínimo de playa requerido para que proteja la infraestructura. Como resultado de la aplicación del BQI en las tres playas del Departamento del Atlántico, se encontró que la playa con mejor valoración fue Puerto Velero (BQI=0,56), seguida por Caño Dulce (BQI=0,53) y el valor más bajo para la playa Salgar (BQI=0,24). Respecto a los índices parciales, el valor más alto de RFI lo obtuvo Puerto Velero (0,52), mientras que el valor de NFI fue igual para Puerto Velero y Caño Dulce (0,86) y el máximo valor de PFI lo obtuvo Caño Dulce (0,39). Finalmente, la determinación del BQI permite a los gestores de playas y tomadores de decisiones contar con un insumo que representa la calidad ambiental de las playas, teniendo en cuenta las tres funciones mencionadas, para determinar las medidas de ordenamiento y gestión a implementar en estas valiosas áreas.