Construcción de estrategias de apoyo al proceso de aprendizaje para el desarrollo de competencias cognitivas a través de la tecnología internet en el programa de ingeniería de sistemas de la Corporación Universitaria de la Costa C.U.C.
Es muy difícil negar que el desarrollo de las nuevas tecnologías informáticas, la capacidad de los nuevos PCs, el auge y crecimiento de Internet, el desarrollo de los sistemas multimediales en diferentes campos del conocimiento o la capacidad móvil de los dispositivos electrónicos, han transformado...
- Autores:
-
De La Hoz Manotas, Alexis Kevin
Montero Muñoz, Martha Cecilia
Valdes Panesso, Jaime Eduardo
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2003
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13238
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/13238
https://repositorio.cuc.edu.co
- Palabra clave:
- Internet
Educación virtual o e-learnig
TIC
Competencias cognitivas
Teoría gestal
Teoría cognitiva
Constructivismo
Prácticas pedagógicas
Chat
Foro de discusión
Teleconferencia
WWW
FTP
E-mail
Listas de correo
Listas de correo
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Summary: | Es muy difícil negar que el desarrollo de las nuevas tecnologías informáticas, la capacidad de los nuevos PCs, el auge y crecimiento de Internet, el desarrollo de los sistemas multimediales en diferentes campos del conocimiento o la capacidad móvil de los dispositivos electrónicos, han transformado nuestra cultura, llevándonos a un nuevo paradigma, muchas veces llamado, como el paradigma digital, cibernético o telemático, y por lo tanto la educación, como componente esencial de la cultura, ha presenciado serias modificaciones en su discurrir, si se compara con los métodos tradicionales de enseñanza. En Colombia, las tecnologías como Internet, son relativamente recientes, pues el primer intento de conexión fue en al año 1990 y aunque el crecimiento de su uso es palpable, teniendo en cuenta nuestro entorno socio-económico, nos encontramos en seria desventaja frente a otras naciones de América Latina, por lo que ha sido menester de las instituciones educativas el desarrollo de estrategias para su implementación en sus procesos académicos, con miras a la excelencia de los estudiantes, aún mas cuando se encuentran en una búsqueda de nuevas formas para la interacción profesor-alumno, dado que el discente debe desarrollar gran parte de su trabajo individualmente, orientándose hacia el desarrollo autónomo. |
---|