Caracterización de la red de innovación de pequeños productores ganaderos del estado de Sonora, México

Hoy en día el sector agropecuario enfrenta nuevos desafíos tecnológicos, organizacionales, institucionales, comerciales, de gestión, entre otros que pueden ser subsanados a través de la innovación, dada la importancia de lo anterior en el presente artículo se Caracteriza la red de innovación de pequ...

Full description

Autores:
Ramírez-García, Adan Guillermo
Monterroso-Rivas, Alejandro Ismael
Garcia-Espejel, Anastacio
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11897
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/11897
https://doi.org/10.17981/econcuc.40.2.2019.12
Palabra clave:
Rural development
Technical assistance
Capacity building
Rural innovation
Desarrollo rural
Asistencia técnica
Desarrollo de capacidades
Innovación rural
Rights
openAccess
License
Adan Guillermo Ramírez-García, Alejandro Ismael Monterroso-Rivas, Anastacio Garcia-Espejel - 2019
id RCUC2_8faef63d1621565fe305c94951142ee3
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11897
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Caracterización de la red de innovación de pequeños productores ganaderos del estado de Sonora, México
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Social Network Analysis with small livestock producers in the state of Sonora, Mexico
title Caracterización de la red de innovación de pequeños productores ganaderos del estado de Sonora, México
spellingShingle Caracterización de la red de innovación de pequeños productores ganaderos del estado de Sonora, México
Rural development
Technical assistance
Capacity building
Rural innovation
Desarrollo rural
Asistencia técnica
Desarrollo de capacidades
Innovación rural
title_short Caracterización de la red de innovación de pequeños productores ganaderos del estado de Sonora, México
title_full Caracterización de la red de innovación de pequeños productores ganaderos del estado de Sonora, México
title_fullStr Caracterización de la red de innovación de pequeños productores ganaderos del estado de Sonora, México
title_full_unstemmed Caracterización de la red de innovación de pequeños productores ganaderos del estado de Sonora, México
title_sort Caracterización de la red de innovación de pequeños productores ganaderos del estado de Sonora, México
dc.creator.fl_str_mv Ramírez-García, Adan Guillermo
Monterroso-Rivas, Alejandro Ismael
Garcia-Espejel, Anastacio
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ramírez-García, Adan Guillermo
Monterroso-Rivas, Alejandro Ismael
Garcia-Espejel, Anastacio
dc.subject.eng.fl_str_mv Rural development
Technical assistance
Capacity building
Rural innovation
topic Rural development
Technical assistance
Capacity building
Rural innovation
Desarrollo rural
Asistencia técnica
Desarrollo de capacidades
Innovación rural
dc.subject.spa.fl_str_mv Desarrollo rural
Asistencia técnica
Desarrollo de capacidades
Innovación rural
description Hoy en día el sector agropecuario enfrenta nuevos desafíos tecnológicos, organizacionales, institucionales, comerciales, de gestión, entre otros que pueden ser subsanados a través de la innovación, dada la importancia de lo anterior en el presente artículo se Caracteriza la red de innovación de pequeños productores ganaderos del estado de Sonora. El estudio fue llevado a cabo en el Distrito de Desarrollo Rural 149 Navojoa, el cual incluye los municipios de Huatabampo, Álamos, Etchojoa y Navojoa en Sonora (México). Se realizaron 62 encuestas a productores participantes en el Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural y a productores que no participan en el programa gubernamental, divididos en cuatro grupos: cooperantes, muestra, referidos y sin asistencia técnica. Se encontró que el índice de innovaciones es mayor entre los productores con asesoría constante por prestador de servicios profesionales. Las redes sociales identificadas incluyen la gestión, la comercial y la técnica. Los nodos que integran la red son 161 y la densidad es 5.40%. Los principales actores son: productores, prestadores de servicios profesionales, comercializadores, instituciones gubernamentales y de investigación. Con lo cual se logró concluir que las innovaciones propuestas han incrementado en las UPP´s desde que el programa inició su operación.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-21 00:00:00
2024-04-09T20:09:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-21 00:00:00
2024-04-09T20:09:29Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-06-21
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0120-3932
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/11897
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.17981/econcuc.40.2.2019.12
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.17981/econcuc.40.2.2019.12
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2382-3860
identifier_str_mv 0120-3932
10.17981/econcuc.40.2.2019.12
2382-3860
url https://hdl.handle.net/11323/11897
https://doi.org/10.17981/econcuc.40.2.2019.12
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Económicas CUC
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilar, J., Altamirano, J., Rendón, R. (Coords.) y Santoyo, V. (Ed.) (2010). Del extensionismo agrícola a las redes de innovación rural. Texcoco: Universidad Autónoma Chapingo.
Bonilla, E., Cardeño, E. y Cardeño, N. (2015). La función financiera en las micros, pequeñas y medianas empresas, del municipio de Riohacha. Económicas CUC, 36(2), 137–146. Disponible en https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/762
Borbón-Morales, C. (Coord.) (2011). Diagnóstico del sector agropecuario y pesquero del estado de Sonora. Hermosillo: Centro de Investigación en Alimentos y Desarrollo.
Chumaceiro, A, Hernández, J., Meléndez, Y. y Acurero, M. (2017). Responsabilidad universitaria y sociedad del conocimiento para la generación de competencias TIC. En, A, Chumaceiro, F. Ramos y J. Hernández (Ed), Procesos formativos para el siglo XXI. Cabimas: Fondo editorial UNERMB. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/322686889_PROCESOS_FORMATIVOS_PARA_EL_SIGLO_XXI
Cooke, P., Roper, S. & Wylie, P. (2003). The Golden Thread of Innovation and Northern Ireland’s Evolving Regional Innovation System. Regional Studies, 37(4), 365–379. http://dx.doi.org/10.1080/0034340032000074406
Cotec. (2006). La persona protagonista de la innovación. Madrid: Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica.
Dorf, R. (2001). Technology, Humans, Society: Toward a Sustainable World. Cambridge: Academic Press.
Engel, P. y Salomon, M. (1999). Facilitando la innovación para el desarrollo. Una caja de recursos para el ERISCA. Santiago de Chile: RIMISP.
Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D. y Meyer-Stamer, J. (1996). Competitividad sistémica: nuevo desafío para las empresas y la política. Revista CEPAL, (59), 39–52.
Freeman, L. (2004). The Development of Social Network Analysis. A study in the Sociology of Science. Vancouver: Empirical Press.
Hartwich, F. y Ampuero, L. (2009). Alianzas para la innovación: aprendizajes desde Bolivia. Revista Pueblos y Fronteras digital. 6(1), 1–38.
Hernández, J. y Chumaceiro, A. (2018). Acercamiento histórico a la participación ciudadana en Venezuela: Modelo de relación Estado-Sociedad (1958-2012). Revista de Ciencias Sociales (RCS), 24(2), 56–67. Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/24819/25349
Inifap. (2010). Informe final 2009-2010 de la Unidad Técnica Especializada Pecuaria de la Estrategia de Asistencia Técnica Pecuaria en Sonora. Hermosillo: INIFAP.
Lamprinopoulou, C., Renwick, A., Klerkx, L., Hermans, F. & Roep, D. (2014). Application of an integrated systemic framework for analyzing agricultural innovation systems and informing innovation policies: Comparing the Dutch and Scottish agrifood sectors. Agricultural Systems, 129(1), 40–54. https://doi.org/10.1016/j.agsy.2014.05.001
Leeuwis, C., y Van den Ban, A. (2004). Communication for rural innovation: Rethinking agricultural extension (3ed.). Oxford: Blackwell Science.
López, R. M., Solís, G., Murrieta J. y López R. (2010). Percepción de los ganaderos respecto a la sequía. Viabilidad de un manejo de los agostaderos que prevenga sus efectos negativos. Estudios Sociales, (Número Especial), 222–241.
Lundvall, B. (2011). Notes on innovation systems and economic development. Innovation and Development, 1(1), 25–38. https://doi.org/10.1080/2157930X.2010.551064
Meraz, E. y Zárate, J. (2002). Diagnóstico de la ganadería bovina del sur de Sonora. Obregón: UACH-CRUNO.
Muñoz, R. y Santoyo, C. (2010). Del extensionismo a las redes de innovacioń . En, J. Aguilar, J. Altamirano y R. Rendoń (eds.), Del extensionismo a las redes de innovación (pp. 31–69). Chapingo: Universidad Autónoma Chapingo-CIESTAAM.
Muñoz, R., Rendón, R., Aguilar, J., García, J. y Altamirano, J. (2004). Redes de innovación, un acercamiento a su identificación, análisis y gestión para el desarrollo rural. Morelia: Fundación Produce Michoacán AC, Universidad Autónoma de Chapingo.
Ramírez-García, A. G. (2013). Giras de intercambio: Una estrategia de enseñanza de productor a productor. [Boletín Sonora. No. 10]. Sonora: Centro Estatal de Capacitación y Seguimiento de la Calidad de los Servicios Profesionales para el Desarrollo Rural del estado de Sonora.
Ramírez-García, A. G. (2012). Informe de actividades del Centros Estatal de Capacitación y Seguimiento a la Calidad de los Servicios Profesionales para el Desarrollo Rural del estado de Sonora.Sonora: Centro Estatal de Capacitación y Seguimiento de la Calidad de los Servicios Profesionales para el Desarrollo Rural del estado de Sonora.
Ramírez-García, A. G. (2011). Informe de actividades del Centros Estatal de Capacitación y Seguimiento a la Calidad de los Servicios Profesionales para el Desarrollo Rural del estado de Sonora. Sonora: Centro Estatal de Capacitación y Seguimiento de la Calidad de los Servicios Profesionales para el Desarrollo Rural del estado de Sonora.
Rendón, R., Aguilar, J., Múñoz, M. y Reyes, J. (2007). Identificación de actores clave para la gestión de la innovación: El uso de redes sociales. Chapingo: Agencia para la Gestión de la Innovación. Universidad Autónoma Chapingo-Ciestaam/PIIAI.
SAGARPA. (2012). Reglas de Operación del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural. [Online]. Disponible en http://dof.gob.mx/nota_to_pdf.php?fecha=31/12/2012&edicion=MAT
Semarnat. (2014). Coeficientes de agostadero por entidad (hectárea por unidad animal). [Online]. Disponible en http://dgeiawf.semarnat.gob.mx:8080/ibi_apps/WFServlet?IBIF_ex=D2 _AGRIGAN04 _06&IBIC_user=dgeia_mce&IBIC_pass=dgeia_mce&NOMBREENTIDAD=*
Spielman D., Davis, K., Negash, M. & Ayele, G. (2008). Rural Innovation Systems and Networks. Agriculture and Human Values, 28(2), 195–212. http://dx.doi.org/10.1007/s10460-010-9273-y
Van Mierlo, B., Leeuwis, C., Smits, R. y Klein-Woolthuis, R. (2010). Learning towards system innovation: Evaluating a systemic instrument. Technological Forecasting and Social Change, 77(1), 318–334. http://dx.doi.org/10.1016/j.techfore.2009.08.004
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 216
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 195
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 40
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/2643/2550
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/2643/2557
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/2643/2634
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 2 , Año 2019
dc.rights.spa.fl_str_mv Adan Guillermo Ramírez-García, Alejandro Ismael Monterroso-Rivas, Anastacio Garcia-Espejel - 2019
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Adan Guillermo Ramírez-García, Alejandro Ismael Monterroso-Rivas, Anastacio Garcia-Espejel - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
application/xml
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/2643
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/dc99b130-b9fc-43d8-ab97-f1dcf393445d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 470713c50cf306c7f8393db71a7e674f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166907832827904
spelling Ramírez-García, Adan GuillermoMonterroso-Rivas, Alejandro IsmaelGarcia-Espejel, Anastacio2019-06-21 00:00:002024-04-09T20:09:29Z2019-06-21 00:00:002024-04-09T20:09:29Z2019-06-210120-3932https://hdl.handle.net/11323/11897https://doi.org/10.17981/econcuc.40.2.2019.1210.17981/econcuc.40.2.2019.122382-3860Hoy en día el sector agropecuario enfrenta nuevos desafíos tecnológicos, organizacionales, institucionales, comerciales, de gestión, entre otros que pueden ser subsanados a través de la innovación, dada la importancia de lo anterior en el presente artículo se Caracteriza la red de innovación de pequeños productores ganaderos del estado de Sonora. El estudio fue llevado a cabo en el Distrito de Desarrollo Rural 149 Navojoa, el cual incluye los municipios de Huatabampo, Álamos, Etchojoa y Navojoa en Sonora (México). Se realizaron 62 encuestas a productores participantes en el Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural y a productores que no participan en el programa gubernamental, divididos en cuatro grupos: cooperantes, muestra, referidos y sin asistencia técnica. Se encontró que el índice de innovaciones es mayor entre los productores con asesoría constante por prestador de servicios profesionales. Las redes sociales identificadas incluyen la gestión, la comercial y la técnica. Los nodos que integran la red son 161 y la densidad es 5.40%. Los principales actores son: productores, prestadores de servicios profesionales, comercializadores, instituciones gubernamentales y de investigación. Con lo cual se logró concluir que las innovaciones propuestas han incrementado en las UPP´s desde que el programa inició su operación.Today the agricultural sector faces new technological, organizational, institutional, commercial, and management challenges, among others that can be overcome through innovation, given the importance of the foregoing in this article. The innovation network is characterized of small livestock producers in the state of Sonora. The study was carried out in the Rural Development District 149 Navojoa, which includes the municipalities of Huatabampo, Álamos, Etchojoa and Navojoa in Sonora (Mexico). 62 surveys were conducted among producers participating in the Program for Capacity Development, Technological Innovation and Rural Extension and producers who do not participate in the government program, divided into four groups: cooperatives, sample, referrals and without technical assistance . It was found that the innovation rate is higher among producers with constant advice by professional service provider. The social networks identified include management, commercial and technique. The nodes that make up the network are 161 and the density is 5.40%. The main actors are: producers, professional service providers, marketers, government and research institutions. Thus, it was concluded that the proposed innovations have increased in the UPPs since the program began its operation.application/pdftext/htmlapplication/xmlspaUniversidad de la CostaAdan Guillermo Ramírez-García, Alejandro Ismael Monterroso-Rivas, Anastacio Garcia-Espejel - 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/2643Rural developmentTechnical assistanceCapacity buildingRural innovationDesarrollo ruralAsistencia técnicaDesarrollo de capacidadesInnovación ruralCaracterización de la red de innovación de pequeños productores ganaderos del estado de Sonora, MéxicoSocial Network Analysis with small livestock producers in the state of Sonora, MexicoArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Económicas CUCAguilar, J., Altamirano, J., Rendón, R. (Coords.) y Santoyo, V. (Ed.) (2010). Del extensionismo agrícola a las redes de innovación rural. Texcoco: Universidad Autónoma Chapingo.Bonilla, E., Cardeño, E. y Cardeño, N. (2015). La función financiera en las micros, pequeñas y medianas empresas, del municipio de Riohacha. Económicas CUC, 36(2), 137–146. Disponible en https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/762Borbón-Morales, C. (Coord.) (2011). Diagnóstico del sector agropecuario y pesquero del estado de Sonora. Hermosillo: Centro de Investigación en Alimentos y Desarrollo.Chumaceiro, A, Hernández, J., Meléndez, Y. y Acurero, M. (2017). Responsabilidad universitaria y sociedad del conocimiento para la generación de competencias TIC. En, A, Chumaceiro, F. Ramos y J. Hernández (Ed), Procesos formativos para el siglo XXI. Cabimas: Fondo editorial UNERMB. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/322686889_PROCESOS_FORMATIVOS_PARA_EL_SIGLO_XXICooke, P., Roper, S. & Wylie, P. (2003). The Golden Thread of Innovation and Northern Ireland’s Evolving Regional Innovation System. Regional Studies, 37(4), 365–379. http://dx.doi.org/10.1080/0034340032000074406Cotec. (2006). La persona protagonista de la innovación. Madrid: Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica.Dorf, R. (2001). Technology, Humans, Society: Toward a Sustainable World. Cambridge: Academic Press.Engel, P. y Salomon, M. (1999). Facilitando la innovación para el desarrollo. Una caja de recursos para el ERISCA. Santiago de Chile: RIMISP.Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D. y Meyer-Stamer, J. (1996). Competitividad sistémica: nuevo desafío para las empresas y la política. Revista CEPAL, (59), 39–52.Freeman, L. (2004). The Development of Social Network Analysis. A study in the Sociology of Science. Vancouver: Empirical Press.Hartwich, F. y Ampuero, L. (2009). Alianzas para la innovación: aprendizajes desde Bolivia. Revista Pueblos y Fronteras digital. 6(1), 1–38.Hernández, J. y Chumaceiro, A. (2018). Acercamiento histórico a la participación ciudadana en Venezuela: Modelo de relación Estado-Sociedad (1958-2012). Revista de Ciencias Sociales (RCS), 24(2), 56–67. Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/24819/25349Inifap. (2010). Informe final 2009-2010 de la Unidad Técnica Especializada Pecuaria de la Estrategia de Asistencia Técnica Pecuaria en Sonora. Hermosillo: INIFAP.Lamprinopoulou, C., Renwick, A., Klerkx, L., Hermans, F. & Roep, D. (2014). Application of an integrated systemic framework for analyzing agricultural innovation systems and informing innovation policies: Comparing the Dutch and Scottish agrifood sectors. Agricultural Systems, 129(1), 40–54. https://doi.org/10.1016/j.agsy.2014.05.001Leeuwis, C., y Van den Ban, A. (2004). Communication for rural innovation: Rethinking agricultural extension (3ed.). Oxford: Blackwell Science.López, R. M., Solís, G., Murrieta J. y López R. (2010). Percepción de los ganaderos respecto a la sequía. Viabilidad de un manejo de los agostaderos que prevenga sus efectos negativos. Estudios Sociales, (Número Especial), 222–241.Lundvall, B. (2011). Notes on innovation systems and economic development. Innovation and Development, 1(1), 25–38. https://doi.org/10.1080/2157930X.2010.551064Meraz, E. y Zárate, J. (2002). Diagnóstico de la ganadería bovina del sur de Sonora. Obregón: UACH-CRUNO.Muñoz, R. y Santoyo, C. (2010). Del extensionismo a las redes de innovacioń . En, J. Aguilar, J. Altamirano y R. Rendoń (eds.), Del extensionismo a las redes de innovación (pp. 31–69). Chapingo: Universidad Autónoma Chapingo-CIESTAAM.Muñoz, R., Rendón, R., Aguilar, J., García, J. y Altamirano, J. (2004). Redes de innovación, un acercamiento a su identificación, análisis y gestión para el desarrollo rural. Morelia: Fundación Produce Michoacán AC, Universidad Autónoma de Chapingo.Ramírez-García, A. G. (2013). Giras de intercambio: Una estrategia de enseñanza de productor a productor. [Boletín Sonora. No. 10]. Sonora: Centro Estatal de Capacitación y Seguimiento de la Calidad de los Servicios Profesionales para el Desarrollo Rural del estado de Sonora.Ramírez-García, A. G. (2012). Informe de actividades del Centros Estatal de Capacitación y Seguimiento a la Calidad de los Servicios Profesionales para el Desarrollo Rural del estado de Sonora.Sonora: Centro Estatal de Capacitación y Seguimiento de la Calidad de los Servicios Profesionales para el Desarrollo Rural del estado de Sonora.Ramírez-García, A. G. (2011). Informe de actividades del Centros Estatal de Capacitación y Seguimiento a la Calidad de los Servicios Profesionales para el Desarrollo Rural del estado de Sonora. Sonora: Centro Estatal de Capacitación y Seguimiento de la Calidad de los Servicios Profesionales para el Desarrollo Rural del estado de Sonora.Rendón, R., Aguilar, J., Múñoz, M. y Reyes, J. (2007). Identificación de actores clave para la gestión de la innovación: El uso de redes sociales. Chapingo: Agencia para la Gestión de la Innovación. Universidad Autónoma Chapingo-Ciestaam/PIIAI.SAGARPA. (2012). Reglas de Operación del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural. [Online]. Disponible en http://dof.gob.mx/nota_to_pdf.php?fecha=31/12/2012&edicion=MATSemarnat. (2014). Coeficientes de agostadero por entidad (hectárea por unidad animal). [Online]. Disponible en http://dgeiawf.semarnat.gob.mx:8080/ibi_apps/WFServlet?IBIF_ex=D2 _AGRIGAN04 _06&IBIC_user=dgeia_mce&IBIC_pass=dgeia_mce&NOMBREENTIDAD=*Spielman D., Davis, K., Negash, M. & Ayele, G. (2008). Rural Innovation Systems and Networks. Agriculture and Human Values, 28(2), 195–212. http://dx.doi.org/10.1007/s10460-010-9273-yVan Mierlo, B., Leeuwis, C., Smits, R. y Klein-Woolthuis, R. (2010). Learning towards system innovation: Evaluating a systemic instrument. Technological Forecasting and Social Change, 77(1), 318–334. http://dx.doi.org/10.1016/j.techfore.2009.08.004216195240https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/2643/2550https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/2643/2557https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/2643/2634Núm. 2 , Año 2019PublicationOREORE.xmltext/xml2720https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/dc99b130-b9fc-43d8-ab97-f1dcf393445d/download470713c50cf306c7f8393db71a7e674fMD5111323/11897oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/118972024-09-17 14:24:43.889https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Adan Guillermo Ramírez-García, Alejandro Ismael Monterroso-Rivas, Anastacio Garcia-Espejel - 2019metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co