Competencias digitales en docentes de educación básica primaria en tiempos de pandemia y post pandemia
The objective of this research work is to design pedagogical strategies that contribute from the process of training teachers in digital skills to improve their work performance against the paradigm of the implementation of virtual education as a result of the social isolation caused by the covid pa...
- Autores:
-
Parejo Orozco, Beisy Dessire
Nieto Parra, Fabio Nelson
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9197
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/9197
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Digital skills
Teacher training
IAP
Competencias digitales
Formación docente
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id |
RCUC2_8f0ce4f87f1ecd9696d2018c9c3d7dd7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9197 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Competencias digitales en docentes de educación básica primaria en tiempos de pandemia y post pandemia |
title |
Competencias digitales en docentes de educación básica primaria en tiempos de pandemia y post pandemia |
spellingShingle |
Competencias digitales en docentes de educación básica primaria en tiempos de pandemia y post pandemia Digital skills Teacher training IAP Competencias digitales Formación docente |
title_short |
Competencias digitales en docentes de educación básica primaria en tiempos de pandemia y post pandemia |
title_full |
Competencias digitales en docentes de educación básica primaria en tiempos de pandemia y post pandemia |
title_fullStr |
Competencias digitales en docentes de educación básica primaria en tiempos de pandemia y post pandemia |
title_full_unstemmed |
Competencias digitales en docentes de educación básica primaria en tiempos de pandemia y post pandemia |
title_sort |
Competencias digitales en docentes de educación básica primaria en tiempos de pandemia y post pandemia |
dc.creator.fl_str_mv |
Parejo Orozco, Beisy Dessire Nieto Parra, Fabio Nelson |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Hernández García, Judith MARTÍNEZ PALMERA, OLGA |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Parejo Orozco, Beisy Dessire Nieto Parra, Fabio Nelson |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Guerrero, Hilda MEJIA LEGUIA, EVER JAVIER |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Digital skills Teacher training IAP |
topic |
Digital skills Teacher training IAP Competencias digitales Formación docente |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Competencias digitales Formación docente |
description |
The objective of this research work is to design pedagogical strategies that contribute from the process of training teachers in digital skills to improve their work performance against the paradigm of the implementation of virtual education as a result of the social isolation caused by the covid pandemic. -19. And to carry out what was initially proposed here, a knowledge base was made from the state of the art that would allow knowing the root of the problem in terms of managing digital skills so that in this way establishing the methodological route that would allow teachers to be helped. in its pedagogical work with the implementation of ICT in remote teaching processes with elementary school students, initially with the conceptual strengthening of what technological skills are. In relation to this, the present research aims to improve the digital skills of teachers and for this purpose, a research design based on the IAP (participatory action research) is established since it allows, from the diagnosis, to find the deficiencies in the management technologies, to later plan the work strategy and the subsequent execution, which in the case of this work consisted of six training workshops. Showing as a result the teamwork in a collaborative and effective way, the good aptitude of the teachers in front of the training process. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-05-27T15:34:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-05-27T15:34:58Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/9197 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/9197 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ala, M. K. (2011). Mapping Digital Competence: Towards a Conceptual Understanding. Luxemburgo: JRC-IPTS European Commission. Obtenido de http://ipts.jrc.ec.europa.eu/publications/pub.cfm?id=4699 Anaya Orozco, E., & Ortega, M. (2021). COMPETENCIAS DIGITALES: UNA NECESIDAD EN EL DOCENTE DE HOY. Tesis que otorga tiulo de Magister en Educacion. Barranquilla, Colombia: Universidad de la Costa . Ausubel. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10. Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Ed. Paidós. Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1976). Significado y aprendizaje significativo. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo, 1(2), 53-106. Bavaresco , A. (2010). Proceso metodológico en la investigación (cómo hacer un diseño de investigación). Maracaibo Venezuela: Universidad del Zulia. Bawden, D. (2008). Origins and concepts of Digital Literacy. En C. Lankshare y M. Knobel (eds.),. New York: Digital Literacies: concepts, policies and practices. Bello, R. (2011). ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CREATIVAS EN ENTORNOS . disponible en http//:www.educar.org/artículos/educavirtual.asp. Bendar, A., Levie W, H., & Sarabia. (1993). Attitude-change principales. En M. Fleming, y W. H. Levie (Eds). Englewood, Cliffs, N. J. ETP.: Institucional message design (Segunda Edición). Boza , A., Tirado, R., & Guzmán, F. M. (2010). Creencias del profesorado sobre el significado de la tecnología en la enseñanza: influencia para su inserción en los centros docentes andaluces. Relieve, 16(1), 1- 24. Brown, J., Collins, A., & Duguid, P. (1989). Situated cognition and the culture of learning. Educational Researcher 18, 32-42. Cabero , J. (2003). Principios pedagógicos, psicológicos y sociológicos del trabajo colaborativo su proyección en la tele-enseñanza. Redes de comunicación en la enseñanza. Barcelona: Paidos. Carver, C. S., & Scheier, M. F. (1996). Perspectives on Personality (3ª ed., ). Needham Heights, Mass: Allyn y Bacon. . Castañeda, H. (2017). Estado actual de las competencias TIC de docentes. Tesis Universidad autonoma del caribe . Barranquilla. Castañeda, H. (2017). Estado actual de las competencias TIC de docentes. Barcelona . Cejas Martínez , M., Lozada Arias , B., Urrego, A. J., Mendoza Velazco , D., & Rivas Urrego, G. (2020). La irrupción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), un reto en la gestión de las competencias digitales de los profesores universitarios en el Ecuador. RISTI Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (37), 132-148. https://dx.doi.org/10.17013/risti.37.131-148. CEPAL. (2015). Agenda digital para América Latina y el Caribe (eLAC2018). Santigo de Chile . CEPAL. (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile . Colmenares, A., & Piñeros , M. L. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus 14 (27), 96-114. Comisión, E. (2004). Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la vida. Un Marco de Referencia Europeo. Obtenido de http://www.educastur.princast.es/info/calidad/indicadores/doc/comision_europea.pdf Correa , J., & Martínez, A. (2010). Qué hacen las escuelas innovadoras con la tecnología?: Las TIC al servicio de la escuela y la comunidad en el colegio Amara Berri. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11(1),, 230-261. Obtenido de Disponible en: http://campusvirtual.unex.es/revistas/index.php?journal=relatec&page=article&op=view&path%5B%5D=459&path%5B%5D=343 Creswell, J. (2014). Planning, conducting and evaluating quantitative and qualitative research. [Investigación educativa. Planeación, conducción y evaluación en investigación cuantitativa y cualitativa]. USA: Pearson 4° Edición. Creswell, J. W. (2013a). Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Research design. Creswell, J. W. (2013b). Choosing among five approaches (3a. ed.). Qualitative inquiry and research design. DANE. (2020). Encuesta de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Hogares – ENTIC Hogares . Bogotá. Daniels, H., & Barriga D. (2003-2006). Vygotsky y la pedagogía. Barcelona: Paidos. Delannoy, F. (2001). Profesionalismo docente y aseguramiento de la calidad de la enseñanza Internacional. Ponencia de la consultoría Internacional de Educación. Seminario”Profesionalismo docente y calidad de la educación”, Santiago, recuperado el 20 julio 2009, de http://www.mineduc.cl/zonas/profesores/seminario. Delgado , M., Arrieta , X., & Riveros, V. (2009). Uso de las TIC en educación, una propuesta para su optimización. Omnia, 15(3), 58-77. Obtenido de Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73712297005 Deursen, A., & Dijk, J. (2010). Measuring Internet Skills. International Journal of Human Computer Interaction. Díaz, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Mc Graw Hill. Duval, S., & Wicklund, R. A. (1972). A Theory of Objetive Self-Awareness. New York: Academic Press. Fernandez , M. (2003). Tesis para obtar elgrado academico de Doctor en Psicologia en la UNMSM titulado "Fuentes de presion laboral, tipo de personalidad, desgaste Psiquico (Bernount) satisfaccion laboral y desempeño docente. Lima Peru. Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. Mc Graw Hill. Fierro, A. (1996). Manual de psicología de la personalidad. Barcelona: Paidos. Fullana, N. J. (1996). La investigación sobre variables relevantes para la prevención del fracaso escolar. Revista de Investigación Educativa, RIE, 14(1), 63-92. Obtenido de Recuperado http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=91471 Galvez Diaz, M., & Talaha. (2019). Como alcanzar competencias usando Scrum. In I Simposio Argentino de Educación en Informática. Buenos Aires: (SAEI 2019)-JAIIO 48 (Salta). Garcia , F. J. (2001). Supuestos epistemológicos que subyacen a la innovación educativa. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 1(1). Obtenido de Recuperado el 28 de septiembre de 2018, de https://goo.gl/7U5XLz García, & Arenas, M. A. (2006). ¿Qué entendemos por innovación educativa? A propósito del desarrollo curricular. Perspectiva educacional, formación de profesores, (47). Recuperado en 28 de septiembre de 2018, de https://goo.gl/Wt3gMA. Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona. Gisbert, M., & Esteve, F. (2011). Digital learners: La competencia digital de los estudiantes universitarios. La Cuestión Universitaria,. Obtenido de Recuperado de https://www.academia.edu/602446/Digital_learners_la_competencia_digital_de_ Goleman, D. (1998). La inteligencia emocional en la empresa. Barcelona. Gowin. (1981). .Educating. Ithaca. New York: Cornell University Press. 210 págs. . Gutiérrez, A., & Tyner, K. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. Dossier, 9. Halpern, D. F. (2003). An Introduction to Critical Thinking. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. Hernández Sampieri, R., & Otros. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw.Hill. Herrera, F., Ramírez , M. I., & Roa, J. M. (2004). Tratamiento de las creencias motivacionales en contextos educativos pluriculturales. Revista Iberoamericana de educación Sección de Investigación N° 37/2. Hiltz, S. R., & Turoff. (1995). The virtual classroom. Ablex Publishing Corporation. Hron , A., Hesse , F., Cress , U., & Giovis, C. (2000). Implicit and explicit dialogue structuring in virtual learning groups. British Journal of Educational Psychology, 70,, 53-64. Hung, E. S., Iriarte Diazgranados, F., Valencia Cobos, J., Borjas, M., Ordoñez, M. P., & Arellano Cartagena, W. (2018). Hacia el fomento de las TIC en el sector educativo en Colombia. Barranquilla : Universidad del Norte. ICFES. (2019). Modulo de competencias genericas . Ministeio de educación nacional . INTEF. (2017). Marco común competencia digital docente. España : Instituto Nacional de Tecnología Educativa y Formación del Profesorado. Jones, N., & O´Shea, J. (2004). Challenging hierarchies: The impact of e-learning. Higher Education, 48, 379-395. Obtenido de Disponible en: https://wiki.ucop.edu/download/attachments/34668692/Challenging+hierarchies+The+impact+of+e-learning.pdf Kearsley, G. (1993). Speaking personally with Linda Harasim. The American Journal of Distance Education, 7 (3), 70-73. Latta Arias , C. (2019). Uso de las TIC para proyectos productivos en las instituciones educativas del Municipio Zona Bananera. Magdalena. Colombia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 233-246. Levano-Francia , Sanchez, L., Diaz, S., Aparicio, G., Tello, P., Cabello, S., . . . Collantes Inga, Z. (2019). Digital Competences and Education. Propósitos y Representaciones. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.329, 7(2), 569-588. López R, G., & Ciges A, S. (1997). Educación intercultural y formación de actitudes. Programa pedagógico para desarrollar actitudes interculturales. Revista española de pedagogía,317-336. Lugo, M. T., & Ithurburu, V. (2019). Políticas digitales en América Latina. Tecnologías para fortalecer la educación de calidad. Revista Iberoamericana de Educación. Revista Iberoamericana de Educación, 79(1), 11-31. Martin, A., & Madigan, D. (2006). Digital Literacies for Learning. London: Facet Publishing. Martinez , M. (2004). La investigación acción participativa. Introducción a la psicología comunitaria, 135-165. Martínez, J., & Garcés, J. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la covid-19. Martínez, J., Burbano , M., & Burbano, E. (2019). Obstáculos y perspectivas al emplear tecnologías de información para enseñar contabilidad. Educación y humanismo 21(37),104-119. Obtenido de http://produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/article/view/32715 Marza, M., & Cruz, E. (2018). Gaming como Instrumento Educativo para una Educación en competencias Digitales desde los Academic Skills Centres. Revista General de Información y Documentación. doi:http://dx.doi.org/10.5209/RGID.60805 MEN. (2008). Ser Competente en Tecnología ¡Una necesidad para el desarrollo. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-160915_archivo_pdf.pdf MEN. (2013). Competencias profesionales para el desarrollo profesional docente. Bogota distrito capital: Imprenta Nacional. doi: ISBN: 978-958-750-762-1 MEN. (2013). Comptencias TIC para el desarrollo profesional docente . Bogota D.C: Ministerio De Educación Nacional Oficina De Innovación Educativa . Ministerio de Educación Nacional, M. (2008). Competencias digitales para el desarrollo profesional docente. Bogota: Oficina de innovacion educativa con uso de nuevas tecnologias. Obtenido de www.mineducacion.gov.co Moll, S. (2018). Los cinco pilares de la competencia digital docente y sus finalidades. https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/competencia-digital-docente/. Morales Rocha , J., & Maquera Luque , P. (2020). Desarrollo de competencias investigativas a través del semillero de la escuela profesional de Gestión Pública. Dominio de las Ciencias , 6(3), 48-64. Morales Rocha, J., Maquera Luque, P., & Herrera Córdova, F. (2020). Desarrollo de competencias investigativas a través del semillero de la escuela profesional. Dominio de la ciencias , 6(3), 48-64. Novak, J. D. (2002). Aprender, criar e utilizar o conhecimento. Lisboa:: Plátano Edições Técnicas. OCDE. (2002). OECD Information Technology Outlook . ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS. OCDE. (2011). Revisión de Políticas Nacionales de Educación: Chile. París:OCDE. doi:en: http://www.facso.uchile.cl/psicologia/epe/_documentos/GT_cultura_escolar_politica_educativa/recursos%20bibliograficos/articulos%20relacionados/oecd%282004%29revisiondepoliticaseducacionenchile.pdf OCDE. (2015). Students, Computers and Learning. Making the Conection. Paris . OCDE. (2016). Skills Studies. Obtenido de Recuperado de: https://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/ OCDE. (2020). A framework to guide an education response to the COVID-19 Pandemic of 2020. Organisation for Economic Co-operation and Development. Obtenido de https://www.hm.ee/sites/default/files/framework_guide_v1_002_harward.pdf Padron, J. (2012). La Estructura de los Procesos de Investigación. Revista Educación y Ciencias Humanas. Año IX. Nº 17 Julio-Diciembre. Obtenido de http://www.espaciovirtual.net/Epistem/unidad1/Estr_Proc_Inv. Panadero, E., & Alonso, T. J. (2014). ¿Cómo se autorregulan nuestros alumnos? Revision del modelo ciclico de Zimmerman sobre autorregulacion del aprendizaje. Anales de psicología, 30, 450-462. Perez , G., & Gonzales L, M. (2020). Una posible definición de metacognición para la enseñanza de las ciencias. Investigações em Ensino de Ciências,, 25(1), 385-404. Pérez, E. A., & Rodríguez, M. J. (2014). Modelos de estandarización de la competencia Digital Docente para su integración de E. Primaria. El hoy y el mañana junto a las TIC. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Ana_Perez_escoda/publication/268206289_Modelo_de_estandarizacion_de_la_competencia_digital_docente_para_su_integracion_curricular_en_Educacion_Primaria/links/54637e6e0cf2837efdb31119/Modelo-de-estandarizacionde-la-com Prendes, M. P., & Gutiérrez, I. (2013). Competencias tecnológicas del profesorado en las universidades españolas. Revista de Educación, (361), 196–222.doi:https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-361-140 Preston, S. D., & Waal, F. B. (2002). Empathy: Its ultimate and proximate bases. Behavioral & Brain Sciences. Pulido, F. (2011). MOTIVACIÓN Y AUTOCONFIANZA EN DEPORTISTAS. Obtenido de http://defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/14.pdf Rameson, L. T., & Lieberman, M. D. (2009). Empathy: A social Cognitive Neuroscience Approach. Social and Personality Psychology Compass. Redecker , C., Leis , M., Leendertse , M., Pune, Gijsbers, G., & Kirschner, P. (2011). The Future of Learning: Preparing for change. Sevilla: Institute for Prospective Technological Studies. Rossi T, T. A., & Dos Santos Nunes, D. (2022). Autoeficacia geral percibida e mitivacao para aprender en adolescentes do Ensino medio Acta Colombiana de Psicologia , 23(1), 254-263. San Nicolás, B., Fariña , E., & Moreyra, M. (2012). Competencias digitales del profesorado y alumnado en el desarrollo de la docencia virtual. Tenerfie España: Tesis de maestría, Universidad de La Laguna. Santos, A. R., Carreño , J. D., & Camargo, C. A. (2016). Modelo Espiral de Competencias Docentes TICTACTEP aplicado al Desarrollo de Competencias Digitales. Hekademos: revista educativa digital, (19), 39-48. Obtenido de Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6280715 Santrock, J. (2002). Psicologia de la educación. Mexico: Mc Graw-Hill. Schmunk, R. B. (2001). Uchronia: The Alternate History. Uchronia. Obtenido de List: <http://www.uchronia.net/> Siemens. (2014). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Obtenido de http://clasicas.filos.unam.mx/files/2014/03/Conectivismo.pdf Tobon, S. (2015). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogota: Ecoe. Obtenido de Recuperado de http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/caliedu/12/12.pdf Turoff, M. (1995). the Design of the virtual Classroom. National Chiao Tung University Hsinchu Taiwan: Proceedings of the international conference on computer assited instruction. UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Organizacion de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. UNESCO. (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. Obtenido de Recuperado de docentes. https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf UNESCO. (2011). ICT Competency Framework for Teachers Version 2.0. UNESCO. UNESCO. (2016). ompetencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica”. Cali Colombia. Obtenido de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Competencias-estandares-TIC.pdf UNESCO. (2017). Sociedad digital: brechas y retos para la inclusión digital en América Latina y el Caribe. Montevideo . UNESCO. (2019). Marco de competencias de los docentes en materia TIC. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y Oficina fuera de la sede de la UNESCO., 13-15. Vallejo, Ruth y Finol de Franco, Mineira (2009). La triangulación como procedimiento de análisis para investigaciones educativas. Revista electrónica de humanidades educación y comunicación. Universidad Rafael Bello Chacín. Maracaibo. http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/84/87 Vargas , G. (2019). Competencias digitales y su integración con herramientas tecnológicas en educación superior. Cuadernos Hospital de clínicas,60(1), 88-94. Velázquez A , K. O., & Cupil, R. G. (2020). LA RESIGNIFICACIÓN PROFESIONAL A TRAVÉS DE LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS DIGITALES. Presencia Universitaria, (12), 74-85. Vera, E. (2010). Competencias en tecnologías de información y comunicación en docentes del área de comunicación de Instituciones Educativas. Lima-Peru: Tesis de maestría, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima. Villarreal, S., García, J., Hernández, H., & Steffens, E. (2019). Competencias Docentes y Transformaciones en la Educación en la Era Digital. Foramcion Universitaria Vol.12. Zañartu, L. (2003). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálogo Interpersonal en la Red. Revista digital de educación y nuevas tecnologías. Año V, No. 28. Zimmerman, B. J. (2001). Theories of self-regulated learning and academic chievement: An overview and analysis. Self-regulated learning and academic achievement (Second ed).,1-37. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
152 Páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Humanidades |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Barranquilla, Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/48561ba5-f851-4381-9025-5c2cc4e49a5f/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/94299fa3-5a96-4d95-abde-b68dd2174743/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/10356990-2657-4ba6-b794-eea177d7af17/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5ca625f2-8165-4acc-9223-43256805189a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
777c346dbf78a83bf42516eedf60c75c e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad f1b2d77ad9d8236916d38090b7090043 ebc2c151b4425cda7e0e3dc025a1920d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166557392437248 |
spelling |
Hernández García, JudithMARTÍNEZ PALMERA, OLGAParejo Orozco, Beisy DessireNieto Parra, Fabio NelsonGuerrero, HildaMEJIA LEGUIA, EVER JAVIER2022-05-27T15:34:58Z2022-05-27T15:34:58Z2022https://hdl.handle.net/11323/9197Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The objective of this research work is to design pedagogical strategies that contribute from the process of training teachers in digital skills to improve their work performance against the paradigm of the implementation of virtual education as a result of the social isolation caused by the covid pandemic. -19. And to carry out what was initially proposed here, a knowledge base was made from the state of the art that would allow knowing the root of the problem in terms of managing digital skills so that in this way establishing the methodological route that would allow teachers to be helped. in its pedagogical work with the implementation of ICT in remote teaching processes with elementary school students, initially with the conceptual strengthening of what technological skills are. In relation to this, the present research aims to improve the digital skills of teachers and for this purpose, a research design based on the IAP (participatory action research) is established since it allows, from the diagnosis, to find the deficiencies in the management technologies, to later plan the work strategy and the subsequent execution, which in the case of this work consisted of six training workshops. Showing as a result the teamwork in a collaborative and effective way, the good aptitude of the teachers in front of the training process.El presente trabajo de investigación tiene como objetivo diseñar estrategias pedagógicas que contribuyan a partir del proceso de formación de los docentes en competencias digitales mejorar su desempeño laboral frente al paradigma de la implementación de la educación virtual a consecuencia del aislamiento social provocado por la pandemia del covid-19. Y para llevar a cabo lo aquí planteado inicialmente se realizó desde el estado del arte una base de conocimiento que permitiese conocer la raíz del problema en cuanto al manejo de las competencias digitales para que de este modo establecer la ruta metodológica que permitiese ayudar a los docentes en su quehacer pedagógico con la implementación de las TIC en los procesos de enseñanza remota con estudiantes de básica primaria; inicialmente con el fortalecimiento conceptual de lo que son las competencias tecnológicas. Con relación a esto, en la presente investigación, se establece un diseño investigativo basado en la IAP (investigación acción participativa) ya que permite a partir del diagnóstico encontrar las carencias frente al manejo de las tecnologías, para posteriormente planificar la estrategia de trabajo y la posterior ejecución que para el caso de este trabajo consto de seis talleres de formación. Mostrando como resultado el trabajo en equipo de manera colaborativa y eficaz, la buena aptitud de los docentes frente al proceso de formación.Contenido Índice de figuras 14 Introducción 19 CAPÍTULO I 23 1. Planteamiento del problema 23 1.1 Descripción del problema 23 1.2 Formulación del problema 36 1.3 Objetivos 37 1.3.1 Objetivo general 37 1.3.2 Objetivos específicos 37 1.4 Justificación 38 1.5 Delimitación 41 1.5.1 delimitación espacial 41 1.5.2 Delimitación temporal 41 1.5.3 Delimitación muestral 41 CAPITULO II 43 2. Marco de referencia 43 2.1 antecedentes 43 2.1.1 Antecedentes internacionales 43 2.1.2 Antecedentes Nacionales 47 2.1.3 Antecedentes locales 49 2.2 Referentes teóricos 52 2.3 Competencia digital 52 2.3.1 Aproximación conceptual 52 2.3.2 Estudios internacionales de competencia digital 54 2.3.3 Estudios nacionales de competencia digital 56 2.3.4 Competencia tecnológica 59 2.4 Tipo de aprendizaje 65 2.4.1 Aprendizaje virtual 67 2.4.2 Aprendizaje significativo 68 2.4.3 Aprendizaje Colaborativo 70 2.5 Desempeño docente 71 2.5.1 Competencia cognoscitiva 72 2.5.2 Competencia Actitudinal 75 2.6 Diagrama de opreacionalizacion de las variables 78 CAPITULO III 80 3. Diseño metodológico 80 3.1 Paradigma de la investigación 80 3.2 Enfoque metodológico 80 3.3 Tipo de investigación 81 3.4 Diseño de la investigación 82 3.5 Población y muestra 85 3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 87 3.6.1 La Entrevista 88 3.6.2 Entrevista semiestructurada 88 3.6.3 Encuesta 89 3.7 Fases del proceso de investigación 90 3.7.1 Diagnostico 90 3.7.2 Planificación y desarrollo 90 3.7.3 Proceso de evaluación 91 4. Análisis y discusión de los resultados 92 4.1 Análisis y discusión de los resultados 92 4.1.1 Análisis encuesta dirigida a docentes de primaria 92 4.2 Análisis e interpretación de datos cualitativos 104 4.3 Ejecución de las estrategias de formación docente 115 4.4 Desarrollo de la estrategia 116 4.5 Evaluación de la estrategia de formación tic 117 5. Conclusiones 119 6. Referencias 123 Anexo A 135 Formato de entrevista semiestructurada 135 Anexo B 143 Encuesta de medición docente en competencias digitales 143 Encuesta de medición docente en competencias digitales formato online 150 Anexo C 152 Evidencias proceso de formación docente 152 Lista De Tablas Y Figuras Figuras Figura 1 Implementación de las tic en los países de la OCDE 24 Figura 2 Programas Gubernamentales de implementación TIC en Latinoamérica 27 Figura 3 Proporción de hogares con tenencia de computador y por tipo de dispositivo 31 Figura 4 Proporción de hogares con conexión a Internet Total nacional, Departamental, Cabecera y Centros poblados y rural disperso 32 Figura 5 Proporción de los hogares que tienen acceso a Internet según tipo de conexión Total nacional, Cabecera y Centros poblados y rural disperso2020 33 Figura 6 Distribución de los hogares con conexión a Internet fijo por máxima velocidad contratada Total nacional, Cabecera y Centros poblados y rural disperso2020 34 Figura 7 Proporción de las personas de 5 y más años que usaron Internet, según dispositivos de acceso Total nacional, Cabecera y Centros poblados y rural disperso 2020 35 Figura 8 Marco académico de competencia digital 53 Figura 9 Normativa y programas en competencias digitales implementadas en Colombia 57 Figura 10 Marco de referencia de la UNESCO en el uso de las tic en el campo educativo. No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones 58 Figura 17 Características de los modelos de investigación acción practica y participativa 80 Figura 18 Fases del proceso de investigación acción y participación 81 Figura 19 Distribución población de estudio 83 Figura 20 Pregunta N°1 Información general (Edad) Seleccione el rango de edad en el cual se encuentra el día de la encuesta 89 Figura 21 Pregunta N°2 Género al que pertenece Elija una de las opciones que se presentan 90 Figura 22 Pregunta N°4 Seleccione el rango de años en los cuales ha desempeñado su labor como docente 93 Figura 23 Pregunta N°5 ¿Cuál es el grado de conocimiento en sistemas avanzados de búsqueda de información en bases documentales? Buscadores de documentación educativa o bibliotecas digitales especializadas, como SCIELO, Google Académico, Dialnet, etc 94 Figura 24 Pregunta N°6 En cuanto a la búsqueda de información a través de la web, se considera un usuario de nivel 95 Figura 25 Pregunta N°7 La forma en la que ha aprendido a buscar información a través de los distintos buscadores web está relacionada con 95 Figura 26 Pregunta N°8 ¿Cómo calificaría sus habilidades con relación a los siguientes aspectos asociados a las TIC? Conceptos básicos asociados al manejo de software (ADSL, conectividad, aplicaciones, sistema operativo, entre otras 96 Figura 27 Pregunta N°9 ¿Cómo calificaría sus habilidades con relación a los siguientes aspectos asociados a las TIC? Funcionamiento de los componentes básicos del computador (hardware) 97 Figura 28 Pregunta N°10 ¿Cuándo se conecta a través de la Internet, ¿Desde qué dispositivo electrónico lo hace?97 Figura 29 Pregunta N°11 Con respecto a la conectividad de la institución educativa, señale con cuáles de las siguientes afirmaciones está más o menos de acuerdo 98 Figura 30 Pregunta N°12 Sobre las herramientas de Microsoft Office, indique su grado de formación y habilidades a la hora de utilizarlas 99 Figura 31 Pregunta N°13 Ha recibido durante sus años de trabajo como docente capacitación teórica y / o técnica facilitada por la institución en el uso de las siguientes herramientas computacionales 100 Figura 32 Pregunta N°14 Indique con qué frecuencia emplea los siguientes softwares, aplicaciones o páginas web para desarrollar su clase 101 Figura 33 Pregunta N°15 Considera usted que el uso de las TIC durante y el desarrollo de las actividades académicas se constituyen: Marcar todas aquellas alternativas con las cuales se siente representado 102 Figura 34 Pregunta N°16 ¿Qué medio utiliza frecuentemente para comunicarse y /o enviar material académico, administrativo a otros docentes, estudiantes, directivos, administrativos? 103 Figura 35 Pregunta N°17 los siguientes interrogantes evalúan el desempeño del docente frente al uso de las competencias digitales. Marca con una X en la casilla correspondiente a las alternativas de acuerdo con las siguientes claves 104 Figura 36 Análisis de entrevistas aplicadas a docentes de primaria pregunta número 1 105 Figura 37 Análisis de entrevistas aplicadas a docentes de primaria pregunta número 2 108 Figura 38 Análisis de entrevistas aplicadas a docentes de primaria pregunta número 3 109 Figura 39 Análisis de entrevistas aplicadas a docentes de primaria pregunta número 4 111 Figura 40 Análisis de entrevistas aplicadas a docentes de primaria pregunta número 5 113Magíster en EducaciónMaestría152 Páginasapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaHumanidadesBarranquilla, ColombiaMaestría en EducaciónAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Competencias digitales en docentes de educación básica primaria en tiempos de pandemia y post pandemiaTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAla, M. K. (2011). Mapping Digital Competence: Towards a Conceptual Understanding. Luxemburgo: JRC-IPTS European Commission. Obtenido de http://ipts.jrc.ec.europa.eu/publications/pub.cfm?id=4699Anaya Orozco, E., & Ortega, M. (2021). COMPETENCIAS DIGITALES: UNA NECESIDAD EN EL DOCENTE DE HOY. Tesis que otorga tiulo de Magister en Educacion. Barranquilla, Colombia: Universidad de la Costa .Ausubel. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10), 1-10.Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Ed. Paidós.Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1976). Significado y aprendizaje significativo. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo, 1(2), 53-106.Bavaresco , A. (2010). Proceso metodológico en la investigación (cómo hacer un diseño de investigación). Maracaibo Venezuela: Universidad del Zulia.Bawden, D. (2008). Origins and concepts of Digital Literacy. En C. Lankshare y M. Knobel (eds.),. New York: Digital Literacies: concepts, policies and practices.Bello, R. (2011). ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CREATIVAS EN ENTORNOS . disponible en http//:www.educar.org/artículos/educavirtual.asp.Bendar, A., Levie W, H., & Sarabia. (1993). Attitude-change principales. En M. Fleming, y W. H. Levie (Eds). Englewood, Cliffs, N. J. ETP.: Institucional message design (Segunda Edición).Boza , A., Tirado, R., & Guzmán, F. M. (2010). Creencias del profesorado sobre el significado de la tecnología en la enseñanza: influencia para su inserción en los centros docentes andaluces. Relieve, 16(1), 1- 24.Brown, J., Collins, A., & Duguid, P. (1989). Situated cognition and the culture of learning. Educational Researcher 18, 32-42.Cabero , J. (2003). Principios pedagógicos, psicológicos y sociológicos del trabajo colaborativo su proyección en la tele-enseñanza. Redes de comunicación en la enseñanza. Barcelona: Paidos.Carver, C. S., & Scheier, M. F. (1996). Perspectives on Personality (3ª ed., ). Needham Heights, Mass: Allyn y Bacon. .Castañeda, H. (2017). Estado actual de las competencias TIC de docentes. Tesis Universidad autonoma del caribe . Barranquilla.Castañeda, H. (2017). Estado actual de las competencias TIC de docentes. Barcelona .Cejas Martínez , M., Lozada Arias , B., Urrego, A. J., Mendoza Velazco , D., & Rivas Urrego, G. (2020). La irrupción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), un reto en la gestión de las competencias digitales de los profesores universitarios en el Ecuador. RISTI Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (37), 132-148. https://dx.doi.org/10.17013/risti.37.131-148.CEPAL. (2015). Agenda digital para América Latina y el Caribe (eLAC2018). Santigo de Chile .CEPAL. (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile .Colmenares, A., & Piñeros , M. L. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus 14 (27), 96-114.Comisión, E. (2004). Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la vida. Un Marco de Referencia Europeo. Obtenido de http://www.educastur.princast.es/info/calidad/indicadores/doc/comision_europea.pdfCorrea , J., & Martínez, A. (2010). Qué hacen las escuelas innovadoras con la tecnología?: Las TIC al servicio de la escuela y la comunidad en el colegio Amara Berri. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11(1),, 230-261. Obtenido de Disponible en: http://campusvirtual.unex.es/revistas/index.php?journal=relatec&page=article&op=view&path%5B%5D=459&path%5B%5D=343Creswell, J. (2014). Planning, conducting and evaluating quantitative and qualitative research. [Investigación educativa. Planeación, conducción y evaluación en investigación cuantitativa y cualitativa]. USA: Pearson 4° Edición.Creswell, J. W. (2013a). Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Research design.Creswell, J. W. (2013b). Choosing among five approaches (3a. ed.). Qualitative inquiry and research design.DANE. (2020). Encuesta de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Hogares – ENTIC Hogares . Bogotá.Daniels, H., & Barriga D. (2003-2006). Vygotsky y la pedagogía. Barcelona: Paidos.Delannoy, F. (2001). Profesionalismo docente y aseguramiento de la calidad de la enseñanza Internacional. Ponencia de la consultoría Internacional de Educación. Seminario”Profesionalismo docente y calidad de la educación”, Santiago, recuperado el 20 julio 2009, de http://www.mineduc.cl/zonas/profesores/seminario.Delgado , M., Arrieta , X., & Riveros, V. (2009). Uso de las TIC en educación, una propuesta para su optimización. Omnia, 15(3), 58-77. Obtenido de Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73712297005Deursen, A., & Dijk, J. (2010). Measuring Internet Skills. International Journal of Human Computer Interaction.Díaz, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Mc Graw Hill.Duval, S., & Wicklund, R. A. (1972). A Theory of Objetive Self-Awareness. New York: Academic Press.Fernandez , M. (2003). Tesis para obtar elgrado academico de Doctor en Psicologia en la UNMSM titulado "Fuentes de presion laboral, tipo de personalidad, desgaste Psiquico (Bernount) satisfaccion laboral y desempeño docente. Lima Peru.Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. Mc Graw Hill.Fierro, A. (1996). Manual de psicología de la personalidad. Barcelona: Paidos.Fullana, N. J. (1996). La investigación sobre variables relevantes para la prevención del fracaso escolar. Revista de Investigación Educativa, RIE, 14(1), 63-92. Obtenido de Recuperado http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=91471Galvez Diaz, M., & Talaha. (2019). Como alcanzar competencias usando Scrum. In I Simposio Argentino de Educación en Informática. Buenos Aires: (SAEI 2019)-JAIIO 48 (Salta).Garcia , F. J. (2001). Supuestos epistemológicos que subyacen a la innovación educativa. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 1(1). Obtenido de Recuperado el 28 de septiembre de 2018, de https://goo.gl/7U5XLzGarcía, & Arenas, M. A. (2006). ¿Qué entendemos por innovación educativa? A propósito del desarrollo curricular. Perspectiva educacional, formación de profesores, (47). Recuperado en 28 de septiembre de 2018, de https://goo.gl/Wt3gMA.Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona.Gisbert, M., & Esteve, F. (2011). Digital learners: La competencia digital de los estudiantes universitarios. La Cuestión Universitaria,. Obtenido de Recuperado de https://www.academia.edu/602446/Digital_learners_la_competencia_digital_de_Goleman, D. (1998). La inteligencia emocional en la empresa. Barcelona.Gowin. (1981). .Educating. Ithaca. New York: Cornell University Press. 210 págs. .Gutiérrez, A., & Tyner, K. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. Dossier, 9.Halpern, D. F. (2003). An Introduction to Critical Thinking. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.Hernández Sampieri, R., & Otros. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw.Hill.Herrera, F., Ramírez , M. I., & Roa, J. M. (2004). Tratamiento de las creencias motivacionales en contextos educativos pluriculturales. Revista Iberoamericana de educación Sección de Investigación N° 37/2.Hiltz, S. R., & Turoff. (1995). The virtual classroom. Ablex Publishing Corporation.Hron , A., Hesse , F., Cress , U., & Giovis, C. (2000). Implicit and explicit dialogue structuring in virtual learning groups. British Journal of Educational Psychology, 70,, 53-64.Hung, E. S., Iriarte Diazgranados, F., Valencia Cobos, J., Borjas, M., Ordoñez, M. P., & Arellano Cartagena, W. (2018). Hacia el fomento de las TIC en el sector educativo en Colombia. Barranquilla : Universidad del Norte.ICFES. (2019). Modulo de competencias genericas . Ministeio de educación nacional .INTEF. (2017). Marco común competencia digital docente. España : Instituto Nacional de Tecnología Educativa y Formación del Profesorado.Jones, N., & O´Shea, J. (2004). Challenging hierarchies: The impact of e-learning. Higher Education, 48, 379-395. Obtenido de Disponible en: https://wiki.ucop.edu/download/attachments/34668692/Challenging+hierarchies+The+impact+of+e-learning.pdfKearsley, G. (1993). Speaking personally with Linda Harasim. The American Journal of Distance Education, 7 (3), 70-73.Latta Arias , C. (2019). Uso de las TIC para proyectos productivos en las instituciones educativas del Municipio Zona Bananera. Magdalena. Colombia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(7), 233-246.Levano-Francia , Sanchez, L., Diaz, S., Aparicio, G., Tello, P., Cabello, S., . . . Collantes Inga, Z. (2019). Digital Competences and Education. Propósitos y Representaciones. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.329, 7(2), 569-588.López R, G., & Ciges A, S. (1997). Educación intercultural y formación de actitudes. Programa pedagógico para desarrollar actitudes interculturales. Revista española de pedagogía,317-336.Lugo, M. T., & Ithurburu, V. (2019). Políticas digitales en América Latina. Tecnologías para fortalecer la educación de calidad. Revista Iberoamericana de Educación. Revista Iberoamericana de Educación, 79(1), 11-31.Martin, A., & Madigan, D. (2006). Digital Literacies for Learning. London: Facet Publishing.Martinez , M. (2004). La investigación acción participativa. Introducción a la psicología comunitaria, 135-165.Martínez, J., & Garcés, J. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la covid-19.Martínez, J., Burbano , M., & Burbano, E. (2019). Obstáculos y perspectivas al emplear tecnologías de información para enseñar contabilidad. Educación y humanismo 21(37),104-119. Obtenido de http://produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/article/view/32715Marza, M., & Cruz, E. (2018). Gaming como Instrumento Educativo para una Educación en competencias Digitales desde los Academic Skills Centres. Revista General de Información y Documentación. doi:http://dx.doi.org/10.5209/RGID.60805MEN. (2008). Ser Competente en Tecnología ¡Una necesidad para el desarrollo. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-160915_archivo_pdf.pdfMEN. (2013). Competencias profesionales para el desarrollo profesional docente. Bogota distrito capital: Imprenta Nacional. doi: ISBN: 978-958-750-762-1MEN. (2013). Comptencias TIC para el desarrollo profesional docente . Bogota D.C: Ministerio De Educación Nacional Oficina De Innovación Educativa .Ministerio de Educación Nacional, M. (2008). Competencias digitales para el desarrollo profesional docente. Bogota: Oficina de innovacion educativa con uso de nuevas tecnologias. Obtenido de www.mineducacion.gov.coMoll, S. (2018). Los cinco pilares de la competencia digital docente y sus finalidades. https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/competencia-digital-docente/.Morales Rocha , J., & Maquera Luque , P. (2020). Desarrollo de competencias investigativas a través del semillero de la escuela profesional de Gestión Pública. Dominio de las Ciencias , 6(3), 48-64.Morales Rocha, J., Maquera Luque, P., & Herrera Córdova, F. (2020). Desarrollo de competencias investigativas a través del semillero de la escuela profesional. Dominio de la ciencias , 6(3), 48-64.Novak, J. D. (2002). Aprender, criar e utilizar o conhecimento. Lisboa:: Plátano Edições Técnicas.OCDE. (2002). OECD Information Technology Outlook . ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS.OCDE. (2011). Revisión de Políticas Nacionales de Educación: Chile. París:OCDE. doi:en: http://www.facso.uchile.cl/psicologia/epe/_documentos/GT_cultura_escolar_politica_educativa/recursos%20bibliograficos/articulos%20relacionados/oecd%282004%29revisiondepoliticaseducacionenchile.pdfOCDE. (2015). Students, Computers and Learning. Making the Conection. Paris .OCDE. (2016). Skills Studies. Obtenido de Recuperado de: https://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/OCDE. (2020). A framework to guide an education response to the COVID-19 Pandemic of 2020. Organisation for Economic Co-operation and Development. Obtenido de https://www.hm.ee/sites/default/files/framework_guide_v1_002_harward.pdfPadron, J. (2012). La Estructura de los Procesos de Investigación. Revista Educación y Ciencias Humanas. Año IX. Nº 17 Julio-Diciembre. Obtenido de http://www.espaciovirtual.net/Epistem/unidad1/Estr_Proc_Inv.Panadero, E., & Alonso, T. J. (2014). ¿Cómo se autorregulan nuestros alumnos? Revision del modelo ciclico de Zimmerman sobre autorregulacion del aprendizaje. Anales de psicología, 30, 450-462.Perez , G., & Gonzales L, M. (2020). Una posible definición de metacognición para la enseñanza de las ciencias. Investigações em Ensino de Ciências,, 25(1), 385-404.Pérez, E. A., & Rodríguez, M. J. (2014). Modelos de estandarización de la competencia Digital Docente para su integración de E. Primaria. El hoy y el mañana junto a las TIC. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Ana_Perez_escoda/publication/268206289_Modelo_de_estandarizacion_de_la_competencia_digital_docente_para_su_integracion_curricular_en_Educacion_Primaria/links/54637e6e0cf2837efdb31119/Modelo-de-estandarizacionde-la-comPrendes, M. P., & Gutiérrez, I. (2013). Competencias tecnológicas del profesorado en las universidades españolas. Revista de Educación, (361), 196–222.doi:https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-361-140Preston, S. D., & Waal, F. B. (2002). Empathy: Its ultimate and proximate bases. Behavioral & Brain Sciences.Pulido, F. (2011). MOTIVACIÓN Y AUTOCONFIANZA EN DEPORTISTAS. Obtenido de http://defidepor25.ugr.es/acrd/alumnos/document/clases/14.pdfRameson, L. T., & Lieberman, M. D. (2009). Empathy: A social Cognitive Neuroscience Approach. Social and Personality Psychology Compass.Redecker , C., Leis , M., Leendertse , M., Pune, Gijsbers, G., & Kirschner, P. (2011). The Future of Learning: Preparing for change. Sevilla: Institute for Prospective Technological Studies.Rossi T, T. A., & Dos Santos Nunes, D. (2022). Autoeficacia geral percibida e mitivacao para aprender en adolescentes do Ensino medio Acta Colombiana de Psicologia , 23(1), 254-263.San Nicolás, B., Fariña , E., & Moreyra, M. (2012). Competencias digitales del profesorado y alumnado en el desarrollo de la docencia virtual. Tenerfie España: Tesis de maestría, Universidad de La Laguna.Santos, A. R., Carreño , J. D., & Camargo, C. A. (2016). Modelo Espiral de Competencias Docentes TICTACTEP aplicado al Desarrollo de Competencias Digitales. Hekademos: revista educativa digital, (19), 39-48. Obtenido de Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6280715Santrock, J. (2002). Psicologia de la educación. Mexico: Mc Graw-Hill.Schmunk, R. B. (2001). Uchronia: The Alternate History. Uchronia. Obtenido de List: <http://www.uchronia.net/>Siemens. (2014). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Obtenido de http://clasicas.filos.unam.mx/files/2014/03/Conectivismo.pdfTobon, S. (2015). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogota: Ecoe. Obtenido de Recuperado de http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/caliedu/12/12.pdfTuroff, M. (1995). the Design of the virtual Classroom. National Chiao Tung University Hsinchu Taiwan: Proceedings of the international conference on computer assited instruction.UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Organizacion de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura.UNESCO. (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. Obtenido de Recuperado de docentes. https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdfUNESCO. (2011). ICT Competency Framework for Teachers Version 2.0. UNESCO.UNESCO. (2016). ompetencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica”. Cali Colombia. Obtenido de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Competencias-estandares-TIC.pdfUNESCO. (2017). Sociedad digital: brechas y retos para la inclusión digital en América Latina y el Caribe. Montevideo .UNESCO. (2019). Marco de competencias de los docentes en materia TIC. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y Oficina fuera de la sede de la UNESCO., 13-15.Vallejo, Ruth y Finol de Franco, Mineira (2009). La triangulación como procedimiento de análisis para investigaciones educativas. Revista electrónica de humanidades educación y comunicación. Universidad Rafael Bello Chacín. Maracaibo. http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/84/87Vargas , G. (2019). Competencias digitales y su integración con herramientas tecnológicas en educación superior. Cuadernos Hospital de clínicas,60(1), 88-94.Velázquez A , K. O., & Cupil, R. G. (2020). LA RESIGNIFICACIÓN PROFESIONAL A TRAVÉS DE LA FORMACIÓN EN COMPETENCIAS DIGITALES. Presencia Universitaria, (12), 74-85.Vera, E. (2010). Competencias en tecnologías de información y comunicación en docentes del área de comunicación de Instituciones Educativas. Lima-Peru: Tesis de maestría, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima.Villarreal, S., García, J., Hernández, H., & Steffens, E. (2019). Competencias Docentes y Transformaciones en la Educación en la Era Digital. Foramcion Universitaria Vol.12.Zañartu, L. (2003). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálogo Interpersonal en la Red. Revista digital de educación y nuevas tecnologías. Año V, No. 28.Zimmerman, B. J. (2001). Theories of self-regulated learning and academic chievement: An overview and analysis. Self-regulated learning and academic achievement (Second ed).,1-37.Digital skillsTeacher trainingIAPCompetencias digitalesFormación docentePublicationORIGINALCompetencias digitales en docentes de educación básica primaria.pdfCompetencias digitales en docentes de educación básica primaria.pdfapplication/pdf3554118https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/48561ba5-f851-4381-9025-5c2cc4e49a5f/download777c346dbf78a83bf42516eedf60c75cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/94299fa3-5a96-4d95-abde-b68dd2174743/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD52TEXTCompetencias digitales en docentes de educación básica primaria.pdf.txtCompetencias digitales en docentes de educación básica primaria.pdf.txttext/plain228139https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/10356990-2657-4ba6-b794-eea177d7af17/downloadf1b2d77ad9d8236916d38090b7090043MD53THUMBNAILCompetencias digitales en docentes de educación básica primaria.pdf.jpgCompetencias digitales en docentes de educación básica primaria.pdf.jpgimage/jpeg7330https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5ca625f2-8165-4acc-9223-43256805189a/downloadebc2c151b4425cda7e0e3dc025a1920dMD5411323/9197oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/91972024-09-16 16:46:38.561https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA== |