Metodologías emergentes en la investigación educativa

Competencias especificas a desarrollar: contrastar metodologías emergentes en la investigación socioeducativa que permitan abordajes variados y novedosos de los procesos de producción de conocimiento.

Autores:
Corporación Universidad de la Costa
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8704
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/8704
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
metodologías emergentes
procesos
producción
conocimiento
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id RCUC2_8e39527e967b0d9f36a61ecfe133546c
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8704
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Metodologías emergentes en la investigación educativa
title Metodologías emergentes en la investigación educativa
spellingShingle Metodologías emergentes en la investigación educativa
metodologías emergentes
procesos
producción
conocimiento
title_short Metodologías emergentes en la investigación educativa
title_full Metodologías emergentes en la investigación educativa
title_fullStr Metodologías emergentes en la investigación educativa
title_full_unstemmed Metodologías emergentes en la investigación educativa
title_sort Metodologías emergentes en la investigación educativa
dc.creator.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.subject.spa.fl_str_mv metodologías emergentes
procesos
producción
conocimiento
topic metodologías emergentes
procesos
producción
conocimiento
description Competencias especificas a desarrollar: contrastar metodologías emergentes en la investigación socioeducativa que permitan abordajes variados y novedosos de los procesos de producción de conocimiento.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-15T16:33:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-15T16:33:47Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv Otros
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTR
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/8704
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/8704
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv De Tezanos, Araceli. (2007). Oficio de enseñar – saber pedagógico: la relación fundante. Educación y ciudad, 12, 7-26. Recuperado el 3 de junio de 2019, de: https://goo.gl/ayCk9U
Florés, Jorge. (2017). Hacia una epistemología situada. En Silvia Rendón y José Angulo (Coords.). Investigación cualitativa en educación (pp. 57-63). Buenos Aires: Miños y Davila.
Freire, Paulo. (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México D.F., México: Siglo XXI Editores
Giroux, Henry. (2016). When schools become dead zones of the imagination: A critical pedagogy manifesto. High School Journal, 99 (4), 351-359. Recuperado el 10 de mayo de 2019, de https://eric.ed.gov/?id=EJ1104152
Herrera-González, José. (2010). La formación de docentes investigadores: el estatuto científico de la investigación pedagógica. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 3 (5), 53-62. Recuperado el 25 de mayo de 2019, de https://bit.ly/2MVqVyU
Cuello Daza, Josefina. (2016) Investigación, docencia y extensión.: tres funciones básicas para un marco de acción.
Hernández S., R, Fernández C., C. y Baptista L., P. (2014). Metodología de la Investigación 6ta Edición, México D. F, Mc GrawHill.
Sabino, C. (1980). El proceso de investigación Editorial El Cid. Recuperado de https://metodoinvestigacion.files.wordpress.com/2008/02/el-proceso-de investigacion_carlos-sabino.pdf
Tamayo y Tamayo, M. (2002). El proceso de la Investigación Científica. (4a. ed.) México D.F.: Limusa Grupo Noriega.
Case, Jennifer & Light, Gregory. (2011). Emerging Research Methodologies in Engineering Education Research. Journal of Engineering Education. 100. 186-210. 10.1002/j.2168-9830.2011.tb00008.x.
Tamayo y Tamayo, M. (2002). El proceso de la Investigación Científica. (4a. ed.) México D.F.: Limusa Grupo Noriega.
Hesse-Biber, S. (2010). Emerging Methodologies and Methods Practices in the Field of Mixed Methods Research. Qualitative Inquiry, 16(6), 415–418. https://doi.org/10.1177/1077800410364607
Herrera-González, José. (2010). La formación de docentes investigadores: el estatuto científico de la investigación pedagógica. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 3 (5), 53-62. Recuperado el 25 de mayo de 2019, de https://bit.ly/2MVqVyU
Maldonado, Miguel. (2011). Pedagogías críticas. Europa, América Latina, Norteamérica. Bogotá D.C., Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Mansilla, Hugo. (2005). Friedrich Nietzsche, la Escuela de Frankfurt y el posmodernismo. Revista de Filosofía, 51, 73-97. Recuperado el 18 de junio de 2019, de https://goo.gl/hNko3H
Nieto, J.A. (2019). Didáctica del sentido. Problematización del enseñar filosofía o el aprender a filosofar, desde las prácticas pedagógicas de la escuela católica. Mauritius: Editorial Académica Española.
Fernández Chávez, Carolina. (2014) Modelo pedagógico de gestión del conocimiento, TIC en Educación inicial.: integración de TIC en educación.
Ruíz, José María. (2013) Cómo mejorar la institución educativa: evaluación de la innovación y del cambio educativo.
Pérez, John. González, Yuliana. y Rodríguez, Angélica (2017). Aportes de la pedagogía crítica a la fundamentación metodológica de la teología de la liberación en América Latina. Revista Hojas y Hablas, 14, 41-54. Recuperado el 18 de junio de 2019, de https://bit.ly/2RjlFDu
Nieto, J.A. Angarita, M. Muñoz, J. (2019). La investigación narrativa como construcción social del conocimiento, una aproximación epistemológica y metodológica desde el enfoque cualitativo. En Revista Hojas y Hablas, (17), 58-73. DOI: https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n17a4 (consultado el 8 de agosto de 2019).
Mansilla, Hugo. (2005). Friedrich Nietzsche, la Escuela de Frankfurt y el posmodernismo. Revista de Filosofía, 51, 73-97. Recuperado el 18 de junio de 2019, de https://goo.gl/hNko3H
Horkheimer, Max. (2003). Teoría crítica. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
CASASSUS, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina. La tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B. Santiago de Chile: UNESCO
PALACIOS, M.A. (2000) La educación en América Latina y El Caribe LOS PROCESOS PEDAGOGICOS. Seminario de Análisis Prospectivo de la Educación en América Latina y El Caribe Oficina Regional de Educación de UNESCO.
Kuhn, Thomas S (2013) La estructura de las revoluciones científicas. / Thomas S Kuhn, traductor Carlos Solís castro.
Bunge, Mario (2013) La ciencia su método y su filosofía.
Arias, A. y Alvarado, S. (2015). Investigación narrativa. Apuestas metodológicas para la construcción social de conocimentos científicos. En Revista CES Psicología, 8(2), pp. 171-181
García, R., & Munita, H. (2016). La narrativa como método desencadenante y producción teórica en la investigación cualitativa. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales (34), 155-178.
Hesse-Biber, S. (2010). Emerging Methodologies and Methods Practices in the Field of Mixed Methods Research. Qualitative Inquiry, 16(6), 415–418. https://doi.org/10.1177/1077800410364607
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). Ciudad de México, México: Mc Graw Hill Education.
Lincoln, Y. y Guba, G. (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. Un Manual de Investigación Cualitativa. Paradigmas y perspectivas en disputa Vol. I. (pp 27-78). Barcelona: Gedisa.
Martínez Rodríguez, J. (2011). MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. SILOGISMO (8), 1-33.
dc.rights.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado en Educación
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5a224f43-9d60-4a9b-88f0-9ce5c50b356d/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e3120ba6-bb3e-4b8b-8bae-1e10e7ad091d/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8cee966f-a357-4ada-96df-4c55f681b822/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c8afdc22-663d-4a95-a498-268de589d93d/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4ac1de53-cf6a-4a0f-b5ce-76108b696a58/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 324e890774c33fb1e76cf88f6632ae14
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
05b69be6172181b9f3a44123a200d834
b431c157e0e6242e9b528e73d3eac6fc
0110deba1b1dcf2f39c902a3e69d8157
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166587813724160
spelling Corporación Universidad de la Costa2021-09-15T16:33:47Z2021-09-15T16:33:47Z2021https://hdl.handle.net/11323/8704Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Competencias especificas a desarrollar: contrastar metodologías emergentes en la investigación socioeducativa que permitan abordajes variados y novedosos de los procesos de producción de conocimiento.Corporación Universidad de la Costaapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaDoctorado en EducaciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2metodologías emergentesprocesosproducciónconocimientoMetodologías emergentes en la investigación educativaOtrosTextinfo:eu-repo/semantics/otherhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTRinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionDe Tezanos, Araceli. (2007). Oficio de enseñar – saber pedagógico: la relación fundante. Educación y ciudad, 12, 7-26. Recuperado el 3 de junio de 2019, de: https://goo.gl/ayCk9UFlorés, Jorge. (2017). Hacia una epistemología situada. En Silvia Rendón y José Angulo (Coords.). Investigación cualitativa en educación (pp. 57-63). Buenos Aires: Miños y Davila.Freire, Paulo. (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México D.F., México: Siglo XXI EditoresGiroux, Henry. (2016). When schools become dead zones of the imagination: A critical pedagogy manifesto. High School Journal, 99 (4), 351-359. Recuperado el 10 de mayo de 2019, de https://eric.ed.gov/?id=EJ1104152Herrera-González, José. (2010). La formación de docentes investigadores: el estatuto científico de la investigación pedagógica. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 3 (5), 53-62. Recuperado el 25 de mayo de 2019, de https://bit.ly/2MVqVyUCuello Daza, Josefina. (2016) Investigación, docencia y extensión.: tres funciones básicas para un marco de acción.Hernández S., R, Fernández C., C. y Baptista L., P. (2014). Metodología de la Investigación 6ta Edición, México D. F, Mc GrawHill.Sabino, C. (1980). El proceso de investigación Editorial El Cid. Recuperado de https://metodoinvestigacion.files.wordpress.com/2008/02/el-proceso-de investigacion_carlos-sabino.pdfTamayo y Tamayo, M. (2002). El proceso de la Investigación Científica. (4a. ed.) México D.F.: Limusa Grupo Noriega.Case, Jennifer & Light, Gregory. (2011). Emerging Research Methodologies in Engineering Education Research. Journal of Engineering Education. 100. 186-210. 10.1002/j.2168-9830.2011.tb00008.x.Tamayo y Tamayo, M. (2002). El proceso de la Investigación Científica. (4a. ed.) México D.F.: Limusa Grupo Noriega.Hesse-Biber, S. (2010). Emerging Methodologies and Methods Practices in the Field of Mixed Methods Research. Qualitative Inquiry, 16(6), 415–418. https://doi.org/10.1177/1077800410364607Herrera-González, José. (2010). La formación de docentes investigadores: el estatuto científico de la investigación pedagógica. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 3 (5), 53-62. Recuperado el 25 de mayo de 2019, de https://bit.ly/2MVqVyUMaldonado, Miguel. (2011). Pedagogías críticas. Europa, América Latina, Norteamérica. Bogotá D.C., Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.Mansilla, Hugo. (2005). Friedrich Nietzsche, la Escuela de Frankfurt y el posmodernismo. Revista de Filosofía, 51, 73-97. Recuperado el 18 de junio de 2019, de https://goo.gl/hNko3HNieto, J.A. (2019). Didáctica del sentido. Problematización del enseñar filosofía o el aprender a filosofar, desde las prácticas pedagógicas de la escuela católica. Mauritius: Editorial Académica Española.Fernández Chávez, Carolina. (2014) Modelo pedagógico de gestión del conocimiento, TIC en Educación inicial.: integración de TIC en educación.Ruíz, José María. (2013) Cómo mejorar la institución educativa: evaluación de la innovación y del cambio educativo.Pérez, John. González, Yuliana. y Rodríguez, Angélica (2017). Aportes de la pedagogía crítica a la fundamentación metodológica de la teología de la liberación en América Latina. Revista Hojas y Hablas, 14, 41-54. Recuperado el 18 de junio de 2019, de https://bit.ly/2RjlFDuNieto, J.A. Angarita, M. Muñoz, J. (2019). La investigación narrativa como construcción social del conocimiento, una aproximación epistemológica y metodológica desde el enfoque cualitativo. En Revista Hojas y Hablas, (17), 58-73. DOI: https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n17a4 (consultado el 8 de agosto de 2019).Mansilla, Hugo. (2005). Friedrich Nietzsche, la Escuela de Frankfurt y el posmodernismo. Revista de Filosofía, 51, 73-97. Recuperado el 18 de junio de 2019, de https://goo.gl/hNko3HHorkheimer, Max. (2003). Teoría crítica. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.CASASSUS, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina. La tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B. Santiago de Chile: UNESCOPALACIOS, M.A. (2000) La educación en América Latina y El Caribe LOS PROCESOS PEDAGOGICOS. Seminario de Análisis Prospectivo de la Educación en América Latina y El Caribe Oficina Regional de Educación de UNESCO.Kuhn, Thomas S (2013) La estructura de las revoluciones científicas. / Thomas S Kuhn, traductor Carlos Solís castro.Bunge, Mario (2013) La ciencia su método y su filosofía.Arias, A. y Alvarado, S. (2015). Investigación narrativa. Apuestas metodológicas para la construcción social de conocimentos científicos. En Revista CES Psicología, 8(2), pp. 171-181García, R., & Munita, H. (2016). La narrativa como método desencadenante y producción teórica en la investigación cualitativa. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales (34), 155-178.Hesse-Biber, S. (2010). Emerging Methodologies and Methods Practices in the Field of Mixed Methods Research. Qualitative Inquiry, 16(6), 415–418. https://doi.org/10.1177/1077800410364607Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). Ciudad de México, México: Mc Graw Hill Education.Lincoln, Y. y Guba, G. (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. Un Manual de Investigación Cualitativa. Paradigmas y perspectivas en disputa Vol. I. (pp 27-78). Barcelona: Gedisa.Martínez Rodríguez, J. (2011). MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. SILOGISMO (8), 1-33.PublicationORIGINAL33. PLAN DE ASIGNATURA ELECTIVA METODOLOGÍAS EMERGENTES EN LA INVES DE.pdf33. PLAN DE ASIGNATURA ELECTIVA METODOLOGÍAS EMERGENTES EN LA INVES DE.pdfapplication/pdf677888https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5a224f43-9d60-4a9b-88f0-9ce5c50b356d/download324e890774c33fb1e76cf88f6632ae14MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e3120ba6-bb3e-4b8b-8bae-1e10e7ad091d/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-811https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8cee966f-a357-4ada-96df-4c55f681b822/download05b69be6172181b9f3a44123a200d834MD53THUMBNAIL33. PLAN DE ASIGNATURA ELECTIVA METODOLOGÍAS EMERGENTES EN LA INVES DE.pdf.jpg33. PLAN DE ASIGNATURA ELECTIVA METODOLOGÍAS EMERGENTES EN LA INVES DE.pdf.jpgimage/jpeg62435https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c8afdc22-663d-4a95-a498-268de589d93d/downloadb431c157e0e6242e9b528e73d3eac6fcMD54TEXT33. PLAN DE ASIGNATURA ELECTIVA METODOLOGÍAS EMERGENTES EN LA INVES DE.pdf.txt33. PLAN DE ASIGNATURA ELECTIVA METODOLOGÍAS EMERGENTES EN LA INVES DE.pdf.txttext/plain24563https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4ac1de53-cf6a-4a0f-b5ce-76108b696a58/download0110deba1b1dcf2f39c902a3e69d8157MD5511323/8704oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/87042024-09-17 10:18:30.73http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coT3BlbiBhY2Nlc3M=