Ejercicio del poder desde la perspectiva de las necesidades de los directivos en organizaciones públicas
El presente artículo expone una  experiencia investigativa cuyo propósito se centró en la aproximación al fenómeno del ejercicio del poder en organizaciones públicas, para caracterizar la naturaleza del mismo desde la perspectiva de las necesidades de quien ejerce autoridad racional den...
- Autores:
-
Zambrano Vargas, Sandra Milena
Suarez Pineda, Marlen
Parada Camargo, Jenny Edith
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11825
- Palabra clave:
- Styles of power
managerial needs
legitimate power
power of reference
public organizations
Estilos de poder
necesidades de los directivos
poder legítimo
poder de referencia
organizaciones públicas
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id |
RCUC2_8d0fd812ce09cca7bac47164884432be |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11825 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Ejercicio del poder desde la perspectiva de las necesidades de los directivos en organizaciones públicas |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Exercise of power from the perspective of the needs of directors in public organizations |
title |
Ejercicio del poder desde la perspectiva de las necesidades de los directivos en organizaciones públicas |
spellingShingle |
Ejercicio del poder desde la perspectiva de las necesidades de los directivos en organizaciones públicas Styles of power managerial needs legitimate power power of reference public organizations Estilos de poder necesidades de los directivos poder legítimo poder de referencia organizaciones públicas |
title_short |
Ejercicio del poder desde la perspectiva de las necesidades de los directivos en organizaciones públicas |
title_full |
Ejercicio del poder desde la perspectiva de las necesidades de los directivos en organizaciones públicas |
title_fullStr |
Ejercicio del poder desde la perspectiva de las necesidades de los directivos en organizaciones públicas |
title_full_unstemmed |
Ejercicio del poder desde la perspectiva de las necesidades de los directivos en organizaciones públicas |
title_sort |
Ejercicio del poder desde la perspectiva de las necesidades de los directivos en organizaciones públicas |
dc.creator.fl_str_mv |
Zambrano Vargas, Sandra Milena Suarez Pineda, Marlen Parada Camargo, Jenny Edith |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Zambrano Vargas, Sandra Milena Suarez Pineda, Marlen Parada Camargo, Jenny Edith |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Styles of power managerial needs legitimate power power of reference public organizations |
topic |
Styles of power managerial needs legitimate power power of reference public organizations Estilos de poder necesidades de los directivos poder legítimo poder de referencia organizaciones públicas |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Estilos de poder necesidades de los directivos poder legítimo poder de referencia organizaciones públicas |
description |
El presente artículo expone una  experiencia investigativa cuyo propósito se centró en la aproximación al fenómeno del ejercicio del poder en organizaciones públicas, para caracterizar la naturaleza del mismo desde la perspectiva de las necesidades de quien ejerce autoridad racional dentro de la estructura organizacional. El estudio se desarrolla desde un paradigma interpretativo con enfoque cualitativo y pretensiones descriptivas, apoyado en las herramientas de escala Likert y entrevista semiestructurada. Los resultados retratan un directivo cuya interacción social es mayormente dominada por la necesidad de afiliación y que es percibido por los colaboradores como un líder de referencia.  |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-09-18 00:00:00 2024-04-09T20:07:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-09-18 00:00:00 2024-04-09T20:07:42Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-09-18 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0120-3932 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/11825 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/econcuc.38.2.2017.03 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17981/econcuc.38.2.2017.03 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2382-3860 |
identifier_str_mv |
0120-3932 10.17981/econcuc.38.2.2017.03 2382-3860 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/11825 https://doi.org/10.17981/econcuc.38.2.2017.03 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Económicas CUC |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abernethy, M. y Vagnoni, E. (2004). Power, organization design and managerial behaviour. Accounting, Organizations and Society, 29, pp. 207–225 Altomare, M. (2010). Las dimensiones del sentido en la teoría social de Max Weber: acción social, relación social y orden legítimo. Perspectivas en psicología, 7, pp. 40-44. Arana, M. y Foutel, M. (2007). Poder y gobernabilidad. VII coloquio internacional sobre gestión universitaria en América del sur. Coloquio llevado a cabo en Universidad Nacional de Mar de Plata, Argentina. Castro, G., y Noguera, Á. (2014). Depredación organizacional: las consecuencias del uso del poder en la organización. Estudios gerenciales, 30(132), 233-242. Contreras, F., y Castro, G. (2013). Liderazgo, poder y movilización organizacional. Estudios gerenciales, 29(126), 72-76. Cruz, L. (2013). El concepto de poder en la administración. Contaduría y administración, 58(4), 39-57. De la Rosa, A. (2007). Poder, ambigüedad e institución: re-pensando la concepción tradicional de las relaciones de poder en el análisis organizacional. Administración y organizaciones, pp. 11-29 French, J y Raven B. (1982). Las bases del poder social. Barcelona: Estudios básicos de Psicología social. Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), pp. 3-20 Foucault, M. (1992). Microfísica del poder (Tercera ed.). Madrid: Ediciones Endymion. Fuentes, D. (2014). Power relations: Ten faces of the influence of Ecopetrol and Modernization Project of the Barrancabermeja Refinery. Reflexión Política, 16(32), 174-184. García, J. (2014). "Estar": fuente de poder genuino. IEEM Revista De Negocios, 82-84. García, Ó. (2009). El concepto de poder y su interpretación desde la perspectiva del poder en las organizaciones. Estudios Gerenciales, 25(110), 63-83. Kadi, O. y Acevedo, A. (2014). Liderazgo ético frente a la diversidad cultural dentro de las organizaciones con régimen disciplinario. Económicas CUC, 35 (2), pp.75-88 Kim, P., Pinkley, R. y Fragale, A. (2005). Power dynamics in negotiation. Academy of Management Review, 30(4), pp. 799–822 Mariño, A. (2014). Las relaciones de poder y la comunicación en las organizaciones: una fuente de cambio. Ad-minister, (24), pp. 118-141 McClelland, D. (1989). Estudio de la motivación humana. Madrid: Narcea S.A. Mintzberg, H. (1989). Diseño de organizaciones eficientes. México D.F.: El Ateneo Molina, M. (2012). La Comunicación Fuente de Poder del Líder en las Organizaciones que Aprenden. Revista Daena (International Journal Of Good Conscience), 7(2), 56-60. Murillo, G. (2009). Sociología de las organizaciones: Una perspectiva desde el poder y la autoridad para entender la cohesión social: el caso de la banca en Colombia. Pensamiento y Gestión, (26), 39-72. Penaglia, F. (2012). La paradoja del poder: ¿elitización o empoderamiento colectivo?. Revista Polis, (32), pp. 1-13 Rodríguez, G. (2015). La función social de la dimensión emocional en el conflicto comunitario: entre la envidia, la desigualdad y las relaciones de poder. Estudios de Cultura Maya, 46(46), 167-196. Sanabria, R., Trujillo, M. y Guzmán, A. (2008). Poder y estrategia. Revista facultad de ciencias económicas, 16 (2), pp. 11-30 Serna, M. (2013). Globalización, cambios en la estructura de poder y nuevas elites empresariales: Una mirada comparada de Uruguay. Revista de sociología e política, 21(46), 93-103+180-181. Tirado, R. (2015). Enfoques teóricos y conceptos sobre el poder político empresarial. Revista Mexicana de ciencias políticas y sociales, 60(225), 311-339. Vargas, V. (2014). Racionalidad en la prestación de servicios de salud. Algunas reflexiones. Económicas CUC, 35 (1), pp. 123-133 Weber, M. (2012). Economía y sociedad. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Segunda reimpresión. Weber, M. (1997). Estructuras de poder. Buenos Aires.: La Pléyade Weber, M. (2007). Sociología del poder. Los tipos de dominación. Madrid: Alianza. Yela, J., y Hidalgo, C. (2010). El poder en Foucault: bases analíticas para el estudio de las organizaciones. Cuadernos de Administración, 44, 70. |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
42 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
31 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
38 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1557/pdf_135 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 2 , Año 2017 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1557 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/250f2c3d-4de2-497e-9dde-cb82bf83c0cb/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fece30a3c916dec473b0fcd687ab5372 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166538248585216 |
spelling |
Zambrano Vargas, Sandra MilenaSuarez Pineda, MarlenParada Camargo, Jenny Edith2017-09-18 00:00:002024-04-09T20:07:42Z2017-09-18 00:00:002024-04-09T20:07:42Z2017-09-180120-3932https://hdl.handle.net/11323/11825https://doi.org/10.17981/econcuc.38.2.2017.0310.17981/econcuc.38.2.2017.032382-3860El presente artículo expone una  experiencia investigativa cuyo propósito se centró en la aproximación al fenómeno del ejercicio del poder en organizaciones públicas, para caracterizar la naturaleza del mismo desde la perspectiva de las necesidades de quien ejerce autoridad racional dentro de la estructura organizacional. El estudio se desarrolla desde un paradigma interpretativo con enfoque cualitativo y pretensiones descriptivas, apoyado en las herramientas de escala Likert y entrevista semiestructurada. Los resultados retratan un directivo cuya interacción social es mayormente dominada por la necesidad de afiliación y que es percibido por los colaboradores como un líder de referencia. This article presents a research experience which purpose was focused on the approach to the phenomenon of the exercise of power in public organizations, to characterize the nature of the same from the perspective of the needs of those who exercise rational authority within the organizational structure. The study follows a mixed approach, of descriptive type, supported by Likert scale tools and semi-structured interviews. The results portray a manager whose social interaction is largely dominated by the need for affiliation and whose is perceived by the collaborators as a reference leader.application/pdfspaUniversidad de la Costahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1557Styles of powermanagerial needslegitimate powerpower of referencepublic organizationsEstilos de podernecesidades de los directivospoder legítimopoder de referenciaorganizaciones públicasEjercicio del poder desde la perspectiva de las necesidades de los directivos en organizaciones públicasExercise of power from the perspective of the needs of directors in public organizationsArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Económicas CUCAbernethy, M. y Vagnoni, E. (2004). Power, organization design and managerial behaviour. Accounting, Organizations and Society, 29, pp. 207–225Altomare, M. (2010). Las dimensiones del sentido en la teoría social de Max Weber: acción social, relación social y orden legítimo. Perspectivas en psicología, 7, pp. 40-44.Arana, M. y Foutel, M. (2007). Poder y gobernabilidad. VII coloquio internacional sobre gestión universitaria en América del sur. Coloquio llevado a cabo en Universidad Nacional de Mar de Plata, Argentina.Castro, G., y Noguera, Á. (2014). Depredación organizacional: las consecuencias del uso del poder en la organización. Estudios gerenciales, 30(132), 233-242.Contreras, F., y Castro, G. (2013). Liderazgo, poder y movilización organizacional. Estudios gerenciales, 29(126), 72-76.Cruz, L. (2013). El concepto de poder en la administración. Contaduría y administración, 58(4), 39-57.De la Rosa, A. (2007). Poder, ambigüedad e institución: re-pensando la concepción tradicional de las relaciones de poder en el análisis organizacional. Administración y organizaciones, pp. 11-29French, J y Raven B. (1982). Las bases del poder social. Barcelona: Estudios básicos de Psicología social.Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), pp. 3-20Foucault, M. (1992). Microfísica del poder (Tercera ed.). Madrid: Ediciones Endymion.Fuentes, D. (2014). Power relations: Ten faces of the influence of Ecopetrol and Modernization Project of the Barrancabermeja Refinery. Reflexión Política, 16(32), 174-184.García, J. (2014). "Estar": fuente de poder genuino. IEEM Revista De Negocios, 82-84.García, Ó. (2009). El concepto de poder y su interpretación desde la perspectiva del poder en las organizaciones. Estudios Gerenciales, 25(110), 63-83.Kadi, O. y Acevedo, A. (2014). Liderazgo ético frente a la diversidad cultural dentro de las organizaciones con régimen disciplinario. Económicas CUC, 35 (2), pp.75-88Kim, P., Pinkley, R. y Fragale, A. (2005). Power dynamics in negotiation. Academy of Management Review, 30(4), pp. 799–822Mariño, A. (2014). Las relaciones de poder y la comunicación en las organizaciones: una fuente de cambio. Ad-minister, (24), pp. 118-141McClelland, D. (1989). Estudio de la motivación humana. Madrid: Narcea S.A.Mintzberg, H. (1989). Diseño de organizaciones eficientes. México D.F.: El AteneoMolina, M. (2012). La Comunicación Fuente de Poder del Líder en las Organizaciones que Aprenden. Revista Daena (International Journal Of Good Conscience), 7(2), 56-60.Murillo, G. (2009). Sociología de las organizaciones: Una perspectiva desde el poder y la autoridad para entender la cohesión social: el caso de la banca en Colombia. Pensamiento y Gestión, (26), 39-72.Penaglia, F. (2012). La paradoja del poder: ¿elitización o empoderamiento colectivo?. Revista Polis, (32), pp. 1-13Rodríguez, G. (2015). La función social de la dimensión emocional en el conflicto comunitario: entre la envidia, la desigualdad y las relaciones de poder. Estudios de Cultura Maya, 46(46), 167-196.Sanabria, R., Trujillo, M. y Guzmán, A. (2008). Poder y estrategia. Revista facultad de ciencias económicas, 16 (2), pp. 11-30Serna, M. (2013). Globalización, cambios en la estructura de poder y nuevas elites empresariales: Una mirada comparada de Uruguay. Revista de sociología e política, 21(46), 93-103+180-181.Tirado, R. (2015). Enfoques teóricos y conceptos sobre el poder político empresarial. Revista Mexicana de ciencias políticas y sociales, 60(225), 311-339.Vargas, V. (2014). Racionalidad en la prestación de servicios de salud. Algunas reflexiones. Económicas CUC, 35 (1), pp. 123-133Weber, M. (2012). Economía y sociedad. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Segunda reimpresión.Weber, M. (1997). Estructuras de poder. Buenos Aires.: La PléyadeWeber, M. (2007). Sociología del poder. Los tipos de dominación. Madrid: Alianza.Yela, J., y Hidalgo, C. (2010). El poder en Foucault: bases analíticas para el estudio de las organizaciones. Cuadernos de Administración, 44, 70.4231238https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/1557/pdf_135Núm. 2 , Año 2017PublicationOREORE.xmltext/xml2692https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/250f2c3d-4de2-497e-9dde-cb82bf83c0cb/downloadfece30a3c916dec473b0fcd687ab5372MD5111323/11825oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/118252024-09-16 16:38:13.777https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |