Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como Estrategia para Prevenir la Contaminación Ambiental
El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se ha expandido a nivel mundial y por lo tanto se encuentra presente en cada una de los ámbitos en los que se desempeña el ser humano. Por tal motivo, se consideró la estrategia a emplear en este proyecto, con el objetivo de mitiga...
- Autores:
-
Munive Ruiz, Daisy
Acosta Altamar, Carmen
Bermúdez Cantillo, Rosa
Ramos Guevara, Alejandra
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11239
- Palabra clave:
- Tecnología de la Información y la Comunicación, estrategia pedagógica, prevención de la contaminación ambiental, educación básica.
Information and Communication Technology, pedagogical strategy, prevention of environmental pollution, basic education.
- Rights
- openAccess
- License
- CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018
id |
RCUC2_8c4d262c9a4242d2fa0b1427159830b0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11239 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como Estrategia para Prevenir la Contaminación Ambiental |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Information and communication technologies (TIC) as a strategy to prevent environmental pollution |
title |
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como Estrategia para Prevenir la Contaminación Ambiental |
spellingShingle |
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como Estrategia para Prevenir la Contaminación Ambiental Tecnología de la Información y la Comunicación, estrategia pedagógica, prevención de la contaminación ambiental, educación básica. Information and Communication Technology, pedagogical strategy, prevention of environmental pollution, basic education. |
title_short |
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como Estrategia para Prevenir la Contaminación Ambiental |
title_full |
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como Estrategia para Prevenir la Contaminación Ambiental |
title_fullStr |
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como Estrategia para Prevenir la Contaminación Ambiental |
title_full_unstemmed |
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como Estrategia para Prevenir la Contaminación Ambiental |
title_sort |
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como Estrategia para Prevenir la Contaminación Ambiental |
dc.creator.fl_str_mv |
Munive Ruiz, Daisy Acosta Altamar, Carmen Bermúdez Cantillo, Rosa Ramos Guevara, Alejandra |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Munive Ruiz, Daisy Acosta Altamar, Carmen Bermúdez Cantillo, Rosa Ramos Guevara, Alejandra |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Tecnología de la Información y la Comunicación, estrategia pedagógica, prevención de la contaminación ambiental, educación básica. |
topic |
Tecnología de la Información y la Comunicación, estrategia pedagógica, prevención de la contaminación ambiental, educación básica. Information and Communication Technology, pedagogical strategy, prevention of environmental pollution, basic education. |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Information and Communication Technology, pedagogical strategy, prevention of environmental pollution, basic education. |
description |
El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se ha expandido a nivel mundial y por lo tanto se encuentra presente en cada una de los ámbitos en los que se desempeña el ser humano. Por tal motivo, se consideró la estrategia a emplear en este proyecto, con el objetivo de mitigar y prevenir la contaminación ambiental con ayuda de los estudiantes de la Institución Educativa Departamental (IED) San Martín de Porres y de la Comunidad de Fundación, Magdalena. La metodología utilizada fue un estudio cualitativo y descriptivo, utilizando el modelo de investigación acción-participativa entre estudiantes, la comunidad y los docentes. Para recoger los datos, se utilizaron relatorías individuales, institucionales y el diario de campo. Se evidenció durante el desarrollo del proyecto, una problemática de malas prácticas en los criaderos que se encuentran alrededor de la institución, lo cual ocasiona contaminación ambiental y daños en la salud de las personas. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-12-03 00:00:00 2024-04-09T19:54:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-12-03 00:00:00 2024-04-09T19:54:13Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-12-03 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2145-9258 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/11239 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.83 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17981/cultedusoc.9.3.2018.83 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2389-7724 |
identifier_str_mv |
2145-9258 10.17981/cultedusoc.9.3.2018.83 2389-7724 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/11239 https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.83 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Cultura Educación Sociedad |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abraham, R., & Vitarelli, M. (2014). La Enseñanza del Ambiente y las TIC en Proyectos Educativos del Nivel Secundario en San Luis. Congreso Iberoamericano de Ciencia Tecnología, Innovación y Educación., (pág. 6). Buenos Aires, Argentina. Alvarez García, R. E. (2000). Municipio de Fundación: Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBO) 2000-2009. Plan Estructurante Territorial Fundación Siglo XXI, págs. 20-24. Cabero, J. y Llorente Cejudo, M. (2005). Las TIC y la Educación Ambiental. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4, 13-14.Corredor, A. y Sandino, M. (2009). Las TIC´S como Herramienta de Investigación Científica. Gondola, 2. Chumaceiro, A.; Hernández de V., J.; Melendez, Y. y Acurero M. (2017). Responsabilidad universitaria y sociedad del conocimiento para la generación de competencias TIC. In book PROCESOS FORMATIVOS PARA EL SIGLO XXI. ISBN 978-980-427-019-2. FONDOUNERMB, Cabimas. Corredor, A. y Sandino, M. (2009). Las TIC´S como Herramienta de Investigación Científica. Gondola, 2. Cruz, E. (2016). El ciclo de protesta 2010-2016 en Colombia. Una explicación. Jurídicas CUC, 12 (1), 31-62. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.12.1.2016.3 Díaz, C. (2016). Informe de Gestión: Corporación Autónoma Regional del Magdalena. (CORPAMAG). Magdalena. González, J.; Rodríguez, J.; Cruz, M. y Martínez, C. (2009). Exposisción a Contaminantes Ambientales y Enfermedad Respiratoria: Un Foco de Atención en el Año 2009. Archivos de Bronconeumología., 2.Díaz Granados Martínez, C. F. (2016). Informe de Gestión: Corporación Autónoma Regional del Magdalena (CORPAMAG). Magdalena. Hernández, R., Fernández Collado, C., & Batipsta Lucio, M. D. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGrawHill. Hidalgo, K.; Cordero, O., Sandí, J. y Cruz, M. (2015). Las TIC como herramienta Pedagógica en Procesos de Investigación Educativa. Investigar en la Educación y Educar en Investigación. Avances y Perspectivas, (págs. 10-11). Costa Rica. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) (2007). Resolución No. 002640 del 28 de septiembre del 2007. Bogotá. Meza, A., Arrieta, M. y Noli S. (2018). Análisis de la conciliación extrajudicial civil en la Costa Atlántica colombiana. JURÍDICAS CUC, vol. 14, no. 1, pp. 187-210. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.9 Nieves Cristancho, J., & Salazar Arrieta, F. (2016). e-Supply chain management para una empresa de tecnología. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 1(1), 31-34. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/74 Noli, S., Arrieta López, M., & Meza Godoy, A. (2018). Perspectivas sobre la concertación de un convenio bilateral integral entre China y Colombia. Revista Espacios, 39(42), 24. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a18v39n42/18394224.html Pérez, G. (2002). Desafíos de la Investigación Cualitativa. ResearchGate, 3-4. Sagastume Gutierrez, A., & Cabello Eras, J. (2017). La educación superior y una producción más limpia. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 2(1), 4-8. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/79 Salamanca, E. (2016). Tratamiento de aguas para el consumo humano. Modulo Arquitectura CUC, 29-48 Sepúlveda Perico, A., Martínez Castro, R., Medina Roncancio, S., & Salazar Arrieta, F. (2016). Propuesta de diseño de una red supply chain para la agrocadena de cacao, municipio de Viotá, Cundinamarca. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 1(1), 35-42. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/75 Segura, E. (2016). Información, estabilidad y complejidad de aprendizaje en memorias asociativas. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 1(1), 49-53. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/77 Valencia, A.; Suárez, R.; Sánchez, A.; Cardozo, E.; Bonilla, M. y Buitrago, C. (2009). Gestión de la Contaminación Ambiental: Cuestión de corresponsabilidad. Revista de Ingeniería, 4. |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
714 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
709 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
3 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
9 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2254/1969 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 3 , Año 2018 : Cultura Educación y Sociedad (Volumen Especial) |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2254 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5a06c4fe-77c2-486d-a310-c09537424d37/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
bc7ef659a059db655ec469f8918af20d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166875498938368 |
spelling |
Munive Ruiz, DaisyAcosta Altamar, CarmenBermúdez Cantillo, RosaRamos Guevara, Alejandra2018-12-03 00:00:002024-04-09T19:54:13Z2018-12-03 00:00:002024-04-09T19:54:13Z2018-12-032145-9258https://hdl.handle.net/11323/11239https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.8310.17981/cultedusoc.9.3.2018.832389-7724El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se ha expandido a nivel mundial y por lo tanto se encuentra presente en cada una de los ámbitos en los que se desempeña el ser humano. Por tal motivo, se consideró la estrategia a emplear en este proyecto, con el objetivo de mitigar y prevenir la contaminación ambiental con ayuda de los estudiantes de la Institución Educativa Departamental (IED) San Martín de Porres y de la Comunidad de Fundación, Magdalena. La metodología utilizada fue un estudio cualitativo y descriptivo, utilizando el modelo de investigación acción-participativa entre estudiantes, la comunidad y los docentes. Para recoger los datos, se utilizaron relatorías individuales, institucionales y el diario de campo. Se evidenció durante el desarrollo del proyecto, una problemática de malas prácticas en los criaderos que se encuentran alrededor de la institución, lo cual ocasiona contaminación ambiental y daños en la salud de las personas.The use of Information and Communication Technologies (ICT) has expanded worldwide and therefore is present in each of the areas in which the human being performs. For this reason, they were considered as the strategy to be used in this project, with the aim of mitigating and preventing environmental contamination with the help of the IED students San Martín de Porres and the community of Fundación, Magdalena. The methodology used was a qualitative and descriptive study, using the action-participatory research model among students, community and teachers. In order to collect the data, individual, institutional and field diary reports were used. During the development of the project, a problem of bad practices was shown in the breeding sites that are located around the institution, which causes environmental contamination and damage to the health of the people.application/pdfspaUniversidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2254Tecnología de la Información y la Comunicación, estrategia pedagógica, prevención de la contaminación ambiental, educación básica.Information and Communication Technology, pedagogical strategy, prevention of environmental pollution, basic education.Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como Estrategia para Prevenir la Contaminación AmbientalInformation and communication technologies (TIC) as a strategy to prevent environmental pollutionArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura Educación SociedadAbraham, R., & Vitarelli, M. (2014). La Enseñanza del Ambiente y las TIC en Proyectos Educativos del Nivel Secundario en San Luis. Congreso Iberoamericano de Ciencia Tecnología, Innovación y Educación., (pág. 6). Buenos Aires, Argentina. Alvarez García, R. E. (2000). Municipio de Fundación: Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBO) 2000-2009. Plan Estructurante Territorial Fundación Siglo XXI, págs. 20-24. Cabero, J. y Llorente Cejudo, M. (2005). Las TIC y la Educación Ambiental. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4, 13-14.Corredor, A. y Sandino, M. (2009). Las TIC´S como Herramienta de Investigación Científica. Gondola, 2. Chumaceiro, A.; Hernández de V., J.; Melendez, Y. y Acurero M. (2017). Responsabilidad universitaria y sociedad del conocimiento para la generación de competencias TIC. In book PROCESOS FORMATIVOS PARA EL SIGLO XXI. ISBN 978-980-427-019-2. FONDOUNERMB, Cabimas. Corredor, A. y Sandino, M. (2009). Las TIC´S como Herramienta de Investigación Científica. Gondola, 2. Cruz, E. (2016). El ciclo de protesta 2010-2016 en Colombia. Una explicación. Jurídicas CUC, 12 (1), 31-62. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.12.1.2016.3 Díaz, C. (2016). Informe de Gestión: Corporación Autónoma Regional del Magdalena. (CORPAMAG). Magdalena. González, J.; Rodríguez, J.; Cruz, M. y Martínez, C. (2009). Exposisción a Contaminantes Ambientales y Enfermedad Respiratoria: Un Foco de Atención en el Año 2009. Archivos de Bronconeumología., 2.Díaz Granados Martínez, C. F. (2016). Informe de Gestión: Corporación Autónoma Regional del Magdalena (CORPAMAG). Magdalena. Hernández, R., Fernández Collado, C., & Batipsta Lucio, M. D. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGrawHill. Hidalgo, K.; Cordero, O., Sandí, J. y Cruz, M. (2015). Las TIC como herramienta Pedagógica en Procesos de Investigación Educativa. Investigar en la Educación y Educar en Investigación. Avances y Perspectivas, (págs. 10-11). Costa Rica. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) (2007). Resolución No. 002640 del 28 de septiembre del 2007. Bogotá. Meza, A., Arrieta, M. y Noli S. (2018). Análisis de la conciliación extrajudicial civil en la Costa Atlántica colombiana. JURÍDICAS CUC, vol. 14, no. 1, pp. 187-210. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.9 Nieves Cristancho, J., & Salazar Arrieta, F. (2016). e-Supply chain management para una empresa de tecnología. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 1(1), 31-34. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/74 Noli, S., Arrieta López, M., & Meza Godoy, A. (2018). Perspectivas sobre la concertación de un convenio bilateral integral entre China y Colombia. Revista Espacios, 39(42), 24. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a18v39n42/18394224.html Pérez, G. (2002). Desafíos de la Investigación Cualitativa. ResearchGate, 3-4. Sagastume Gutierrez, A., & Cabello Eras, J. (2017). La educación superior y una producción más limpia. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 2(1), 4-8. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/79 Salamanca, E. (2016). Tratamiento de aguas para el consumo humano. Modulo Arquitectura CUC, 29-48 Sepúlveda Perico, A., Martínez Castro, R., Medina Roncancio, S., & Salazar Arrieta, F. (2016). Propuesta de diseño de una red supply chain para la agrocadena de cacao, municipio de Viotá, Cundinamarca. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 1(1), 35-42. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/75 Segura, E. (2016). Información, estabilidad y complejidad de aprendizaje en memorias asociativas. International Journal of Management Sciences and Operations Research, 1(1), 49-53. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/77 Valencia, A.; Suárez, R.; Sánchez, A.; Cardozo, E.; Bonilla, M. y Buitrago, C. (2009). Gestión de la Contaminación Ambiental: Cuestión de corresponsabilidad. Revista de Ingeniería, 4.71470939https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2254/1969Núm. 3 , Año 2018 : Cultura Educación y Sociedad (Volumen Especial)PublicationOREORE.xmltext/xml2794https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5a06c4fe-77c2-486d-a310-c09537424d37/downloadbc7ef659a059db655ec469f8918af20dMD5111323/11239oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/112392024-09-17 14:20:46.69https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |