Caracterización de las habilidades sociales en estudiantes de la institución educativa distrital María Inmaculada de Barranquilla
This research project was developed to present secondary education students’ social skills within a public institution in Barranquilla - Colombia. As a starting point, 150 Female of a total population of 283, College students from ninth, tenth and eleventh grade were taken into account for answering...
- Autores:
-
Jiménez Pacheco, Nohemí Cecilia
Flórez Ortiz, Rubén Darío
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/418
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11323/418
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Habilidades sociales
Educación media
Social´s abilities
Secondary school
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
id |
RCUC2_8c0c2b85c5f87076992586b3cd36c5bd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/418 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Caracterización de las habilidades sociales en estudiantes de la institución educativa distrital María Inmaculada de Barranquilla |
title |
Caracterización de las habilidades sociales en estudiantes de la institución educativa distrital María Inmaculada de Barranquilla |
spellingShingle |
Caracterización de las habilidades sociales en estudiantes de la institución educativa distrital María Inmaculada de Barranquilla Habilidades sociales Educación media Social´s abilities Secondary school |
title_short |
Caracterización de las habilidades sociales en estudiantes de la institución educativa distrital María Inmaculada de Barranquilla |
title_full |
Caracterización de las habilidades sociales en estudiantes de la institución educativa distrital María Inmaculada de Barranquilla |
title_fullStr |
Caracterización de las habilidades sociales en estudiantes de la institución educativa distrital María Inmaculada de Barranquilla |
title_full_unstemmed |
Caracterización de las habilidades sociales en estudiantes de la institución educativa distrital María Inmaculada de Barranquilla |
title_sort |
Caracterización de las habilidades sociales en estudiantes de la institución educativa distrital María Inmaculada de Barranquilla |
dc.creator.fl_str_mv |
Jiménez Pacheco, Nohemí Cecilia Flórez Ortiz, Rubén Darío |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Jiménez Pacheco, Nohemí Cecilia Flórez Ortiz, Rubén Darío |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Habilidades sociales Educación media |
topic |
Habilidades sociales Educación media Social´s abilities Secondary school |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Social´s abilities Secondary school |
description |
This research project was developed to present secondary education students’ social skills within a public institution in Barranquilla - Colombia. As a starting point, 150 Female of a total population of 283, College students from ninth, tenth and eleventh grade were taken into account for answering a survey that was based on the Matson Evaluation of Social Skills in Youngsters Scale (MESSY). This scale was designed to evaluate the behavior adaptation level. The methodology was based on a quantitative research purpose to determine the social skills Maria Inmaculada School students have, taking into account an objective data gathering process. This stage was done by applying a set of questions for students, which was previously accepted in other research projects.The questions concerning social skills will be analyzed by frequency adverbs such as: Never, sometimes, often, always. The research revealed that there are positive and negative social skills among the students from this educational community. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016-10-19 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-03T21:00:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-03T21:00:29Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11323/418 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/11323/418 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
BURGOS Solis, R. (2011). Significado que le atribuyen a su ambiente social escolar alumnos de 5º a 8º año de enseñanza básica de una escuela municipal de la comuna de Cerro Navia. BONDER, G. (2008). Juventud, género & TIC: imaginarios en la construcción de la sociedad de la información en América Latina. Arbor, 184(733), 917-934. CABALLO, C., Verdugo, M. A., & Delgado, J. (1997). Un programa de entrenamiento en habilidades sociales para alumnos con deficiencia visual. II Jornadas Cientificas de Investigación sobre Personas con discapacidad, 67-81. CONTINI de González, E. N. (2008). Las habilidades sociales en la adolescencia temprana: Perspectivas desde la Psicología Positiva. CHAUX, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Ediciones Uniandes. Cornejo Chávez, R., & Redondo Rojo, J. M. (2007). Variables y factores asociados al aprendizaje escolar: una discusión desde la investigación actual. Estudios pedagógicos (Valdivia), 33(2), 155-175. GARAIGORDOBIL, M., & Durá, A. (2006). Neosexismo en adolescentes de 14 a 17 años: relaciones con autoconcepto-autoestima, personalidad, psicopatología, problemas de conducta y habilidades sociales. Clínica y Salud, 17(2), 127-149. GARAIGORDOBIL, M., & Durá, A. (2006). Relaciones de autoconcepto y la autoestima con sociabilidad, estabilidad emocional y responsabilidad en adolescentes de 14 a 17 años. Análisis y modificación de conducta, 32(141). GUTIÉRREZ, V. (2007). Batería de Instrumentos para Evaluación del Clima Escolar en Escuelas Primarias. México: INEE Gonzaga, s., & de la Nuve, Socorro (2013). la violencia intrafamiliar y su influencia en el aprendizaje de los niños y niñas de primer año de básica del centro de educación básica “prof. sara serrano de maridueña”, de la ciudad de machala en el periodo 2011-2012 (doctoral dissertation). IANNI, N: “La compleja tarea de construir un sistema de convivencia escolar” Revista Ensayos y Experiencias - Año 7 Nº 35 – Septiembre / Octubre 2003. ANNI, N. “Microviolencias en la vida cotidiana” Revista Ensayos y Experiencias - Año 4 Nº 19 – Septiembre / Octubre 1997. IPIÑA, M. J., Molina, L., & Reyna, C. (2011). Propiedades psicométricas de la Escala MESSY (versión autoinforme) en niños argentinos. Revista de Psicología (PUCP), 29(2), 245-264. LACUNZA, A. B., & de González, N. C. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en Humanidades, 12(23), 159-182. MAGENDZO, S., & Toledo, M. I. El fenómeno del soporte social y su relación con la educación en los jóvenes de sectores populares. MAGENDZO, A., Toledo, M. I. &Rosenfeld, C. (2004). Intimidación entre estudiantes. ¿Cómo identificarla? ¿Cómo atenderla? Santiago, Chile: Lom MONJAS, M. I. (1999). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social para niños y niñas en edad escolar (PEHIS). Madrid: Cepe. MOLINA, N., y Pérez, I. (2006). El clima de relaciones interpersonales en el aula un caso de estudio. Revista Paradigma, 27 (2). Extraída en Abril de 2011 de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1011- 22512006000200010&script=sci_arttext REYNA, C., & Brussino, S. (2009). Propiedades psicométricas de la escala de comportamiento preescolar y jardín infantil en una muestra de niños argentinos de 3 a 7 años. Psykhe (Santiago), 18(2), 127-140. RIBERO, L. (2008). Guía práctica para la presentación de documentos escritos según normas APA. Medellín: Corporación universitaria. SAMPIERI, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., & Pérez, M. D. L. L. C. (2008). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. SANCHO Gil, J. M. (2004). El clima escolar en los centros de Secundaria: Más allá de los tópicos. Ministerio de Educación y Ciencia. SEBRELI, J. J. (2011). Buenos Aires, vida cotidiana y alienación: seguido de Buenos Aires, ciudad en crisis. Sudamericana. TORRES, M. V. T., Elawar, M. C., Mena, M. J. B., & Sánchez, Á. M. M. (2003). Contexto social, género y competencia social autoevaluada en alumnos andaluces de 11-12 años. Electronic journal of research in educational psychology, 1(2), 37-56. TOBÓN, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. Universidad de Los Andes (ULA). TOBÓN, S. (2002). Las competencias en el sistema educativo: de la simplicidad a la complejidad. Bogota: Ltda. TORRES, M. V. T., Sánchez, A., Mena, M. J. B., & García, J. (2003). Competencia social en alumnos con necesidades educativas especiales: nivel de inteligencia, edad y género. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 56(3), 325-338. VALDIVIESO, P. (2009). Violencia escolar y relaciones intergrupales. Sus prácticas y significados en las escuelas secundarias públicas de la comuna de Peñalolén en Santiago de Chile. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/108b3949-f607-4eb5-948a-ccf3eef2a7b4/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d4f3493d-b3b2-491c-a897-0e7ee56d2a5d/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1921a07d-fa63-421d-8909-84602b845477/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/07798cf6-9f24-44a5-bfd1-aad0a61c457d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fec45bc16679238271f457a4677434c5 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d1b568c25783729358ceceeab4987f1a 238ab75059e06a51a04101c8c85df41b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760663169597440 |
spelling |
Jiménez Pacheco, Nohemí CeciliaFlórez Ortiz, Rubén Darío2018-11-03T21:00:29Z2018-11-03T21:00:29Z2016-10-19http://hdl.handle.net/11323/418Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/This research project was developed to present secondary education students’ social skills within a public institution in Barranquilla - Colombia. As a starting point, 150 Female of a total population of 283, College students from ninth, tenth and eleventh grade were taken into account for answering a survey that was based on the Matson Evaluation of Social Skills in Youngsters Scale (MESSY). This scale was designed to evaluate the behavior adaptation level. The methodology was based on a quantitative research purpose to determine the social skills Maria Inmaculada School students have, taking into account an objective data gathering process. This stage was done by applying a set of questions for students, which was previously accepted in other research projects.The questions concerning social skills will be analyzed by frequency adverbs such as: Never, sometimes, often, always. The research revealed that there are positive and negative social skills among the students from this educational community.El presente trabajo de investigación se desarrolló con la finalidad de dar a caracterizar las habilidades sociales de las estudiantes de educación media de una institución educativa pública distrital de la ciudad de Barranquilla- Colombia. Como punto de partida, se tomó como una muestra de 150 jóvenes, de una población total de 283, de los grados de noveno, décimo y undécimo de una institución educativa femenina. Las estudiantes respondieron una encuesta basada en la escala Messy (The Matson Evaluation of Social Skills in Youngsters). Esta escala fue diseñada para evaluar el grado de adecuación de la conducta social. Esta escala se caracteriza por medir las habilidades y competencias apropiadas, a la vez que problemas del comportamiento social. La investigación es de tipo cuantitativa, en ella se busca determinar, mediante la recolección objetiva de datos, las habilidades sociales que poseen las estudiantes de la Institución Educativa Distrital María Inmaculada. Esta etapa se efectuó por medio de la implementación de una batería de preguntas, previamente validada en otras investigaciones, a las estudiantes. Las preguntas sobre las habilidades sociales se analizarán por medio de los adverbios de frecuencia: Nunca, a veces, a menudo y siempre. La investigación permitió conocer la las habilidades sociales positivas y las negativas que más se manifiestan en las estudiantes de esta comunidad educativa. Los resultados muestran que las estudiantes evidencian significativamente habilidades sociales positivas como: hacer sonreír a los demás, no amenazar a la gente, respetar cuando el otro habla, respetar las pertenencias de los 9 demás o tengo muchos amigos entre otras. En cuanto a las negativas se manifiestan significativamente el me enfado con facilidad.Jiménez Pacheco, Nohemí Cecilia-47a766f9-0be0-4940-9837-bc7b9dea3f57-0Flórez Ortiz, Rubén DaríospaAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Habilidades socialesEducación mediaSocial´s abilitiesSecondary schoolCaracterización de las habilidades sociales en estudiantes de la institución educativa distrital María Inmaculada de BarranquillaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionMaestría en EducaciónBURGOS Solis, R. (2011). Significado que le atribuyen a su ambiente social escolar alumnos de 5º a 8º año de enseñanza básica de una escuela municipal de la comuna de Cerro Navia.BONDER, G. (2008). Juventud, género & TIC: imaginarios en la construcción de la sociedad de la información en América Latina. Arbor, 184(733), 917-934.CABALLO, C., Verdugo, M. A., & Delgado, J. (1997). Un programa de entrenamiento en habilidades sociales para alumnos con deficiencia visual. II Jornadas Cientificas de Investigación sobre Personas con discapacidad, 67-81.CONTINI de González, E. N. (2008). Las habilidades sociales en la adolescencia temprana: Perspectivas desde la Psicología Positiva.CHAUX, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Ediciones Uniandes.Cornejo Chávez, R., & Redondo Rojo, J. M. (2007). Variables y factores asociados al aprendizaje escolar: una discusión desde la investigación actual. Estudios pedagógicos (Valdivia), 33(2), 155-175.GARAIGORDOBIL, M., & Durá, A. (2006). Neosexismo en adolescentes de 14 a 17 años: relaciones con autoconcepto-autoestima, personalidad, psicopatología, problemas de conducta y habilidades sociales. Clínica y Salud, 17(2), 127-149.GARAIGORDOBIL, M., & Durá, A. (2006). Relaciones de autoconcepto y la autoestima con sociabilidad, estabilidad emocional y responsabilidad en adolescentes de 14 a 17 años. Análisis y modificación de conducta, 32(141).GUTIÉRREZ, V. (2007). Batería de Instrumentos para Evaluación del Clima Escolar en Escuelas Primarias. México: INEEGonzaga, s., & de la Nuve, Socorro (2013). la violencia intrafamiliar y su influencia en el aprendizaje de los niños y niñas de primer año de básica del centro de educación básica “prof. sara serrano de maridueña”, de la ciudad de machala en el periodo 2011-2012 (doctoral dissertation).IANNI, N: “La compleja tarea de construir un sistema de convivencia escolar” Revista Ensayos y Experiencias - Año 7 Nº 35 – Septiembre / Octubre 2003.ANNI, N. “Microviolencias en la vida cotidiana” Revista Ensayos y Experiencias - Año 4 Nº 19 – Septiembre / Octubre 1997.IPIÑA, M. J., Molina, L., & Reyna, C. (2011). Propiedades psicométricas de la Escala MESSY (versión autoinforme) en niños argentinos. Revista de Psicología (PUCP), 29(2), 245-264.LACUNZA, A. B., & de González, N. C. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en Humanidades, 12(23), 159-182.MAGENDZO, S., & Toledo, M. I. El fenómeno del soporte social y su relación con la educación en los jóvenes de sectores populares.MAGENDZO, A., Toledo, M. I. &Rosenfeld, C. (2004). Intimidación entre estudiantes. ¿Cómo identificarla? ¿Cómo atenderla? Santiago, Chile: LomMONJAS, M. I. (1999). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social para niños y niñas en edad escolar (PEHIS). Madrid: Cepe.MOLINA, N., y Pérez, I. (2006). El clima de relaciones interpersonales en el aula un caso de estudio. Revista Paradigma, 27 (2). Extraída en Abril de 2011 de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1011- 22512006000200010&script=sci_arttextREYNA, C., & Brussino, S. (2009). Propiedades psicométricas de la escala de comportamiento preescolar y jardín infantil en una muestra de niños argentinos de 3 a 7 años. Psykhe (Santiago), 18(2), 127-140.RIBERO, L. (2008). Guía práctica para la presentación de documentos escritos según normas APA. Medellín: Corporación universitaria.SAMPIERI, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., & Pérez, M. D. L. L. C. (2008). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.SANCHO Gil, J. M. (2004). El clima escolar en los centros de Secundaria: Más allá de los tópicos. Ministerio de Educación y Ciencia.SEBRELI, J. J. (2011). Buenos Aires, vida cotidiana y alienación: seguido de Buenos Aires, ciudad en crisis. Sudamericana.TORRES, M. V. T., Elawar, M. C., Mena, M. J. B., & Sánchez, Á. M. M. (2003). Contexto social, género y competencia social autoevaluada en alumnos andaluces de 11-12 años. Electronic journal of research in educational psychology, 1(2), 37-56.TOBÓN, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. Universidad de Los Andes (ULA).TOBÓN, S. (2002). Las competencias en el sistema educativo: de la simplicidad a la complejidad. Bogota: Ltda.TORRES, M. V. T., Sánchez, A., Mena, M. J. B., & García, J. (2003). Competencia social en alumnos con necesidades educativas especiales: nivel de inteligencia, edad y género. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 56(3), 325-338.VALDIVIESO, P. (2009). Violencia escolar y relaciones intergrupales. Sus prácticas y significados en las escuelas secundarias públicas de la comuna de Peñalolén en Santiago de Chile.PublicationORIGINAL22704364-8719677.pdf22704364-8719677.pdfapplication/pdf2260258https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/108b3949-f607-4eb5-948a-ccf3eef2a7b4/downloadfec45bc16679238271f457a4677434c5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d4f3493d-b3b2-491c-a897-0e7ee56d2a5d/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAIL22704364-8719677.pdf.jpg22704364-8719677.pdf.jpgimage/jpeg25892https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1921a07d-fa63-421d-8909-84602b845477/downloadd1b568c25783729358ceceeab4987f1aMD55TEXT22704364-8719677.pdf.txt22704364-8719677.pdf.txttext/plain103492https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/07798cf6-9f24-44a5-bfd1-aad0a61c457d/download238ab75059e06a51a04101c8c85df41bMD5611323/418oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/4182024-09-16 16:37:09.899open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |