Diseño y validación de un modelo de distribución de mercancías que mejore la eco eficiencia del suministro en cadenas de supermercados de la ciudad de Barranquilla

Una de las formas de lograr esa optimización en el transporte es a partir de la utilización de modelos basados en el problema de ruteo vehicular (VRP) el cual se centra en la disminución de la distancia total recorrida por una flota de vehículos. Este modelo presenta variantes como CVRP, donde cada...

Full description

Autores:
Rojas Millan, Rafael Humberto
Mahecha Núñez, Javier
Cabello Eras, Juan José
Bronfman, Andrés
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7016
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/7016
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Distribución de mercancías
Eco eficiencia
Suministro
Cadenas de supermercados
Barranquilla
Rights
openAccess
License
CC0 1.0 Universal
id RCUC2_8bd6c0bd0ba6b1795d60cd8a4c932b84
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7016
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño y validación de un modelo de distribución de mercancías que mejore la eco eficiencia del suministro en cadenas de supermercados de la ciudad de Barranquilla
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Estado del arte del proyecto
title Diseño y validación de un modelo de distribución de mercancías que mejore la eco eficiencia del suministro en cadenas de supermercados de la ciudad de Barranquilla
spellingShingle Diseño y validación de un modelo de distribución de mercancías que mejore la eco eficiencia del suministro en cadenas de supermercados de la ciudad de Barranquilla
Distribución de mercancías
Eco eficiencia
Suministro
Cadenas de supermercados
Barranquilla
title_short Diseño y validación de un modelo de distribución de mercancías que mejore la eco eficiencia del suministro en cadenas de supermercados de la ciudad de Barranquilla
title_full Diseño y validación de un modelo de distribución de mercancías que mejore la eco eficiencia del suministro en cadenas de supermercados de la ciudad de Barranquilla
title_fullStr Diseño y validación de un modelo de distribución de mercancías que mejore la eco eficiencia del suministro en cadenas de supermercados de la ciudad de Barranquilla
title_full_unstemmed Diseño y validación de un modelo de distribución de mercancías que mejore la eco eficiencia del suministro en cadenas de supermercados de la ciudad de Barranquilla
title_sort Diseño y validación de un modelo de distribución de mercancías que mejore la eco eficiencia del suministro en cadenas de supermercados de la ciudad de Barranquilla
dc.creator.fl_str_mv Rojas Millan, Rafael Humberto
Mahecha Núñez, Javier
Cabello Eras, Juan José
Bronfman, Andrés
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rojas Millan, Rafael Humberto
Mahecha Núñez, Javier
Cabello Eras, Juan José
Bronfman, Andrés
dc.subject.spa.fl_str_mv Distribución de mercancías
Eco eficiencia
Suministro
Cadenas de supermercados
Barranquilla
topic Distribución de mercancías
Eco eficiencia
Suministro
Cadenas de supermercados
Barranquilla
description Una de las formas de lograr esa optimización en el transporte es a partir de la utilización de modelos basados en el problema de ruteo vehicular (VRP) el cual se centra en la disminución de la distancia total recorrida por una flota de vehículos. Este modelo presenta variantes como CVRP, donde cada vehículo está limitado por su capacidad en la cantidad de carga que puede transportar; o VRP con ventanas de tiempo (VRPTW) donde los clientes deben ser visitados dentro de franjas horarias predefinidas (Bektaş & Laporte, 2011). A pesar de esto estos modelos no se han desarrollado para dar respuestas que integren todas las variables que influyen en el transporte como la congestión. Autores como (Andrés Figliozzi, 2012) sostienen que este fenómeno crea una variación sustancial en las velocidades de viaje durante las horas pico, lo que genera tiempos de viaje prolongados, mayor consumo de combustible y aumento de las emisiones, además, crea una problemática para los modelos de enrutamiento existentes, ya que estos dependen de un valor constante para representar las velocidades del vehículo lo cual resulta en soluciones ineficientes. En Colombia el transporte urbano de mercancías aborda una serie de objetivos para la sustentabilidad y la prosperidad económica de las regiones, estos objetivos tienen en cuenta el flujo de abastecimiento y distribución de alimentos y bebidas a los centros de consumo, bodegas o almacenes tanto mayorista como minorista. Para el caso de las cadenas de supermercados, predomina el tener puntos de venta en varias ubicaciones dentro de la ciudad o de la región que comparten una marca y administración central. Algunas de estas cadenas de tiendas funcionan las 24 horas, los 365 días del año, por lo que necesita un sistema de abastecimiento dinámico y casi constante en sus estanterías para el público. Según la superintendencia de industria y comercio, el mercado de retail (venta al por menor) lo conforman los grandes hipermercados y almacenes de cadena que ofrecen a los consumidores las diversas categorías de productos. Los retail con mayor participación en el mercado colombiano, son del Grupo Empresarial Éxito y Olímpica. Estas cadenas de supermercados se enfrentan a las mismas situaciones de mantenimiento de sus niveles de stock para la satisfacción de la demanda requerida por su clientela afectando la movilidad y la calidad de vida de las personas ya que cuentan con 1414 puntos de venta en el país. (Sectorial, 2017). Esta situación ha generado diferentes estrategias, entre ellas se encuentran la distribución nocturna de mercancías (Holguín-Veras, 2008), la optimización de la capacidad de los vehículos y el uso de carriles multiuso, entre otros. (Antún, 2013). La mayoría de estas estrategias giran en torno a la movilidad sostenible y están enlazada con la aplicabilidad de la eco eficiencia; que según (Sustainability; & Ethos, 2002) mejora de los procedimientos ambientales supone la obtención del mismo nivel de producción con menos recursos, emisiones y desechos. Para el caso de la ciudad de Barranquilla y su área metropolitana, se ha detectado oportunidad de mejora en la forma como se administra el transporte de carga para las principales cadenas de supermercado, los cuales realizan recorridos hacia distintos nodos dentro de la ciudad de manera que se pueda satisfacer el requerimiento de abastecimiento y mantenimiento de su “stock”, comenzando en el depósito o centro de distribución y luego realizando entregas a un conjunto de clientes (puntos de venta) dentro de un límite de tiempo especificado previamente, para luego regresar al CEDI. Esto se traduce en un problema real de mejora de la eficiencia del suministro en un ambiente urbano que presenta de congestión, pero sobre todo que debe tener cuenta el consumo energético, las emisiones generadas y el costo, para dar una respuesta equilibrada y ajustada a la realidad.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-08-26T15:05:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-08-26T15:05:26Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/7016
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/7016
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Adarme, W., Serna, M. D., & Cárdenas, I. D. (2014). COMPORTAMIENTOS LOGÍSTICOS EN LA DISTRIBUCIÓN DE ÚLTIMA MILLA DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS EN VILLAVICENCIO, COLOMBIA. Escuela de Ingeniería de Antioquia —EIA—, 145-156. Alcaldia de Barranquilla. (mayo de 2016). Plan de desarrollo 2016 - 2019. Obtenido de https://camacol.co/sites/default/files/BARRANQUILLA_Articulado_PDB_05-ABRIL-2016_IMPRESION_CONCEJO.pdf Alcaldia de Barranquilla. (2018). Secretaria de transito y seguridad vial. Barranquilla.
Antún, J. P., Lozano, A., Francisco, G. A., & Guarneros, L. (2010). La distribución física de bienes en una megalópolis: Estrategias para políticas sobre la ubicación de instalaciones logísticas dentro de la Región Central de México. Procedia - Ciencias Sociales y del Comportamiento, 6130-6140. Antún, Juan Pablo. (2013). Distribución Urbana de Mercancías: Estrategias con Centros Logísticos. Mexico: BID.
Arteaga Sarmiento, W., González, A., & Rodríguez Molano, J. (2020). Value generators of the logistic process of the flower growers of Cundinamarca. ECONÓMICAS CUC, 41(2). https://doi.org/10.17981/econcuc.41.2.2020.Org.2
Caro Moreno, J. (2016). Funding of technological innovation in the services sector in Colombia. ECONÓMICAS CUC, 37(2), 89-114. https://doi.org/10.17981/econcuc.37.2.2016.05
Competividad, C. p. (2018). Indice de competividad de ciudades. Bogota: puntoaparte bookvertising.
Bedaux, P. (6 de febrero de 2018).https://empresaexterior.com/art/65054/distribucion-urbana-de-mercancias-retos-y-soluciones.
Holguín-Veras, J. (2008). Necessary conditions for off-hour deliveries and the effectiveness of urban freight road pricing and alternative financial policies in competitive markets. Transportation Research Part A: Policy and Practice.https://doi.org/10.1016/j.tra.2007.10.008
UPME. (2016). Plan de Acción Indicativo de Eficiencia Energética 2017-2022. Ministerio de Minas y Energía.https://doi.org/10.1016/S0022-3093(01)01172-3
BID. (2014). Mega ciudades e infraestructura en America Latina. BID.
Dwyer , B., & Efrón, A. (2017). Eficiencia energética en la supply chain, economía circular en la práctica . Bogota: EcoeEdiciones Ltda.
EiichiTaniguchi. (2014). Concepts of City Logistics for Sustainable and Liveable Cities. Procedia, 310.
ONU. (2015). Objetivos de desarrollo objetivos. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/infrastructure/Penn, S. (2018).https://pyme.lavoztx.com/diferencia-entre-una-tienda-por-departamentos-y-una-cadena-de-almacenes-6046.html.
Hernández Palma, H., Muñoz Rojas, D., & Barrios Parejo, I. (2017). Management styles and their influence on value generation of the health care institutions of the Caribbean region. ECONÓMICAS CUC, 38(1), 133-146. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.1.06
Holguín-Verasa José, S.-D. I. (2016). Sistema sostenible de transporte urbano y gestión de la demanda de transporte. Transportation Research Procedia, 40-52.
Antún, Juan Pablo. (2016). Tendencias corporativas en la distribución urbana de bienes en la Ciudad de México. Investigaciónde transporte Procedia, 51-58.
Sectorial. (31 de Marzo de 2017). Cuántos Almacenes de Cadena Hay en Colombia. Obtenido de https://www.sectorial.co/articulos-especiales/item/52640-%C2%BFcu%C3%A1ntos-almacenes-de-cadena-hay-en-colombia-infograf%C3%ADa
Paz Marcano, A., Harris, J., & Franco Segovia, F. (2016). Responsabilidad social gestión compartida con el emprendedor social en empresas mixtas del sector petrolero. ECONÓMICAS CUC, 37(2), 47-68. https://doi.org/10.17981/econcuc.37.2.2016.03
Pérez, C. (2019). Business innovation at the service of the micro and small business of North-Santander: for regional competitiveness. ECONÓMICAS CUC, 40(1), 91-104. https://doi.org/10.17981/econcuc.40.1.2019.06
Transporte, M. (2017). Transporte en Cifras - Estadistica. Bogota.
UPME. (2016). Cambio tecnológico en la cadena de valor en los sectores de industria, transporte, servicios y residencial .Bogota: UPME.
UNAL. (Febrero de 2018). Congestión vehicular ¿un problema de movilidad. Obtenido de
Landinez-Lamadrid, D. C., Ramirez-Ríos, D. G., Neira Rodado, D., Parra Negrete, K., & Combita Niño, J. P. (2017). Shapley Value: its algorithms and application to supply chains. INGE CUC, 13(1), 61-69. https://doi.org/10.17981/ingecuc.13.1.2017.06
Acosta Vega, R., Ospino Ayala, Óscar, & Valencia Espejo, V. (2017). Diseño de un sistema de planificación de recursos empresariales (ERP) para una microempresa. INGE CUC, 13(1), 84-100. https://doi.org/10.17981/ingecuc.13.1.2017.08
dc.rights.spa.fl_str_mv CC0 1.0 Universal
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CC0 1.0 Universal
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ccb72899-a6d2-4d5c-b4b4-dd7a9e7d7baf/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b5cb6eac-75f8-4d37-bf3b-7f8597a55a69/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3a0a34b5-544b-461c-9b51-9bc3f9fdc166/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e0a675cf-2e83-4515-bd9c-cb36c4ea21bc/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ec72852e-c11e-4e5a-a9fe-d1d808e1e39f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5a46e379d1d48bc907c398eb8297f63e
42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c
e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad
39a8883f45de04fe1c53f6e27818ce9e
2432002c208527cd6fb0be04ec2a36bb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1811760732992176128
spelling Rojas Millan, Rafael HumbertoMahecha Núñez, JavierCabello Eras, Juan JoséBronfman, Andrés2020-08-26T15:05:26Z2020-08-26T15:05:26Z2020https://hdl.handle.net/11323/7016Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Una de las formas de lograr esa optimización en el transporte es a partir de la utilización de modelos basados en el problema de ruteo vehicular (VRP) el cual se centra en la disminución de la distancia total recorrida por una flota de vehículos. Este modelo presenta variantes como CVRP, donde cada vehículo está limitado por su capacidad en la cantidad de carga que puede transportar; o VRP con ventanas de tiempo (VRPTW) donde los clientes deben ser visitados dentro de franjas horarias predefinidas (Bektaş & Laporte, 2011). A pesar de esto estos modelos no se han desarrollado para dar respuestas que integren todas las variables que influyen en el transporte como la congestión. Autores como (Andrés Figliozzi, 2012) sostienen que este fenómeno crea una variación sustancial en las velocidades de viaje durante las horas pico, lo que genera tiempos de viaje prolongados, mayor consumo de combustible y aumento de las emisiones, además, crea una problemática para los modelos de enrutamiento existentes, ya que estos dependen de un valor constante para representar las velocidades del vehículo lo cual resulta en soluciones ineficientes. En Colombia el transporte urbano de mercancías aborda una serie de objetivos para la sustentabilidad y la prosperidad económica de las regiones, estos objetivos tienen en cuenta el flujo de abastecimiento y distribución de alimentos y bebidas a los centros de consumo, bodegas o almacenes tanto mayorista como minorista. Para el caso de las cadenas de supermercados, predomina el tener puntos de venta en varias ubicaciones dentro de la ciudad o de la región que comparten una marca y administración central. Algunas de estas cadenas de tiendas funcionan las 24 horas, los 365 días del año, por lo que necesita un sistema de abastecimiento dinámico y casi constante en sus estanterías para el público. Según la superintendencia de industria y comercio, el mercado de retail (venta al por menor) lo conforman los grandes hipermercados y almacenes de cadena que ofrecen a los consumidores las diversas categorías de productos. Los retail con mayor participación en el mercado colombiano, son del Grupo Empresarial Éxito y Olímpica. Estas cadenas de supermercados se enfrentan a las mismas situaciones de mantenimiento de sus niveles de stock para la satisfacción de la demanda requerida por su clientela afectando la movilidad y la calidad de vida de las personas ya que cuentan con 1414 puntos de venta en el país. (Sectorial, 2017). Esta situación ha generado diferentes estrategias, entre ellas se encuentran la distribución nocturna de mercancías (Holguín-Veras, 2008), la optimización de la capacidad de los vehículos y el uso de carriles multiuso, entre otros. (Antún, 2013). La mayoría de estas estrategias giran en torno a la movilidad sostenible y están enlazada con la aplicabilidad de la eco eficiencia; que según (Sustainability; & Ethos, 2002) mejora de los procedimientos ambientales supone la obtención del mismo nivel de producción con menos recursos, emisiones y desechos. Para el caso de la ciudad de Barranquilla y su área metropolitana, se ha detectado oportunidad de mejora en la forma como se administra el transporte de carga para las principales cadenas de supermercado, los cuales realizan recorridos hacia distintos nodos dentro de la ciudad de manera que se pueda satisfacer el requerimiento de abastecimiento y mantenimiento de su “stock”, comenzando en el depósito o centro de distribución y luego realizando entregas a un conjunto de clientes (puntos de venta) dentro de un límite de tiempo especificado previamente, para luego regresar al CEDI. Esto se traduce en un problema real de mejora de la eficiencia del suministro en un ambiente urbano que presenta de congestión, pero sobre todo que debe tener cuenta el consumo energético, las emisiones generadas y el costo, para dar una respuesta equilibrada y ajustada a la realidad.Rojas Millan, Rafael Humberto-will be generated-orcid-0000-0002-4997-9040-600Mahecha Núñez, JavierCabello Eras, Juan José-will be generated-orcid-0000-0003-0949-0862-600Bronfman, Andrés-will be generated-orcid-0000-0002-3122-3237-600spaCorporación Universidad de la CostaCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Distribución de mercancíasEco eficienciaSuministroCadenas de supermercadosBarranquillaDiseño y validación de un modelo de distribución de mercancías que mejore la eco eficiencia del suministro en cadenas de supermercados de la ciudad de BarranquillaEstado del arte del proyectoArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAdarme, W., Serna, M. D., & Cárdenas, I. D. (2014). COMPORTAMIENTOS LOGÍSTICOS EN LA DISTRIBUCIÓN DE ÚLTIMA MILLA DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS EN VILLAVICENCIO, COLOMBIA. Escuela de Ingeniería de Antioquia —EIA—, 145-156. Alcaldia de Barranquilla. (mayo de 2016). Plan de desarrollo 2016 - 2019. Obtenido de https://camacol.co/sites/default/files/BARRANQUILLA_Articulado_PDB_05-ABRIL-2016_IMPRESION_CONCEJO.pdf Alcaldia de Barranquilla. (2018). Secretaria de transito y seguridad vial. Barranquilla.Antún, J. P., Lozano, A., Francisco, G. A., & Guarneros, L. (2010). La distribución física de bienes en una megalópolis: Estrategias para políticas sobre la ubicación de instalaciones logísticas dentro de la Región Central de México. Procedia - Ciencias Sociales y del Comportamiento, 6130-6140. Antún, Juan Pablo. (2013). Distribución Urbana de Mercancías: Estrategias con Centros Logísticos. Mexico: BID.Arteaga Sarmiento, W., González, A., & Rodríguez Molano, J. (2020). Value generators of the logistic process of the flower growers of Cundinamarca. ECONÓMICAS CUC, 41(2). https://doi.org/10.17981/econcuc.41.2.2020.Org.2Caro Moreno, J. (2016). Funding of technological innovation in the services sector in Colombia. ECONÓMICAS CUC, 37(2), 89-114. https://doi.org/10.17981/econcuc.37.2.2016.05Competividad, C. p. (2018). Indice de competividad de ciudades. Bogota: puntoaparte bookvertising.Bedaux, P. (6 de febrero de 2018).https://empresaexterior.com/art/65054/distribucion-urbana-de-mercancias-retos-y-soluciones.Holguín-Veras, J. (2008). Necessary conditions for off-hour deliveries and the effectiveness of urban freight road pricing and alternative financial policies in competitive markets. Transportation Research Part A: Policy and Practice.https://doi.org/10.1016/j.tra.2007.10.008UPME. (2016). Plan de Acción Indicativo de Eficiencia Energética 2017-2022. Ministerio de Minas y Energía.https://doi.org/10.1016/S0022-3093(01)01172-3BID. (2014). Mega ciudades e infraestructura en America Latina. BID.Dwyer , B., & Efrón, A. (2017). Eficiencia energética en la supply chain, economía circular en la práctica . Bogota: EcoeEdiciones Ltda.EiichiTaniguchi. (2014). Concepts of City Logistics for Sustainable and Liveable Cities. Procedia, 310.ONU. (2015). Objetivos de desarrollo objetivos. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/infrastructure/Penn, S. (2018).https://pyme.lavoztx.com/diferencia-entre-una-tienda-por-departamentos-y-una-cadena-de-almacenes-6046.html.Hernández Palma, H., Muñoz Rojas, D., & Barrios Parejo, I. (2017). Management styles and their influence on value generation of the health care institutions of the Caribbean region. ECONÓMICAS CUC, 38(1), 133-146. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.1.06Holguín-Verasa José, S.-D. I. (2016). Sistema sostenible de transporte urbano y gestión de la demanda de transporte. Transportation Research Procedia, 40-52.Antún, Juan Pablo. (2016). Tendencias corporativas en la distribución urbana de bienes en la Ciudad de México. Investigaciónde transporte Procedia, 51-58.Sectorial. (31 de Marzo de 2017). Cuántos Almacenes de Cadena Hay en Colombia. Obtenido de https://www.sectorial.co/articulos-especiales/item/52640-%C2%BFcu%C3%A1ntos-almacenes-de-cadena-hay-en-colombia-infograf%C3%ADaPaz Marcano, A., Harris, J., & Franco Segovia, F. (2016). Responsabilidad social gestión compartida con el emprendedor social en empresas mixtas del sector petrolero. ECONÓMICAS CUC, 37(2), 47-68. https://doi.org/10.17981/econcuc.37.2.2016.03Pérez, C. (2019). Business innovation at the service of the micro and small business of North-Santander: for regional competitiveness. ECONÓMICAS CUC, 40(1), 91-104. https://doi.org/10.17981/econcuc.40.1.2019.06Transporte, M. (2017). Transporte en Cifras - Estadistica. Bogota.UPME. (2016). Cambio tecnológico en la cadena de valor en los sectores de industria, transporte, servicios y residencial .Bogota: UPME.UNAL. (Febrero de 2018). Congestión vehicular ¿un problema de movilidad. Obtenido deLandinez-Lamadrid, D. C., Ramirez-Ríos, D. G., Neira Rodado, D., Parra Negrete, K., & Combita Niño, J. P. (2017). Shapley Value: its algorithms and application to supply chains. INGE CUC, 13(1), 61-69. https://doi.org/10.17981/ingecuc.13.1.2017.06Acosta Vega, R., Ospino Ayala, Óscar, & Valencia Espejo, V. (2017). Diseño de un sistema de planificación de recursos empresariales (ERP) para una microempresa. INGE CUC, 13(1), 84-100. https://doi.org/10.17981/ingecuc.13.1.2017.08PublicationORIGINALDiseño y validación de un modelo de distribución de mercancías que mejore la eco eficiencia del suministro en cadenas de supermercados de la ciudad de Barranquilla.pdfDiseño y validación de un modelo de distribución de mercancías que mejore la eco eficiencia del suministro en cadenas de supermercados de la ciudad de Barranquilla.pdfapplication/pdf241129https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ccb72899-a6d2-4d5c-b4b4-dd7a9e7d7baf/download5a46e379d1d48bc907c398eb8297f63eMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b5cb6eac-75f8-4d37-bf3b-7f8597a55a69/download42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3a0a34b5-544b-461c-9b51-9bc3f9fdc166/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILDiseño y validación de un modelo de distribución de mercancías que mejore la eco eficiencia del suministro en cadenas de supermercados de la ciudad de Barranquilla.pdf.jpgDiseño y validación de un modelo de distribución de mercancías que mejore la eco eficiencia del suministro en cadenas de supermercados de la ciudad de Barranquilla.pdf.jpgimage/jpeg79279https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e0a675cf-2e83-4515-bd9c-cb36c4ea21bc/download39a8883f45de04fe1c53f6e27818ce9eMD54TEXTDiseño y validación de un modelo de distribución de mercancías que mejore la eco eficiencia del suministro en cadenas de supermercados de la ciudad de Barranquilla.pdf.txtDiseño y validación de un modelo de distribución de mercancías que mejore la eco eficiencia del suministro en cadenas de supermercados de la ciudad de Barranquilla.pdf.txttext/plain26381https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ec72852e-c11e-4e5a-a9fe-d1d808e1e39f/download2432002c208527cd6fb0be04ec2a36bbMD5511323/7016oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/70162024-09-17 10:52:19.687http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/CC0 1.0 Universalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA==