Evaluación de la calidad en la educación básica y media en Colombia

El presente artículo tiene como objetivo analizar algunas acciones emprendidas por el MEN (Ministerio de Educación Nacional) para alcanzar la calidad educativa en Colombia. Se utiliza una metodología de tipo cualitativo, la técnica de análisis documental y como instrumento una ficha de registro de d...

Full description

Autores:
Herrera Perez, Jhan Carlos
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11301
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/11301
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.08
Palabra clave:
Calidad de la educación
Evaluación de la educación
Formación de docentes
Pruebas estandarizadas
Quality of education
Education evaluation
Teacher training
Standardized tests
Rights
openAccess
License
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022
id RCUC2_8b7eb89b94f5d423534958f9113a0994
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11301
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Evaluación de la calidad en la educación básica y media en Colombia
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Assessment of quality in basic and medium education in Colombia
title Evaluación de la calidad en la educación básica y media en Colombia
spellingShingle Evaluación de la calidad en la educación básica y media en Colombia
Calidad de la educación
Evaluación de la educación
Formación de docentes
Pruebas estandarizadas
Quality of education
Education evaluation
Teacher training
Standardized tests
title_short Evaluación de la calidad en la educación básica y media en Colombia
title_full Evaluación de la calidad en la educación básica y media en Colombia
title_fullStr Evaluación de la calidad en la educación básica y media en Colombia
title_full_unstemmed Evaluación de la calidad en la educación básica y media en Colombia
title_sort Evaluación de la calidad en la educación básica y media en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Herrera Perez, Jhan Carlos
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Herrera Perez, Jhan Carlos
dc.subject.spa.fl_str_mv Calidad de la educación
Evaluación de la educación
Formación de docentes
Pruebas estandarizadas
topic Calidad de la educación
Evaluación de la educación
Formación de docentes
Pruebas estandarizadas
Quality of education
Education evaluation
Teacher training
Standardized tests
dc.subject.eng.fl_str_mv Quality of education
Education evaluation
Teacher training
Standardized tests
description El presente artículo tiene como objetivo analizar algunas acciones emprendidas por el MEN (Ministerio de Educación Nacional) para alcanzar la calidad educativa en Colombia. Se utiliza una metodología de tipo cualitativo, la técnica de análisis documental y como instrumento una ficha de registro de datos; se consultaron fuentes como artículos y tesis actualizadas sobre la temática, destacando las categorías de análisis: concepciones y generalidades de la educación en Colombia, el impacto de la calidad educativa en una nación, la evaluación de los aprendizajes en los estudiantes, el problema de las desigualdades entre escuelas. Los resultados muestran que el MEN, ha implementado diferentes pruebas en el ámbito educativo del estudiante (SABER 3°, 5°, 9°, 11°), programas para el fortalecimiento de la formación docente como PTA (Todos a Aprender) y Modelo Singapur, así como fomentar la lectura y escritura a nivel nacional a través del programa “Leer es mi cuento”. Las conclusiones develan que pese a los esfuerzos realizados por el gobierno nacional, los resultados obtenidos en las pruebas nacionales e internacionales PISA no se reflejan grandes avances, por lo que indudablemente se requiere mejorar la selección docente, su remuneración y atraer a los mejores a las facultades de educación, se tienen que adaptar las estrategias pedagógicas en educación, asimismo, implementar medidas como la jornada única en todas las escuelas de la nación, ofreciendo todas las garantías a nivel de alimentación, infraestructura escolar, entre otros que facilitan la labor docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-08-12 00:00:00
2024-04-09T19:54:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-08-12 00:00:00
2024-04-09T19:54:52Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-08-12
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2145-9258
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/11301
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.08
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.17981/cultedusoc.11.2.2020.08
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2389-7724
identifier_str_mv 2145-9258
10.17981/cultedusoc.11.2.2020.08
2389-7724
url https://hdl.handle.net/11323/11301
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.08
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Cultura Educación Sociedad
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arancibia, V. (1997). Los sistemas de medición y evaluación de la calidad de la educación. OREALC/1997/PI/H/3. [Online]. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001836/183651s.pdf
Ayala-García, J. (2015). Evaluación externa y calidad de la educación en Colombia. Documentos de Trabajo sobre Economía regional, (17) [Online]. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_217.pdf
Banco Mundial. (2008). La calidad de la educación en Colombia: un análisis y algunas opciones para un programa de política. Documento 43906. [Online]. Recuperado de http://documentos.bancomundial.org/curated/es/522681468026421049/pdf/439060ESW0P10610Box342010B01PUBLIC1.pdf
Barrera-Osorio, F., Maldonado, D. y Rodríguez, C. (2012). Calidad de la educación básica y media en Colombia: diagnóstico y propuestas. Serie documentos de trabajo, (126). [Online]. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/urosario_files/7b/7b49a017-42b0-46de-b20f-79c8b8fb45e9.pdf
Barreto, Y., Valdovinos, O., Vicente, U., Salazar, C., Flores, P. y Gómez, A. (2016). Medición del tiempo efectivo de la clase de educación física y su impacto en el gasto calórico en escolares de nivel primaria del municipio de Colima, México. Sportis, 3(1), 34–49. https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.1.1766
Black, P. & Wiliam, D. (1998). Assessment and Classroom Learning. Assessment in Education, 5(1), 7–74. https://doi.org/10.1080/0969595980050102
Braun, H. & Kanjee, A. (2006). Using Assessment to Improve Education in Developing Nations. In: H. Braun, A. Kanjee, E. Bettinger & M. Kremer, Improving Education, Through Assessment, Innovation, and Evaluation. Cambridge: American Academy of Arts and Sciences.
Buitrago, R. (2018). Transformaciones sociales y educativas desde procesos investigativos. Praxis & Saber, 9(21), 9–20. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.8922
Camargo, M. (2001). Un marco teórico sobre la calidad de la educación, basado en lectura documental. [Tesis de grado]. Universidad de la Sabana, Chía, Colombia. Recuperado de http://studylib.es/doc/7173520/un-marco-te%C3%B3rico-sobre-la-calidad-de-laeducaci%C3%B3n
Campos, C. y Fajardo, M. (2015). La calidad de la educación, una problemática colombiana. Revista Edu-Física.com, 7(16), 19–25. Recuperado de http://revistas.ut.edu.co/index.php/edufisica/article/view/1007/783
Córdoba, F. (2006). La evaluación de los estudiantes: una discusión abierta. Revista Iberoamericana de Educación, 39(7), 1–8. Disponible en https://rieoei.org/RIE/article/view/2537
Corredor, N. (2019). Factores de la calidad educativa desde una perspectiva multidimensional: Análisis en siete regiones de Colombia. Plumilla Educativa, 23(1), 121–139. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.1.3350.2019
Crooks, T. (1988). The Impact of Classroom Evaluation Practices on Students. Review of Educational Research, 58(4), 438–481. https://doi.org/10.3102/00346543058004438
Chacón, L. (2019). Calidad educativa: una mirada a la escuela y al maestro en Colombia. Revista Educación y Ciudad, (36), 35–49. https://doi.org/10.36737/01230425.V1.N36.2019.2120
DANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. [Online]. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/censo2018/infografias/info-CNPC-2018total-nal-colombia.pdf
Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista (2 ed.). México, D.F.: McGraw-Hill.
Delgado, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad. Informa final. [Online]. Disponible en http://hdl.handle.net/11445/190
Fundación Santillana. (2016). Construyendo una educación de calidad: un pacto con el futuro de América Latina Comisión para la Educación de Calidad para Todos. [Online]. Recuperado de http://1m1nttzpbhl3wbhhgahbu4ix.wpengine.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/2016/08/Construyendo-una-educacio%CC%81n-de-calidad-WEB.pdf
García, M., Espinosa, J., Jiménez, F. y Parra, J. (2013). Separados y desiguales. Educación y clases sociales en Colombia. Bogotá, D.C.: Reino de los países bajos. Recuperado de https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_591.pdf
ICFES. (2018). Pruebas Internacionales. [Online]. Recuperado de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/237489/Presentacion%20evento%20de%20socializacion%20-%20pisa%202018.pdf
ICFES. (2012). Estudios sobre calidad de la educación en Colombia. [Online]. Recuperado de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/232527/Estudios+sobre+calidad+de+la+educacion+en+Colombia+2012.pdf
Meisel, A. y Granger, A. (2019). ¿Atrapados en la periferia? Brechas de calidad en la educación en Colombia: Pruebas Saber 11 (2000-2018). En, Uninorte, Serie Documentos N.º 36. Barranquilla: Universidad del Norte. Recuperado de https://www.uninorte.edu.co/documents/611589/0/publicacion/7171b636-c771-43c9-8b7f-474b341d3709?version=1.0
Montes, A., Alarcón, A. y Romero, Z. (2019). Enfoque de la evaluación en la Educación Básica y Media en la región Caribe Colombiano. Tendencias y realidades. Revista Espacios, 40(9), 3. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a19v40n09/a19v40n09p03.pdf
Murillo, F. e Hidalgo, N. (2015). Dime cómo evalúas y te diré qué sociedad construyes. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(1), 5–9. Consultado de https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/2972/3192
OECD. (2019). Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA). [Online]. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf
OECD. (2018). OCDE Revisión de Recursos Escolares. [Online]. Recuperado de http://www.oecd.org/education/school/OECD-Reviews-School-Resources-Summary-Colombia-Spanish.pdf
OECD. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia. [Online]. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
ONU. PNUD. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible, Colombia Herramientas de aproximación al contexto local. [Online]. Recuperado de https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODM/undp-co-ODSColombiaVSWS-2016.pdf
Pulido, O. (2007). La Federación Colombiana de Educadores (FECODE) y la lucha por el derecho a la educación. El Estatuto Docente. Buenos Aires: Laboratorio de Políticas Públicas. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/argentina/lpp/fecode.pdf
REDUCA. (2015). Situación educacional en Colombia: una mirada desde los principales indicadores educativos. [Online]. Recuperado de http://www.educacion2020.cl/sites/default/files/informe_reduca_colombia.pdf
República de Colombia. Congreso de la República. (21 de diciembre de 2001). Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo núm. 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. [Ley 715]. Diario Oficial No 44.654.
República de Colombia. Congreso de la República. (8 de febrero de 1994). Ley general de educación. [Ley 115]. Diario Oficial No. 41.214.
República de Colombia. MEN. (2017). Estrategia de formación de competencias socioemocionales en la educación secundaria y media. [Online]. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385321_recurso.pdf
República de Colombia. MEN. (2016). Colombia, la mejor educada en el 2025. Líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional. [Online]. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-355154_foto_portada.pdf
República de Colombia. MEN. (2011). Evaluación anual de desempeño de docentes y directivos docentes. Directiva ministerial sobre evaluación anual de desempeño de docentes y directivos docentes. [Online]. Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-246098.html
República de Colombia. MEN. (2009). Organización del Sistema Educativo. Guia 33. [Online]. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-205294_archivo_pdf.pdf
República de Colombia. MEN. (20 de junio de 2002). Estatuto de Profesionalización Docente. [Decreto 1278]. Diario Oficial 44.840.
República de Colombia. Presidencia de la República. (2 de octubre de 2007). Por el cual se reglamenta la evaluación anual de desempeño laboral de los servidores públicos docentes y directivos docentes que se rigen por el Decreto-ley 1278 de 2002. [Decreto 3782]. Diario Oficial No. 46.769.
República de Colombia. Presidencia de la República. (6 de febrero de 1981). Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto Extraordinario 2277 de 1979, en lo relacionado con inscripción y ascenso en el Escalafón. [Decreto 259]. Diario Oficial No. 35.703.
República de Colombia. Presidencia de la República. (14 de septiembre de 1979). Por el cual se adoptan normas sobre el ejercicio de la profesión docente. [Decreto 2277]. Diario Oficial No. 35.374.
Robalino, M. (2005). ¿Actor o Protagonista? Dilemas y responsabilidades sociales de la profesión docente. Revista Prelac, (1), 7–23. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001446/144666s.pdf
Rodríguez, L. y Pantoja, A. (2018). La formación situada del “programa todos a aprender” en Boyacá. Revista Interamericana, 12(1), 295–317. Disponible en https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/4908
Roemer, J. E. (1998). “Igualdad de oportunidades”. Isegoría, (18), 71–87. https://doi.org/10.3989/isegoria.1998.i18.146
Rojas, S. (2018). ¿Se puede hablar de equidad en el sector educativo colombiano? Revista Científica General José María Córdova, 16(23), 125–143. https://doi.org/10.21830/19006586.286
Saavedra, V. y Forero, D. (2018). Los 10 pasos para ser Colombia la Mejor Educada en 2025. [Online]. Recuperado de http://www.anif.co/sites/default/files/investigaciones/20180627_informe_final_-_premio_lcsa.pdf
Turizo, L., Carreño, C. y Crissien, T. (2019). El Método Singapur: reflexión sobre el proceso enseñanza – aprendizaje de las matemáticas. Pensamiento Americano, 12(23) 183–199. Disponible en http://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/255
UNESCO. (2008). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa en América Latina y el Caribe. [Online]. Disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000177648
Vaillant, D. (2006). Atraer y retener buenos profesionales en la profesión docente: políticas en Latinoamérica. Revista de Educación, 340, 117–140. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re340/re340_05.pdf
Zambrano, M. (2015). Alcances e inconsistencias del Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE), diseñado y aplicado por el Ministerio de Educación de Colombia en el año 2015. Working paper. Bogotá, D.C.: Fundación IQ Matrix. Recuperado de https://studylib.es/doc/5444350/alcances-e-inconsistencias-del-indice-sintetico-de-calida
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 144
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 125
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 11
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2786/2925
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2786/2953
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2786/2985
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 2 , Año 2020 : Cultura Educación y Sociedad
dc.rights.spa.fl_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
text/xml
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2786
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/850e9fa7-dd73-4285-825d-afbab4bfc8e8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d76f7b8e0153b81b0b6b8df6865fe39c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166816148488192
spelling Herrera Perez, Jhan Carlos2020-08-12 00:00:002024-04-09T19:54:52Z2020-08-12 00:00:002024-04-09T19:54:52Z2020-08-122145-9258https://hdl.handle.net/11323/11301https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.0810.17981/cultedusoc.11.2.2020.082389-7724El presente artículo tiene como objetivo analizar algunas acciones emprendidas por el MEN (Ministerio de Educación Nacional) para alcanzar la calidad educativa en Colombia. Se utiliza una metodología de tipo cualitativo, la técnica de análisis documental y como instrumento una ficha de registro de datos; se consultaron fuentes como artículos y tesis actualizadas sobre la temática, destacando las categorías de análisis: concepciones y generalidades de la educación en Colombia, el impacto de la calidad educativa en una nación, la evaluación de los aprendizajes en los estudiantes, el problema de las desigualdades entre escuelas. Los resultados muestran que el MEN, ha implementado diferentes pruebas en el ámbito educativo del estudiante (SABER 3°, 5°, 9°, 11°), programas para el fortalecimiento de la formación docente como PTA (Todos a Aprender) y Modelo Singapur, así como fomentar la lectura y escritura a nivel nacional a través del programa “Leer es mi cuento”. Las conclusiones develan que pese a los esfuerzos realizados por el gobierno nacional, los resultados obtenidos en las pruebas nacionales e internacionales PISA no se reflejan grandes avances, por lo que indudablemente se requiere mejorar la selección docente, su remuneración y atraer a los mejores a las facultades de educación, se tienen que adaptar las estrategias pedagógicas en educación, asimismo, implementar medidas como la jornada única en todas las escuelas de la nación, ofreciendo todas las garantías a nivel de alimentación, infraestructura escolar, entre otros que facilitan la labor docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.There are certain fundamental aspects to improve the quality of education, in this article some related concepts will be revealed to achieve it. To carry out this research, a qualitative methodology was used, the document analysis technique and as an instrument for data collection, articles were consulted, theses updated on the subject, whose central axes are: PISA standardized test, Teaching in the educational process, evaluations in educational institutions, inequalities between schools and populations. The conclusions tell us that despite the efforts made by the national government, the results of the PISA standardized tests do not reflect great progress, so it is undoubtedly necessary to improve the teaching selection and remuneration of these and attract the best to the faculties of education, pedagogical strategies in education have to be adapted around the dynamics with which technology is changing, as well as implementing measures such as the single day in all schools of the nation but offering all guarantees at the level of food, school infrastructure, among others that facilitate the teaching work in the teaching-learning process of the students.application/pdftext/htmltext/xmlspaUniversidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2786Calidad de la educaciónEvaluación de la educaciónFormación de docentesPruebas estandarizadasQuality of educationEducation evaluationTeacher trainingStandardized testsEvaluación de la calidad en la educación básica y media en ColombiaAssessment of quality in basic and medium education in ColombiaArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura Educación SociedadArancibia, V. (1997). Los sistemas de medición y evaluación de la calidad de la educación. OREALC/1997/PI/H/3. [Online]. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001836/183651s.pdfAyala-García, J. (2015). Evaluación externa y calidad de la educación en Colombia. Documentos de Trabajo sobre Economía regional, (17) [Online]. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_217.pdfBanco Mundial. (2008). La calidad de la educación en Colombia: un análisis y algunas opciones para un programa de política. Documento 43906. [Online]. Recuperado de http://documentos.bancomundial.org/curated/es/522681468026421049/pdf/439060ESW0P10610Box342010B01PUBLIC1.pdfBarrera-Osorio, F., Maldonado, D. y Rodríguez, C. (2012). Calidad de la educación básica y media en Colombia: diagnóstico y propuestas. Serie documentos de trabajo, (126). [Online]. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/urosario_files/7b/7b49a017-42b0-46de-b20f-79c8b8fb45e9.pdfBarreto, Y., Valdovinos, O., Vicente, U., Salazar, C., Flores, P. y Gómez, A. (2016). Medición del tiempo efectivo de la clase de educación física y su impacto en el gasto calórico en escolares de nivel primaria del municipio de Colima, México. Sportis, 3(1), 34–49. https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.1.1766Black, P. & Wiliam, D. (1998). Assessment and Classroom Learning. Assessment in Education, 5(1), 7–74. https://doi.org/10.1080/0969595980050102Braun, H. & Kanjee, A. (2006). Using Assessment to Improve Education in Developing Nations. In: H. Braun, A. Kanjee, E. Bettinger & M. Kremer, Improving Education, Through Assessment, Innovation, and Evaluation. Cambridge: American Academy of Arts and Sciences.Buitrago, R. (2018). Transformaciones sociales y educativas desde procesos investigativos. Praxis & Saber, 9(21), 9–20. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.8922Camargo, M. (2001). Un marco teórico sobre la calidad de la educación, basado en lectura documental. [Tesis de grado]. Universidad de la Sabana, Chía, Colombia. Recuperado de http://studylib.es/doc/7173520/un-marco-te%C3%B3rico-sobre-la-calidad-de-laeducaci%C3%B3nCampos, C. y Fajardo, M. (2015). La calidad de la educación, una problemática colombiana. Revista Edu-Física.com, 7(16), 19–25. Recuperado de http://revistas.ut.edu.co/index.php/edufisica/article/view/1007/783Córdoba, F. (2006). La evaluación de los estudiantes: una discusión abierta. Revista Iberoamericana de Educación, 39(7), 1–8. Disponible en https://rieoei.org/RIE/article/view/2537Corredor, N. (2019). Factores de la calidad educativa desde una perspectiva multidimensional: Análisis en siete regiones de Colombia. Plumilla Educativa, 23(1), 121–139. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.1.3350.2019Crooks, T. (1988). The Impact of Classroom Evaluation Practices on Students. Review of Educational Research, 58(4), 438–481. https://doi.org/10.3102/00346543058004438Chacón, L. (2019). Calidad educativa: una mirada a la escuela y al maestro en Colombia. Revista Educación y Ciudad, (36), 35–49. https://doi.org/10.36737/01230425.V1.N36.2019.2120DANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. [Online]. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/censo2018/infografias/info-CNPC-2018total-nal-colombia.pdfDíaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista (2 ed.). México, D.F.: McGraw-Hill.Delgado, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad. Informa final. [Online]. Disponible en http://hdl.handle.net/11445/190Fundación Santillana. (2016). Construyendo una educación de calidad: un pacto con el futuro de América Latina Comisión para la Educación de Calidad para Todos. [Online]. Recuperado de http://1m1nttzpbhl3wbhhgahbu4ix.wpengine.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/2016/08/Construyendo-una-educacio%CC%81n-de-calidad-WEB.pdfGarcía, M., Espinosa, J., Jiménez, F. y Parra, J. (2013). Separados y desiguales. Educación y clases sociales en Colombia. Bogotá, D.C.: Reino de los países bajos. Recuperado de https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_591.pdfICFES. (2018). Pruebas Internacionales. [Online]. Recuperado de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/237489/Presentacion%20evento%20de%20socializacion%20-%20pisa%202018.pdfICFES. (2012). Estudios sobre calidad de la educación en Colombia. [Online]. Recuperado de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/232527/Estudios+sobre+calidad+de+la+educacion+en+Colombia+2012.pdfMeisel, A. y Granger, A. (2019). ¿Atrapados en la periferia? Brechas de calidad en la educación en Colombia: Pruebas Saber 11 (2000-2018). En, Uninorte, Serie Documentos N.º 36. Barranquilla: Universidad del Norte. Recuperado de https://www.uninorte.edu.co/documents/611589/0/publicacion/7171b636-c771-43c9-8b7f-474b341d3709?version=1.0Montes, A., Alarcón, A. y Romero, Z. (2019). Enfoque de la evaluación en la Educación Básica y Media en la región Caribe Colombiano. Tendencias y realidades. Revista Espacios, 40(9), 3. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a19v40n09/a19v40n09p03.pdfMurillo, F. e Hidalgo, N. (2015). Dime cómo evalúas y te diré qué sociedad construyes. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(1), 5–9. Consultado de https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/2972/3192OECD. (2019). Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA). [Online]. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdfOECD. (2018). OCDE Revisión de Recursos Escolares. [Online]. Recuperado de http://www.oecd.org/education/school/OECD-Reviews-School-Resources-Summary-Colombia-Spanish.pdfOECD. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia. [Online]. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdfONU. PNUD. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible, Colombia Herramientas de aproximación al contexto local. [Online]. Recuperado de https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODM/undp-co-ODSColombiaVSWS-2016.pdfPulido, O. (2007). La Federación Colombiana de Educadores (FECODE) y la lucha por el derecho a la educación. El Estatuto Docente. Buenos Aires: Laboratorio de Políticas Públicas. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/argentina/lpp/fecode.pdfREDUCA. (2015). Situación educacional en Colombia: una mirada desde los principales indicadores educativos. [Online]. Recuperado de http://www.educacion2020.cl/sites/default/files/informe_reduca_colombia.pdfRepública de Colombia. Congreso de la República. (21 de diciembre de 2001). Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo núm. 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. [Ley 715]. Diario Oficial No 44.654.República de Colombia. Congreso de la República. (8 de febrero de 1994). Ley general de educación. [Ley 115]. Diario Oficial No. 41.214.República de Colombia. MEN. (2017). Estrategia de formación de competencias socioemocionales en la educación secundaria y media. [Online]. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385321_recurso.pdfRepública de Colombia. MEN. (2016). Colombia, la mejor educada en el 2025. Líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional. [Online]. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-355154_foto_portada.pdfRepública de Colombia. MEN. (2011). Evaluación anual de desempeño de docentes y directivos docentes. Directiva ministerial sobre evaluación anual de desempeño de docentes y directivos docentes. [Online]. Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-246098.htmlRepública de Colombia. MEN. (2009). Organización del Sistema Educativo. Guia 33. [Online]. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-205294_archivo_pdf.pdfRepública de Colombia. MEN. (20 de junio de 2002). Estatuto de Profesionalización Docente. [Decreto 1278]. Diario Oficial 44.840.República de Colombia. Presidencia de la República. (2 de octubre de 2007). Por el cual se reglamenta la evaluación anual de desempeño laboral de los servidores públicos docentes y directivos docentes que se rigen por el Decreto-ley 1278 de 2002. [Decreto 3782]. Diario Oficial No. 46.769.República de Colombia. Presidencia de la República. (6 de febrero de 1981). Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto Extraordinario 2277 de 1979, en lo relacionado con inscripción y ascenso en el Escalafón. [Decreto 259]. Diario Oficial No. 35.703.República de Colombia. Presidencia de la República. (14 de septiembre de 1979). Por el cual se adoptan normas sobre el ejercicio de la profesión docente. [Decreto 2277]. Diario Oficial No. 35.374.Robalino, M. (2005). ¿Actor o Protagonista? Dilemas y responsabilidades sociales de la profesión docente. Revista Prelac, (1), 7–23. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001446/144666s.pdfRodríguez, L. y Pantoja, A. (2018). La formación situada del “programa todos a aprender” en Boyacá. Revista Interamericana, 12(1), 295–317. Disponible en https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/4908Roemer, J. E. (1998). “Igualdad de oportunidades”. Isegoría, (18), 71–87. https://doi.org/10.3989/isegoria.1998.i18.146Rojas, S. (2018). ¿Se puede hablar de equidad en el sector educativo colombiano? Revista Científica General José María Córdova, 16(23), 125–143. https://doi.org/10.21830/19006586.286Saavedra, V. y Forero, D. (2018). Los 10 pasos para ser Colombia la Mejor Educada en 2025. [Online]. Recuperado de http://www.anif.co/sites/default/files/investigaciones/20180627_informe_final_-_premio_lcsa.pdfTurizo, L., Carreño, C. y Crissien, T. (2019). El Método Singapur: reflexión sobre el proceso enseñanza – aprendizaje de las matemáticas. Pensamiento Americano, 12(23) 183–199. Disponible en http://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/255UNESCO. (2008). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa en América Latina y el Caribe. [Online]. Disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000177648Vaillant, D. (2006). Atraer y retener buenos profesionales en la profesión docente: políticas en Latinoamérica. Revista de Educación, 340, 117–140. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re340/re340_05.pdfZambrano, M. (2015). Alcances e inconsistencias del Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE), diseñado y aplicado por el Ministerio de Educación de Colombia en el año 2015. Working paper. Bogotá, D.C.: Fundación IQ Matrix. Recuperado de https://studylib.es/doc/5444350/alcances-e-inconsistencias-del-indice-sintetico-de-calida144125211https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2786/2925https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2786/2953https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2786/2985Núm. 2 , Año 2020 : Cultura Educación y SociedadPublicationOREORE.xmltext/xml2561https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/850e9fa7-dd73-4285-825d-afbab4bfc8e8/downloadd76f7b8e0153b81b0b6b8df6865fe39cMD5111323/11301oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/113012024-09-17 14:13:17.999https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co