Capitalismo y ética: una relación de tensiones
La imponencia del sistema del modelo económico capitalista y su constante búsqueda por la multiplicación del capital ha permeado varios escenarios sociales, generando desequilibrios en las relaciones humanas, todo justificado en el quehacer económico. Sin embargo, la ética surge como un elemento de...
- Autores:
-
Gómez Cano, Carlos Alberto
Sánchez Castillo, Verenice
Millán Rojas, Edwin Eduardo
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11874
- Palabra clave:
- Ethics
Capitalism
Companies
Balance
Integral development
Ética
Capitalismo
Empresas
Equilibrio
Desarrollo integral
- Rights
- openAccess
- License
- Carlos Alberto Gómez Cano, Verenice Sánchez Castillo, Edwin Eduardo Millán Rojas - 2019
id |
RCUC2_8949688ec1ad397155f27316b3d6f7a7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11874 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Capitalismo y ética: una relación de tensiones |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Capitalism and ethics: a relationship of tensions |
title |
Capitalismo y ética: una relación de tensiones |
spellingShingle |
Capitalismo y ética: una relación de tensiones Ethics Capitalism Companies Balance Integral development Ética Capitalismo Empresas Equilibrio Desarrollo integral |
title_short |
Capitalismo y ética: una relación de tensiones |
title_full |
Capitalismo y ética: una relación de tensiones |
title_fullStr |
Capitalismo y ética: una relación de tensiones |
title_full_unstemmed |
Capitalismo y ética: una relación de tensiones |
title_sort |
Capitalismo y ética: una relación de tensiones |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez Cano, Carlos Alberto Sánchez Castillo, Verenice Millán Rojas, Edwin Eduardo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gómez Cano, Carlos Alberto Sánchez Castillo, Verenice Millán Rojas, Edwin Eduardo |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Ethics Capitalism Companies Balance Integral development |
topic |
Ethics Capitalism Companies Balance Integral development Ética Capitalismo Empresas Equilibrio Desarrollo integral |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ética Capitalismo Empresas Equilibrio Desarrollo integral |
description |
La imponencia del sistema del modelo económico capitalista y su constante búsqueda por la multiplicación del capital ha permeado varios escenarios sociales, generando desequilibrios en las relaciones humanas, todo justificado en el quehacer económico. Sin embargo, la ética surge como un elemento de equilibrio y armonización de las tendencias salvajes de este modelo económico, la cual, busca consolidar un punto medio entre los intereses individuales y los colectivos. De esta manera, el presente artículo de corte cualitativo y revisión sistémica, buscó propiciar algunas consideraciones en torno al rol de la ética como generadora de equilibrio en el sistema capitalista, en el marco de una sociedad que demanda modelos más equitativos e incluyentes. Dentro de los hallazgos destaca que la transformación del capitalismo salvaje es posible solo a través de rigurosos procesos de educación, que permitan desvanecer el paradigma del egoísmo. Se concluye que la modificación del modelo capitalista requiere alineación de factores bastante complejos individualmente como son lo económico, político y cultural, lo cual implica largo tiempo para ser alcanzado. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-21 00:00:00 2024-04-09T20:09:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-21 00:00:00 2024-04-09T20:09:14Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-06-21 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0120-3932 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/11874 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/econcuc.40.2.2019.02 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17981/econcuc.40.2.2019.02 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2382-3860 |
identifier_str_mv |
0120-3932 10.17981/econcuc.40.2.2019.02 2382-3860 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/11874 https://doi.org/10.17981/econcuc.40.2.2019.02 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Económicas CUC |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agudelo, A. (2013). Aporte ético de la familia y el sistema educativo a las organizaciones. Horizontes Pedagógicos, 15 (1),104-116. Aliga, F. (2010). Ética y capitalismo en el siglo XXI. Intersticios, 4(1), 253-256 Álvarez, J. (2017). Economía social y solidaria en el territorio: significantes y co-construcción de políticas públicas. Bogotá, D.C.: Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas Álvarez, E. (2016). Individualismo e identidad humana. Valenciana, (3), 37-50. Barbosa, D., Medina, C. & Vargas, M. (2014). Globalización, capitalismo financiero y responsabilidad social empresarial: tensiones estructurales. Civilizar 14(27), 135-154. Berzosa, C. (2013). La difícil relación entre ética y economía. Revista de Economía Mundial, (35), 271-284 Betancur, J. (2010). La ética de la responsabilidad social empresarial. Katharsis, (9), 73-91 Castellanos, M. (2015). La ética en la sociedad actual y la importancia de la formación en valores durante la educación universitaria. Reconstitución de Instituciones, 1(3), 30-39. Chumaceiro, A., Hernández, J. y Chirinos, E. (2016). Responsabilidad social universitaria, desarrollo sostenible y ciudadanía ambiental. Cuadernos de RSO, 4(1), 53–64 Cota, A. (2002). La importancia de los valores en el desarrollo humano de la organización. [Tesis Magistral]. Universidad Autónoma de Nuevo León, Nuevo León, México. Dabat, A., Hernández, J., Vega, C. (2015). Capitalismo actual, crisis y cambio geopolítico global. Economía UNAM, 12(36), 62-89. https://doi.org/10.1016/j.eunam.2015.10.005 Dávalos, M. (2010). Manual de introducción al derecho mercantil (1 ed.). México, D.F.: Nostra Ediciones S.A. De Jaime, J. (2010). Las claves del análisis económico-financiero de la empresa (2 ed.) Madrid: ESID Editorial. Díaz, J. (2015). Economías Solidarias en América Latina. México, D.F.: ITESO Díaz, J., Montaner, J. & Prieto, M. (2007). Formación ética para un desarrollo sustentable. Revista de Ciencias Sociales, 13(1), 159-171. Evers, A. & Laville, J. L. (2004). Defining the third sector in Europe. In E. Elgar, The third sector in Europe. UK: Elgaronline. Available from: https://www.elgaronline.com/view/9781843764007.xml Feijó, N., Feijó, E. y Ormaza, M. (2014). Economía Solidaria: un enfoque social hacia el Desarrollo Local. ECA Sinergia, 5(1), 1-8. Giavedoni, J. (2015). Economía social y solidaria trabajo y capitalismo. Relación entre forma de trabajo y patrón de acumulación en el gobierno de la fuerza de trabajo. Trabajo y Sociedad, 25, 193-213. Giraldo, G. (2007). Racionalidad y ética en las organizaciones. Cuadernos de Administración, (38), 53-62 Gómez, C., Ramón, L. y González, G. (2016). Reflexiones en torno a las políticas públicas. Faccea, 6(1), 12-20. Gómez, C., Sánchez, V. y Jiménez, E. (2016). Factores endógenos relacionados con la permanencia irregular en las IES, una aproximación conceptual. En-Contexto, 4(5), 285-306. Hernández, J., Chumaceiro, A. y Ravina, R. (2017). Estado populista y gestión de políticas sociales. Una mirada en América Latina. Negotium, 38(13), 49-61 Hernández, J., Chumaceiro, A., Ziritt, G. y Acurero, M. (2018). Cultura para la paz en Colombia. Una aproximación desde las políticas públicas. Opción, 34(86), 612-641 Lalama, R. & Bravo, A. (2017). Capitalismo social: un vistazo a resultados macroeconómicos de Ecuador, Perú y Colombia. Retos, 7(13), 91-104. Leriche, C., Sosa, V., y Caloca, O. (2009). Economía y ética. Una revisión con base en la teoría del bienestar. Polis, 8(23), 95-118. Mariani, R. (2008). Democracia, Estado y construcción del sujeto (ciudadanía). En, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Democracia /Estado /Ciudadanía: Hacia un Estado de y para la Democracia en América Latina (pp. 79-98). Lima: PNUD. Márquez, H. (2010). Crisis del sistema capitalista mundial: paradojas y respuestas. Polis, 9(27), 435-461. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682010000300020 Mateus, J. y Brasset, D. (2002). La globalización: sus efectos y bondades. Economía y Desarrollo, 1(1), 65-77 Méndez, M. (2005). Ética y responsabilidad social corporativa. Ética y Economía, (823), 141-150 Mendy, G. & Gallo, M. (2013). Educación transformadora: una propuesta universitaria de inclusión educativa y articulación territorial en economía social y solidaria. En, UNPL, Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales, VII Jornadas de Sociología, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. Merino, A. (2011). Como escribir documentos científicos (Parte 3). Salud en Tabasco, 17(1-2), 36-40. Moré, E. (2014). Sistemas económicos y modelos de economía moderna. Bogotá. D.C.: Editorial Universidad Autónoma de Colombia. Nikonov, L. (2012). La lógica moral de la igualdad y la desigualdad en la sociedad de mercado. En, Fundación para el Progreso (Coord.). La moralidad del capitalismo (pp. 103- 114). Santiago de Chile: Fundación para el Progreso. Noguera, J. (2007). Capitalismo y justicia: los términos de la cuestión. Sistema 200, 87-106 Obando, D. (2009). Economía solidaria: ¿en función de un desarrollo alternativo o de un neocapitalismo? Alteridad 4(1), 88-97. ONU. (2014). La Economía Social y Solidaria y el Reto del Desarrollo Sostenible. Ginebra: TFSSE Parente, S. (2014). Economía solidaria, desarrollo local y microfinanzas: una convergencia posible. [Tesis Doctoral]. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España. Pérez, M. E., Hernández, J., Acosta, I., Chumaceiro, A. (2009). Consideraciones teóricas para el análisis de las Pequeñas y Medianas Empresas como fuente de generación de empleo y su correspondencia ética con la Sociedad. Revista Formación Gerencial, 8(2), 272-297 Pérez, R. (2010). El comportamiento moral en las organizaciones: una perspectiva desde la ética de la empresa. [Tesis Doctoral]. Universidad Complutense de Madrid, Madrid (España). RAE. (2014). Concepto de Empresa. [Online]. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=EsuT8Fg República de Colombia. Presidencia de la Republica. (marzo 27 de 1971). Artículo 25. Por el cual se expide el Código del Comercio. [Decreto 410]. DO: 33.339 Robles, C. (2012). Fundamentos de administración financiera. México, D.F.: Red Tercer Milenio S.C. Román, A. (2011). La huella de San Agustín en la ética de los valores de Scheler. [Tesis de Doctoral]. Universidad de Murcia, Murcia, España. Sabogal, J. (2015). El modo de producción capitalista, su actual crisis sistémica y una alternativa posible. Sociedad y Economía, 28, 75-94. Sánchez, A. (2016). El género artículo científico: escritura y análisis desde la alfabetización académica y la retorica funcional. Medellín: Católica del Norte Fundación Universitaria. Sánchez, A. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar artículos. Medellín: Católica del Norte Fundación Universitaria Sánchez, V., Gómez, C. y Ramón, L. (2016). La Educación Superior en Colombia: una cuestión de calidad, no de cantidad. Criterios, 23(1), 141-168 Santarcángelo, J. y Borroni, C. (2012). El concepto de excedente en la teoría marxista: debates, rupturas y perspectivas. Cuadernos de Economía, 31(56), 1-20. Shenfield, A. (1982). El capitalismo examinado por la ética. Estudios Públicos, 6, 135-152. Sisiruca, M. & Salazar, C. (2014). Valores éticos de la responsabilidad social interna en centros de producción audiovisual. Económicas CUC, 35(1), 79-90. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/259 Trujillo, M. y Vélez, R. (2006). Responsabilidad ambiental como estrategia para la perdurabilidad empresarial. Universidad & Empresa, 5(10), 291-308. Tueros, E. (2006). El educador, sujeto ético y político. Educación, 15(29), 35-51. Vélez, A. e Insuasty, A. (2017). Experiencias de economía solidaria en escenarios de postconflicto. Medellín: Grupo de Investigación y Editorial Kavilando. Vinolo, S. (2012). A qué le llaman moralizar el Capitalismo. Caminando con Adam Smith. Analecta política, 2(3), 37-53 Zorro, C. (2009). Ética, justicia e ideología en el desarrollo. Polis, 8(23), 247-278 Zuñiga, J. (2017). De la función económica del cheque, del cheque común al de pago diferido. Jurídicas CUC, 13(1), 183-198. https://doi.org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.08 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
42 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
31 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
40 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/2322/2432 https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/2322/2447 https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/2322/2448 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 2 , Año 2019 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Carlos Alberto Gómez Cano, Verenice Sánchez Castillo, Edwin Eduardo Millán Rojas - 2019 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Carlos Alberto Gómez Cano, Verenice Sánchez Castillo, Edwin Eduardo Millán Rojas - 2019 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html application/xml |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/2322 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c7528387-b454-44e3-b057-dceb1af1a4bc/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9e8ef69ec8e8dbbe7746fed601dd9af4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166840824627200 |
spelling |
Gómez Cano, Carlos AlbertoSánchez Castillo, VereniceMillán Rojas, Edwin Eduardo2019-06-21 00:00:002024-04-09T20:09:14Z2019-06-21 00:00:002024-04-09T20:09:14Z2019-06-210120-3932https://hdl.handle.net/11323/11874https://doi.org/10.17981/econcuc.40.2.2019.0210.17981/econcuc.40.2.2019.022382-3860La imponencia del sistema del modelo económico capitalista y su constante búsqueda por la multiplicación del capital ha permeado varios escenarios sociales, generando desequilibrios en las relaciones humanas, todo justificado en el quehacer económico. Sin embargo, la ética surge como un elemento de equilibrio y armonización de las tendencias salvajes de este modelo económico, la cual, busca consolidar un punto medio entre los intereses individuales y los colectivos. De esta manera, el presente artículo de corte cualitativo y revisión sistémica, buscó propiciar algunas consideraciones en torno al rol de la ética como generadora de equilibrio en el sistema capitalista, en el marco de una sociedad que demanda modelos más equitativos e incluyentes. Dentro de los hallazgos destaca que la transformación del capitalismo salvaje es posible solo a través de rigurosos procesos de educación, que permitan desvanecer el paradigma del egoísmo. Se concluye que la modificación del modelo capitalista requiere alineación de factores bastante complejos individualmente como son lo económico, político y cultural, lo cual implica largo tiempo para ser alcanzado.The imposition of the capitalist economic model system and its constant search for the multiplication of capital has permeated various social scenarios, generating imbalances in human relations, all justified in economic activity. However, ethics emerges as an element of balance and harmonization of the wild tendencies of this economic model, which seeks to consolidate a midpoint between individual and collective interests. In this way, the present article of a qualitative nature and a systemic review, sought to promote some considerations regarding the role of ethics as a generator of balance in the capitalist system, within the framework of a society that demands more equitable and inclusive models. Among the findings highlights that the transformation of savage capitalism is possible only through rigorous processes of education, which allow the paradigm of selfishness to vanish. It is concluded that the modification of the capitalist model requires alignment of quite complex factors individually such as the economic, political and cultural aspects, which implies a long time to be reached.application/pdftext/htmlapplication/xmlspaUniversidad de la CostaCarlos Alberto Gómez Cano, Verenice Sánchez Castillo, Edwin Eduardo Millán Rojas - 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/2322EthicsCapitalismCompaniesBalanceIntegral developmentÉticaCapitalismoEmpresasEquilibrioDesarrollo integralCapitalismo y ética: una relación de tensionesCapitalism and ethics: a relationship of tensionsArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Económicas CUCAgudelo, A. (2013). Aporte ético de la familia y el sistema educativo a las organizaciones. Horizontes Pedagógicos, 15 (1),104-116.Aliga, F. (2010). Ética y capitalismo en el siglo XXI. Intersticios, 4(1), 253-256Álvarez, J. (2017). Economía social y solidaria en el territorio: significantes y co-construcción de políticas públicas. Bogotá, D.C.: Fundación Cultural Javeriana de Artes GráficasÁlvarez, E. (2016). Individualismo e identidad humana. Valenciana, (3), 37-50.Barbosa, D., Medina, C. & Vargas, M. (2014). Globalización, capitalismo financiero y responsabilidad social empresarial: tensiones estructurales. Civilizar 14(27), 135-154.Berzosa, C. (2013). La difícil relación entre ética y economía. Revista de Economía Mundial, (35), 271-284Betancur, J. (2010). La ética de la responsabilidad social empresarial. Katharsis, (9), 73-91Castellanos, M. (2015). La ética en la sociedad actual y la importancia de la formación en valores durante la educación universitaria. Reconstitución de Instituciones, 1(3), 30-39.Chumaceiro, A., Hernández, J. y Chirinos, E. (2016). Responsabilidad social universitaria, desarrollo sostenible y ciudadanía ambiental. Cuadernos de RSO, 4(1), 53–64Cota, A. (2002). La importancia de los valores en el desarrollo humano de la organización. [Tesis Magistral]. Universidad Autónoma de Nuevo León, Nuevo León, México.Dabat, A., Hernández, J., Vega, C. (2015). Capitalismo actual, crisis y cambio geopolítico global. Economía UNAM, 12(36), 62-89. https://doi.org/10.1016/j.eunam.2015.10.005Dávalos, M. (2010). Manual de introducción al derecho mercantil (1 ed.). México, D.F.: Nostra Ediciones S.A.De Jaime, J. (2010). Las claves del análisis económico-financiero de la empresa (2 ed.) Madrid: ESID Editorial.Díaz, J. (2015). Economías Solidarias en América Latina. México, D.F.: ITESODíaz, J., Montaner, J. & Prieto, M. (2007). Formación ética para un desarrollo sustentable. Revista de Ciencias Sociales, 13(1), 159-171.Evers, A. & Laville, J. L. (2004). Defining the third sector in Europe. In E. Elgar, The third sector in Europe. UK: Elgaronline. Available from: https://www.elgaronline.com/view/9781843764007.xmlFeijó, N., Feijó, E. y Ormaza, M. (2014). Economía Solidaria: un enfoque social hacia el Desarrollo Local. ECA Sinergia, 5(1), 1-8.Giavedoni, J. (2015). Economía social y solidaria trabajo y capitalismo. Relación entre forma de trabajo y patrón de acumulación en el gobierno de la fuerza de trabajo. Trabajo y Sociedad, 25, 193-213.Giraldo, G. (2007). Racionalidad y ética en las organizaciones. Cuadernos de Administración, (38), 53-62Gómez, C., Ramón, L. y González, G. (2016). Reflexiones en torno a las políticas públicas. Faccea, 6(1), 12-20.Gómez, C., Sánchez, V. y Jiménez, E. (2016). Factores endógenos relacionados con la permanencia irregular en las IES, una aproximación conceptual. En-Contexto, 4(5), 285-306.Hernández, J., Chumaceiro, A. y Ravina, R. (2017). Estado populista y gestión de políticas sociales. Una mirada en América Latina. Negotium, 38(13), 49-61Hernández, J., Chumaceiro, A., Ziritt, G. y Acurero, M. (2018). Cultura para la paz en Colombia. Una aproximación desde las políticas públicas. Opción, 34(86), 612-641Lalama, R. & Bravo, A. (2017). Capitalismo social: un vistazo a resultados macroeconómicos de Ecuador, Perú y Colombia. Retos, 7(13), 91-104.Leriche, C., Sosa, V., y Caloca, O. (2009). Economía y ética. Una revisión con base en la teoría del bienestar. Polis, 8(23), 95-118.Mariani, R. (2008). Democracia, Estado y construcción del sujeto (ciudadanía). En, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Democracia /Estado /Ciudadanía: Hacia un Estado de y para la Democracia en América Latina (pp. 79-98). Lima: PNUD.Márquez, H. (2010). Crisis del sistema capitalista mundial: paradojas y respuestas. Polis, 9(27), 435-461. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682010000300020Mateus, J. y Brasset, D. (2002). La globalización: sus efectos y bondades. Economía y Desarrollo, 1(1), 65-77Méndez, M. (2005). Ética y responsabilidad social corporativa. Ética y Economía, (823), 141-150Mendy, G. & Gallo, M. (2013). Educación transformadora: una propuesta universitaria de inclusión educativa y articulación territorial en economía social y solidaria. En, UNPL, Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales, VII Jornadas de Sociología, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.Merino, A. (2011). Como escribir documentos científicos (Parte 3). Salud en Tabasco, 17(1-2), 36-40.Moré, E. (2014). Sistemas económicos y modelos de economía moderna. Bogotá. D.C.: Editorial Universidad Autónoma de Colombia.Nikonov, L. (2012). La lógica moral de la igualdad y la desigualdad en la sociedad de mercado. En, Fundación para el Progreso (Coord.). La moralidad del capitalismo (pp. 103- 114). Santiago de Chile: Fundación para el Progreso.Noguera, J. (2007). Capitalismo y justicia: los términos de la cuestión. Sistema 200, 87-106Obando, D. (2009). Economía solidaria: ¿en función de un desarrollo alternativo o de un neocapitalismo? Alteridad 4(1), 88-97.ONU. (2014). La Economía Social y Solidaria y el Reto del Desarrollo Sostenible. Ginebra: TFSSEParente, S. (2014). Economía solidaria, desarrollo local y microfinanzas: una convergencia posible. [Tesis Doctoral]. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.Pérez, M. E., Hernández, J., Acosta, I., Chumaceiro, A. (2009). Consideraciones teóricas para el análisis de las Pequeñas y Medianas Empresas como fuente de generación de empleo y su correspondencia ética con la Sociedad. Revista Formación Gerencial, 8(2), 272-297Pérez, R. (2010). El comportamiento moral en las organizaciones: una perspectiva desde la ética de la empresa. [Tesis Doctoral]. Universidad Complutense de Madrid, Madrid (España).RAE. (2014). Concepto de Empresa. [Online]. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=EsuT8FgRepública de Colombia. Presidencia de la Republica. (marzo 27 de 1971). Artículo 25. Por el cual se expide el Código del Comercio. [Decreto 410]. DO: 33.339Robles, C. (2012). Fundamentos de administración financiera. México, D.F.: Red Tercer Milenio S.C.Román, A. (2011). La huella de San Agustín en la ética de los valores de Scheler. [Tesis de Doctoral]. Universidad de Murcia, Murcia, España.Sabogal, J. (2015). El modo de producción capitalista, su actual crisis sistémica y una alternativa posible. Sociedad y Economía, 28, 75-94.Sánchez, A. (2016). El género artículo científico: escritura y análisis desde la alfabetización académica y la retorica funcional. Medellín: Católica del Norte Fundación Universitaria.Sánchez, A. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar artículos. Medellín: Católica del Norte Fundación UniversitariaSánchez, V., Gómez, C. y Ramón, L. (2016). La Educación Superior en Colombia: una cuestión de calidad, no de cantidad. Criterios, 23(1), 141-168Santarcángelo, J. y Borroni, C. (2012). El concepto de excedente en la teoría marxista: debates, rupturas y perspectivas. Cuadernos de Economía, 31(56), 1-20.Shenfield, A. (1982). El capitalismo examinado por la ética. Estudios Públicos, 6, 135-152.Sisiruca, M. & Salazar, C. (2014). Valores éticos de la responsabilidad social interna en centros de producción audiovisual. Económicas CUC, 35(1), 79-90. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/259Trujillo, M. y Vélez, R. (2006). Responsabilidad ambiental como estrategia para la perdurabilidad empresarial. Universidad & Empresa, 5(10), 291-308.Tueros, E. (2006). El educador, sujeto ético y político. Educación, 15(29), 35-51.Vélez, A. e Insuasty, A. (2017). Experiencias de economía solidaria en escenarios de postconflicto. Medellín: Grupo de Investigación y Editorial Kavilando.Vinolo, S. (2012). A qué le llaman moralizar el Capitalismo. Caminando con Adam Smith. Analecta política, 2(3), 37-53Zorro, C. (2009). Ética, justicia e ideología en el desarrollo. Polis, 8(23), 247-278Zuñiga, J. (2017). De la función económica del cheque, del cheque común al de pago diferido. Jurídicas CUC, 13(1), 183-198. https://doi.org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.084231240https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/2322/2432https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/2322/2447https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/2322/2448Núm. 2 , Año 2019PublicationOREORE.xmltext/xml2594https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c7528387-b454-44e3-b057-dceb1af1a4bc/download9e8ef69ec8e8dbbe7746fed601dd9af4MD5111323/11874oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/118742024-09-17 14:16:45.913https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Carlos Alberto Gómez Cano, Verenice Sánchez Castillo, Edwin Eduardo Millán Rojas - 2019metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |