Factores que inciden en el emprendimiento de los vendedores estacionarios del Centro Histórico de la ciudad de Barranquilla
This work shows the results of the quantitative and exploratory study of factors that affect the entrepreneurship of the stationary vendors in the Barranquilla´s historical center and was developed with the purpose of generating alternatives that motivate the development of this important sector of...
- Autores:
-
Valero Barrera, Lesvia Del Carmen
Molinares Dueñas, Armando Luis
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/5850
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/5850
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Informal entrepreneurship
Barranquilla
Incidence factors
Informal economy
Emprendimiento informal
Factores de incidencia
Economía informal
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id |
RCUC2_887d1099d1b71073e207e6cb3642d6fa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/5850 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Factores que inciden en el emprendimiento de los vendedores estacionarios del Centro Histórico de la ciudad de Barranquilla |
title |
Factores que inciden en el emprendimiento de los vendedores estacionarios del Centro Histórico de la ciudad de Barranquilla |
spellingShingle |
Factores que inciden en el emprendimiento de los vendedores estacionarios del Centro Histórico de la ciudad de Barranquilla Informal entrepreneurship Barranquilla Incidence factors Informal economy Emprendimiento informal Factores de incidencia Economía informal |
title_short |
Factores que inciden en el emprendimiento de los vendedores estacionarios del Centro Histórico de la ciudad de Barranquilla |
title_full |
Factores que inciden en el emprendimiento de los vendedores estacionarios del Centro Histórico de la ciudad de Barranquilla |
title_fullStr |
Factores que inciden en el emprendimiento de los vendedores estacionarios del Centro Histórico de la ciudad de Barranquilla |
title_full_unstemmed |
Factores que inciden en el emprendimiento de los vendedores estacionarios del Centro Histórico de la ciudad de Barranquilla |
title_sort |
Factores que inciden en el emprendimiento de los vendedores estacionarios del Centro Histórico de la ciudad de Barranquilla |
dc.creator.fl_str_mv |
Valero Barrera, Lesvia Del Carmen Molinares Dueñas, Armando Luis |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Huqueth, Alfredo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Valero Barrera, Lesvia Del Carmen Molinares Dueñas, Armando Luis |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Informal entrepreneurship Barranquilla Incidence factors Informal economy Emprendimiento informal Factores de incidencia Economía informal |
topic |
Informal entrepreneurship Barranquilla Incidence factors Informal economy Emprendimiento informal Factores de incidencia Economía informal |
description |
This work shows the results of the quantitative and exploratory study of factors that affect the entrepreneurship of the stationary vendors in the Barranquilla´s historical center and was developed with the purpose of generating alternatives that motivate the development of this important sector of the local economy, considering the weight and impact of the informal economy in finance at the country level. A review of the main theoretical and referential aspects for the research is carried out, with special emphasis on what the theory about entrepreneurship and its incidence factors, from this analysis, an information gathering instrument was constructed. Which mainly uses variables in form of a Likert scale. The instrument was applied to 60 stationary vendors from the city center of Barranquilla, showing as the main result that the sector has a moderate presence of entrepreneurship factors regarding entrepreneurship elements, efficient entrepreneurship, and ethical considerations and determining factors for the entrepreneurship While the Competencies for entrepreneurship have a high presence of incidence factors. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-17T14:30:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-17T14:30:10Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/5850 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/5850 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, C. (2017). El comercio informal en el centro de Barranquilla: una aproximación desde el paradigma cualitativo. Pensamiento & Gestión, 42, 187–214. Aguirre Juárez, K., Morales Martinez, H., & Olivera Quintanilla, D. (2018). Planifcación Estratégica: Importancia de la formulación de la visión y la misión para el logro de los objetivos organizacionales. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Albarrasin, M., Jácome, L., & Medina, E. (2017). EMPRENDIMIENTO CORPORATIVO PARA LAS EMPRESAS. UNA VISIÓN DESDE LA UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA. Didasc@lia: Didáctica y Educación, VIII, 179–192. Alles F (2015), Desarrollo del Talento Humano, Basado en Competencias. (1º edición, 2º reimpresión). Editorial: Granica. S.A. España Álvarez, C., & Urbano, D. (2011). Una década de investigación basada en el gem: Logros y retos. Academia, 16760(46), 16–37. Álvarez, S. (2015). Desde la adversidad: liderazgo, cuestión de carácter. México: Editorial Prentice Hall. Anid, N. M., Panero, M. A., & Carbonette, B. (2016). Innovation and entrepreneurship through industry-academic collaborations: A collegiate model for economic development (Vol. 2016–June). New York Institute of Technology, United States. Retrieved from https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0- 84983317408&partnerID=40&md5=dcd5fa24ad9f0c9b3ff5847e6f0759d9 Antúnez, C. (2015). El liderazgo efectivo y cambio planeado en los vendedores estacionarios de la Carrera 43 con 41 en el centro histórico de la ciudad de Barranquilla del sector eléctrico. Tesis de grado para obtener el título de Doctor en Ciencias Gerenciales. Universidad Rafael Belloso Chacín. Anzola T. (2005). Gerencia Estratégica. Planeación y Gestión. Editorial 3R Ediciones. Cuarta Edición. Colombia. Aragón, L. y Silva, A. (2015) Evaluación psicológica en el área educativa. Editorial Pax México. Arias (2006). El Proyecto de Investigación. Editorial Vanguardia. Barcelona, España. Balestrini (2002). El Proyecto de Investigación. Lineamientos generales. Editorial EDILMA. México. Baños-Monroy, V., Ramírez-Solís, E., & Rodríguez-Aceves, L. (2016). Entrepreneurship and innovation in Latin American family firms: The case of México. In Digital Entrepreneurship and Global Innovation (pp. 105–123). Tecnológico de Monterrey, Mexico. http://doi.org/10.4018/978-1-5225-0953-0.ch006 Barreto, A. (2009). Liderazgo transformacional para la gerencia comercial basado en la gestión del conocimiento y la innovación. Universidad del Zulia (LUZ). Tesis de Maestría. Maracaibo, Edo. Zulia. Bascavusoglu-Moreau, E. (2011). Entrepreneurship and the National System of Innovation. In Entrepreneurship, Innovation, and Economic Development. Innovation and Entrepreneurship Group, Imperial College Business School, United Kingdom. http://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199596515.003.0007 Bateman y Snell (2004), Administración: Un nuevo panorama competitivo. Mc Graw Hill. México. Bavaresco (2004). Metodología de la Investigación. Ediciones de la Universidad del Zulia (EDILUZ). Maracaibo, Edo. Zulia. Blanchard A (2007). Liderazgo al más alto nivel. Editorial Norma. Barranquilla, Colombia. Bohórquez, O. (2002). El liderazgo en la gerencia y desempeño de los vendedores administrativo de la Universidad del Zulia (Dirección Docente, Secretaria de LUZ). Universidad del Zulia (LUZ). Tesis de Grado. Nivel Maestria Maracaibo, Edo. Zulia. Boland A y Carro Q (2007). Comportamiento Organizacional. Editorial Thomson. México. Boland, L., Mattewson G. y Hill, J. (2007) Funciones de la administración. EdiUNS. México. Borjas, J. (2007). Los tipos de liderazgo y cultura organizacional en instituciones educativas de educación superior. Tesis de grado para obtener el título de Magíster en Gerencia de Empresas. Universidad del Zulia Bounds y Woods (2005). Supervisión Internacional. Thomson Editores S.A. de CU. Briones (2015). Metodología de Investigación: Herramientas Cualitativas y Cuantitativas. Editorial Solar. Barranquilla, Colombia. Broseta, A. (2017). Emprendimiento, motor del crecimiento económico. Buelvas, P., Franco, C., García, G., Gómez, L., López, S., Matiz, F., … Varela, R. (2017). Actividad Empresarial Colombiana. Reporte GEM Colombia 2016/2017. Bogota: Universidad ICESI. Busot J (2004) Técnicas De Investigación Social: Teoría Y Ejercicios. Décimo Tercera Edición. Madrid, España: Paraninfo. Cantillo, E., Piña, Ó., Gómez, A., & Volpe, I. (2013). El efecto de la formación en emprendimiento sobre la construcción de una mentalidad emprendedora en estudiantes de Ingeniería Industrial en una universidad de la ciudad de Barranquilla. Sotavento MBA, (21), 50–61. Castiblanco, S. (2018). Emprendimiento informal y género : una caracterización de los vendedores ambulantes en Bogotá Informal entrepreneurship and gender : Characteristics of peddlers in Bogotá Empreendedorismo informal e gênero : uma caracterização dos vendedores ambulantes em. Sociedad y Economía, 34, 211–228. Castro, E. (2002). El estilo de Liderazgo y la percepción de éxito de la Gestión de los directores de las Organizaciones Culturales. Universidad “Rafael Belloso Chacín”. Tesis de Grado.Nivel Maestria. Maracaibo, Edo. Zulia. Cerda, H. (2005). Los Elementos de la Investigación. Editorial El Búho. Barranquilla, Colombia. Chávez G y Finol N. (2009) Culturas organizacionales: su origen, consolidación y desarrollo. Netbiblo. Chávez T (2004) Introducción a la Investigación. Editorial Limusa. Maracaibo, Venezuela. Chávez, C. (2009). Cultura Organizacional y Desempeño laboral en las organizaciones consultoras de ingeniería de Maracaibo. Universidad del Zulia (LUZ). Tesis de Grado. Maracaibo, Edo. Zulia. Chen, Y.-M., & Lin, F.-J. (2006). Regional development and sources of superior performance across textile and IT sectors in Taiwan. Entrepreneurship and Regional Development, 18(3), 227–248. http://doi.org/10.1080/08985620600676560 Chiavenato, I. (2004). Gestión del Talento Humano. Colombia. Mc Graw Hill. Chiavenato, I. (2005). Administración de los nuevos tiempos. Editorial MC Graw- Hill interamericana. Colombia. Chiavenato, I. (2009). Liderazgo Organizacional. Editorial MC Graw- Hill interamericana. México. Coduras, A., Clemente, J. A., & Ruiz, J. (2016). A novel application of fuzzy-set qualitative comparative analysis to GEM data. Journal of Business Research, 69(4), 1265–1270. http://doi.org/10.1016/j.jbusres.2015.10.090 Consejo Privado de Competitividad. (2017). Informalidad. Una nueva visión para Colombia. Puntoaparte. Contreras, K., Caballero, C., Palacio, J., & Pérez, A. M. (2010). Factores asociados al fracaso académico en estudiantes universitarios de Barranquilla (Colombia). Psicología Desde El Caribe, 110–135. Covey, S. (2002). Los tres papeles que desempeña el líder en el nuevo paradigma. Barranquilla: Ediciones Deusto. Covey, S. R. (2003). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva: la revolución ética en la vicia cotidiana y en la empresa. Buenos Aires, Argentina: Paidos. Cummings, T. y Worley, C. (2007). Desarrollo Organizacional y Cambio. México. Internacional Thompson Editores S. A. Curbelo, J. L., & Peña, I. (2012). Emprendimiento y competitividad regional. Boletin de Estudios Económicos, 67(205), 59. Daft R (2005) Administración. Editorial Prentice Hall. Sexta Edición Daft, R. (2007). Administración. México. Internacional Thompson Editores S.A. Daft, R. y Marcic, D. (2006). Introducción a la Administración. México. Internacional Thompson Editores S.A. DANE. (2018). Medición de empleo informal y seguridad social. Trimestre julio - septiembre 2018. Dau, L. A., & Cuervo-Cazurra, A. (2014). To formalize or not to formalize: Entrepreneurship and pro-market institutions. Journal of Business Venturing, 29(5), 668–686. http://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2014.05.002 Davis, K. y Newstron J. (2006). Comportamiento humano en el trabajo. Mc Graw-Hill. México. Daza Lesmes, J. (2010). Desafíos y recomendaciones a la planeación estratégica en universidades. Revista Iberoamericana de Educación, 54(2), 1–16. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3697579 De Vicente, F. (2005). El profesorado y los retos del sistema trabajador actual. Ministerio de Educación. Di Flore, M. (2003). La Relación entre los Estilos de Liderazgo y la Efectividad de la Gerencia en la Pequeña y Mediana Empresa (PYMES). Universidad “Rafael Belloso Chacín”. Tesis de grado Doctoral . Maracaibo, Edo. Zulia. Diario El Pais. (2014). El 50 % de emprendedores en Colombia nacen en la informalidad. Elpaís.Com.Co. Díaz, A. (2015). Estrategias para la cultura organizacional en la implantación de indicadores de gestión en empresas automovilísticas. Tesis de grado para obtener el título de Maestría en Administración de Empresas. Universidad del Zulia. Drucker, P. (2004). Gerencia de Sí Mismo. Boston: Harvard Business Review. March. Dubrin, A. (2015). Fundamentos de Administración. México: Editorial Thompson Editores. Duro, A. (2006). Introducción al liderazgo organizacional. Librería Editorial Dykinson. Escobar Gallego, W. (2013). Marco Legal para la Política Nacional de Emprendimiento. Espinoza M (2006). Características del perfil gerencial. Ediciones Caracas, Venezuela. Mimeografiado. Ferrer, M. (2015). El liderazgo y calidad de vida en empresas del sector alimentario. Tesis de grado para obtener el título Doctoral en Ciencias Gerenciales. Universidad Rafael Belloso Chacín. Fetro (2006). La experiencia del Liderazgo. Internacional Thompson Editores, S.A. Mexico Fisher, R., Ury, W., & Patton, B. (2018). ¡Sí, de acuerdo!: cómo negociar sin ceder. VERGARA. Frederick, H. H. (2004). GEM New Zealand’s different approach. International Journal of Entrepreneurship and Small Business, 1(3–4), 212–222. http://doi.org/10.1504/IJESB.2004.005650 Galvis A., L. A. (2012). Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia. Coyuntura Económica, XLII(1), 15–51. Gennings, D. y Watlam R. (2004). Perspectivas en la política de organización: Un estudio de caso de Austin Electronics. “Examen de la Industrial y Distribución electrónica”. Vol. 7. Nº 2. Global Entrepreneurship Research Association. (2018). Global Entrepreneurship Monitor. Godet, M., Monti, R., Meunier, F., & Roubelat, F. (2000). La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Cuadernos de LIP, Número 5, 114. Gonsalves, J. (2006). Investigación y desarrollo participativo para la agricultura y el manejo sostenible de recursos naturales. International Potato Center. González F. & Rodríguez H. (2015) Recursos Humanos. Dirigir y gestionar personas en las organizaciones. ESIC Editorial. Gutiérrez (2006). Metodología: Pasos en la elaboración de investigaciones. Editorial La Rana. Cali, Colombia. Heilriegel W & Slocum A (2009) Comportamiento Organizacional. Primera edición. McGraw- Hill/ Interamericana Editores, S.A. DE C.V. México. Henriquez, G., Rada, J., & Torrenegra, A. (2016). Medición de variables psicológicas , económicas y sociales para identificar factores ocultos de los emprendedores en Barranquilla. Económicas CUC, 37(1), 177–202. Hernández Olivo, O. E., Hernández Malpica, P. E., Hernández Rivas, M. F., & Castellanos Caridad, M. I. (2017). Gestión de la innovación tecnológica como factor de promoción del emprendimiento en universidades privadas venezolanas. Revista ESPACIOS, 38(03). Hernández, C; Fernández, R. & Baptista, P. (2006). Metodología De La Investigación. México: Editorial Mc Graw Hill. Hernández, Fernández y Baptista (2010) Metodología de la Investigación. Mc Graw- Hill. Herrera Guerra, C. E., & Montoya Restrepo, L. A. (2013). El emprendedor: una aproximación a su definición y caracterización. Punto de Vista, 4(7). Herris (2005), Serie del desarrollo Organizacional. Problemas y alternativas. Madrid: Ediciones 2005. Hitt, Ireland y Hoskisson (2007) Desarrollo de habilidades directivas. Pearson Educación. Madrid. Hitt, M., Ireland, D. y Hoskisson R. (2007). Administración estratégica. México. McGraw-Hill Huggins, R., Morgan, B., & Williams, N. (2015). Regional entrepreneurship and the evolution of public policy and governance evidence from three regions. Journal of Small Business and Enterprise Development, 22(3), 473–511. http://doi.org/10.1108/JSBED-12-2012-0135 Ipsos Public Affairs. (2014). Estudio Micro-Emprendimiento Informal. Santiago de Chile. Ivancevich, J. (2006). Comportamiento organizacional. México: Editorial McGraw-Hill Jiménez, A., Palmero-Cámara, C., González-Santos, M. J., González-Bernal, J., & JiménezEguizábal, J. A. (2015). The impact of educational levels on formal and informal entrepreneurship. BRQ Business Research Quarterly, 18(3), 204–212. http://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.brq.2015.02.002 Kacperczyk, A. (2009). Should i stay or should i go? Informal social ties and Entrepreneurship choices: Evidence from the mutual fund Industry. Academy of Management 2009 Annual Meeting: Green Management Matters, AOM 2009, 1–49. Retrieved from http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-84858380745&partnerID=tZOtx3y1 Kimichi H y Kretner W (2004). Comportamiento Organizacional. Conceptos, problemas y práctica. México: Editorial Mc Graw Hill. Koontz D y Weirich G (2007). Administración: una perspectiva global. 11ª Edición. Mc Graw- Hill. Interamericana. México. Kotter, J. (1992). El factor liderazgo. Madrid: Editorial Diaz de Santos S.A. Lafuente Ibáñez, C., López Dominguez, I., & Poza Lara, C. (2018). Emprendimiento y economía informal : caracterización empírica de la empresa española a partir de los datos del Global Entrepreneurship Monitor. Revista EAN, (84), 15–41. Lafuente, E., Szerb, L., & Acs, Z. J. (2016). Country level efficiency and national systems of entrepreneurship: a data envelopment analysis approach. Journal of Technology Transfer, 41(6), 1260–1283. http://doi.org/10.1007/s10961-015-9440-9 Leite, E., Correia, E. B., Sánchez-Fernández, M. D., & Leite, E. (2015). El espíritu emprendedor: condicionantes para la innovación. Holos, 5, 278–291. Lerma, A. y otros (2007). Liderazgo emprendedor: como ser un emprendedor de éxitos y no morir en el intento. Cengage Learning Latin America. Lescher, M. (2004). La Cultura Organizacional y las Estrategias de Servicios al cliente de las organizaciones comerciales. Universidad “Rafael Belloso Chacín”. Tesis de grado. Maracaibo, Edo. Zulia. Lozano Chaguay, L. A., Caicedo Flores, J. J., Fernández Bayas, T. R., & Arellano Valencia, D. J. (2017). La responsabilidad social del emprendimiento informal y su impacto en el medio ambiente. Pro Sciences, 1(1), 19–24. Luhmann, N. (2007). Sociología del riesgo. Universidad Iberoamericana. Luna, R. y Pezo, A. (2005). Cultura de la innovación y la gestión tecnológica para el desarrollo de los pueblos. Convenio Andrés Bello. Lussier F y Achua G(2006) Liderazgo: Teoría, aplicación y desarrollo de habilidades. Thompson. México. Machado (2005). Identifica tu estilo de liderazgo y capitalízalo en tu búsqueda laboral. Disponible en la pag. Web. www.eluniversal.com Consultado en noviembre 14/10 Madrigal R (2004). Liderazgo. Enseñanza y Aprendizaje. Buenos Aires. Argentina: Mc Graw Hill. Maglioni, S. (2011). COOPERACION EMPRESARIAL EN INNOVACIÓN Y DESARROLLO : Un Camino con Alta Probabilidad de Crecimiento y Éxito Empresarial 2011. Manz, C. y Sims, H. (1993). Superliderazgo. Cómo enseñar a otros a autoliderarse en la empresa. Barcelona: Editorial Paidos. Marin, A., & Rivera, I. (2014). Revisión teórica y propuesta de estudio sobre el emprendimiento social y la innovación tecnológica. Acta Universitaria, 24(55), 48–58. http://doi.org/10.15174/au.2014.708 Martínez, F. (2015). Cultura Organizacional y tipos de liderazgo en instituciones culturales. Tesis de grado para obtener el título de Doctora en Ciencias Gerenciales. Universidad Dr. “Rafael Belloso Chacín (URBE)” Marzano, R. (2005). Dimensiones del aprendizaje. ITESO Editores. Matiz Bulla, F. J., & Parra Bernal, L. D. (2012). La orientación al mercado y la financiación en etapas tempranas como factores ausentes en la empresarialidad por necesidad. Perfil de Coyuntura Económica, (20), 177–194. Matíz, F. J. (2006). Emprendimiento como un pilar para la competitividad de las naciones. Revista EAN, (57), 119–129. Matiz, F. J. (2013). Investigación en emprendimiento, un reto para la construcción de conocimiento. Revista EAN, (66), 169–182. Membrado, J. (2007). Metodologías avanzadas para la planificación y mejora. Ediciones Díaz de Santos. Méndez, C. (2015). Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación con énfasis en ciencias comerciales. México: Limusa. Meutia. (2015). The relationship between entrepreneurship social competence and marketing performance in Indonesian smes: The role of business networking and product innovation. International Journal of Applied Business and Economic Research, 13(7), 5357–5373. Retrieved from https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0- 84963754794&partnerID=40&md5=f64c3158ecd1ec0abc1e82cb25d2f47e MINCIT. (2018). Política Nacional de Emprendimiento. Minniti, M., Say, J. B., Schumpeter, J., & Los, D. (1998). EL EMPRENDIMIENTO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LAS NACIONES, 23–30. Morales Castro, Y. R. (2010). Estudio socioeconómico sobre los vendedores estacionarios del sector uno del centro histórico de Barranquilla. Psicogente, 13(23), 73–87. Morcillo, P. (1997). Dirección estratégica de la tecnología e innovación. Editorial Civitas, Madrid. JOUR. Moreira, M., Bajaña, I., Pico, B., Guerrero, G., & Villlaroel, J. (2018). Factores que Influyen en el Emprendimiento y su Incidencia en el Desarrollo Económico del Ecuador. Revista Ciencias Sociales y Económicas - UTEQ (2018), 2, 1–22. Moreno-Gomez, J., Hugueth-Alba, A., Peña-Segura, K., & Mejia-Neira, A. (2017). EMPRENDIMIENTO en la Universidad de la Costa. Resultados proyecto GUESSS 2016. Animal Genetics. Educosta. Morillo, L. (2009). Cultura organizacional y calidad de servicio en las cajas de ahorro y préstamo del sector universitario. Universidad “Rafael Belloso Chacín”. Tesis de Grado.Nivel Maestria Maracaibo, Edo. Zulia. Mosley, D., Megginson, L. y Pietri P. (2006). Supervisión. La práctica del emporwermen, desarrollo de equipos de trabajo y su motivación. México. Thompson Editores. Napuri (2015) Toma de decisiones y supervisión. Ediciones gestión 2010. Barcelona. España. Nosnik, A. (2005). El desarrollo del emprendimiento social. Un enfoque metodológico. México. Ediciones Trillas O’leary (2005). Necesidad de logro en el trabajo. Publicaciones BOE. Madrid, España. Mimeografiado. OIT-OEA. (2005). ECONOMÍA INFORMAL EN LAS AMÉRICAS: SITUACIÓN ACTUAL, PRIORIDADES DE POLÍTICAS Y BUENAS PRÁCTICAS. Buenos Aires, Argentina. Orozco Triana, J. A., & Arraut Camargo, L. C. (2013). El entorno competitivo para el emprendimiento en la región Caribe de Colombia: caso de Barranquilla, Cartagena, Santa Marta y Sincelejo. Revista EAN, (74), 86–105. Orrego, C. I. (2008). LA DIMENSIÓN HUMANA DEL EMPRENDIMIENTO. Revista Ciencias Estratégicas, 16(20), 225–235. Orrego, C. I. (2009). La fenomenología y el emprendimiento. Pensamiento y Gestión, 27(83), 237–252. Ovallos, D., De La Hoz, S., & Maldonado, D. (2015). Creatividad, innovación y emprendimiento en la formación de ingenieros en Colombia. Un estudio prospectivo. Revista Educación En Ingeniería, 10(19), 90–104. Ozgen, E. (2011). Porter’s diamond model and opportunity recognition: A cognitive perspective. Academy of Entrepreneurship Journal, 17(2), 61–76. Palomo, M. (2015). Liderazgo y motivación en equipos de trabajo. ESIC Editorial. Pardo Enciso, C. E., & Diaz Villamizar, O. L. (2014). Desarrollo del talento humano como factor clave para el desarrollo organizacional, una visión desde los líderes de gestión humana en empresas de Bogotá DC. Suma de Negocios, 5(11), 39–48. Parra, E. (2003). Incidencia de estilo de liderazgo de los gerentes intermedios y la transmisión de valores organizacionales. Universidad “Rafael Belloso Chacín”. Tesis de Grado Doctoral. Maracaibo, Edo. Zulia. Perozo, M. (2003). Cultura Organizacional y competitividad en el contexto de las pequeñas y medianas empresas. Tesis de Grado Doctoral. Maracaibo, Edo. Zulia. Porret T (2007) Comportamiento Organizacional. Conceptos, problemas y práctica. México: Editorial Mc Graw Hill. Porter, M. E. (1999). Los clusters y la competencia. Revista Gestión, 2. Prats, E. (2006). Multiculturalismo y educación para la equidad. En Revista Iberoamericana de Educación Nº 25. Colección de Educación en Valores. Barcelona, España. Puello Cabarcas, D., Castillo Romerin, J., Torrebegra Ayala, H., & Cienfuegos Molina, R. (2012). LA INFORMALIDAD EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA EN EL AÑO 2012. Saber, Ciencia y Libertad, 8(2), 85–89. Puello, D., Castillo, J., Torrenegra, H., & Cienfuegos, R. (2013). LA INFORMALIDAD EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA EN EL AÑO 2012. Saber, Ciencia y Libertas, 8(2). Rallph, J. (2004). Introducción Sobre las Libertades. España. Paidos. Reniz-García, J., & Rojas-Millan, Lady. (2018). Emprendimiento e innovación para impulsar la competitividad desde la universidad en la ciudad de Barranquilla (Colombia). Revista ESPACIOS, 39(44). Ricart, J. E. (2009). Modelo de Negocio: El eslabón perdido en la dirección estratégica. Universia Business Review, 3(23). Robbins (2006) Fundamento de Administración. Conceptos y Aplicaciones. México: Prentice Hall Hispanoamericana S.A Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. México: Editorial Prentice Hall. Robbins, S. y Di Cenzo, D. (2002). Administración. México. Editorial McGraw-Hill. Rodríguez, M. (2005). Administración de proyecto. México. Grupo editorial Iberoamericana S.A. Rubio, J. (2005). Manual para la formación de nivel superior en prevención de riesgos laborales. Ediciones Díaz de Santos. Ruiz (2002). Metodología y Estadística aplicada a las Ciencias Humanas. Editorial Buendía. Buenos Aires, Argentina. Salazar, A. (2012). LA INFORMALIDAD EN GUAYAQUIL COMO FENÓMENO DE EMPRENDIMIENTO Y SU CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO ECONÓMICO LOCAL. UNIVERSIDAD CASA GRANDE. Sánchez Otero, M. (2008). Una mirada al emprendimiento en universitarios de la facultad de Ciencias económicas de la Corporación Universitaria de la Costa. REVISTA ECONÓMICAS CUC, 29(1), 105–114. Sánchez Otero, M. (2009). Emprendimiento social y ONG en la ciudad de Barranquilla. REVISTA ECONÓMICAS CUC, 30(1), 149–166. Sautet, F. (2013). Local and systemic entrepreneurship: Solving the puzzle of entrepreneurship and economic development. Entrepreneurship: Theory and Practice, 37(2), 387–402. http://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2011.00469.x Segredo Pérez, A. M. (2016). Desarrollo organizacional. Una mirada desde el ámbito académico. Educación Médica, 17(1), 3–8. Senado de Colombia. Código de Comercio de la República de Colombia (2018). Colombia: Senado de Colombia. Senge, P. (1990). La Quinta Disciplina. Editorial Granica. Sierra (2015). El método investigativo. Editorial Sudamericana. Caracas, Venezuela. Stoner, K. Freeman, L. y Gilbert, J. (2005). Toma de decisiones en los procesos gerenciales. Buenos Aires. Editorial Ciencias Serie Sutter, C., Webb, J., Kistruck, G., Ketchen, D. J., & Ireland, R. D. (2017). Transitioning entrepreneurs from informal to formal markets. Journal of Business Venturing, 32(4), 420–442. http://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2017.03.002 Szirmai, A., Naudé, W., & Goedhuys, M. (2011). Entrepreneurship, Innovation, and Economic Development: An Overview. In Entrepreneurship, Innovation, and Economic Development. UNU-MERIT, Netherlands. http://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199596515.003.0001 Tamayo G (2006) El Proceso de la Investigación Científica. México. Editorial Limusa. Cuarta Edición. Thai, M. T. T., & Turkina, E. (2014). Macro-level determinants of formal entrepreneurship versus informal entrepreneurship. Journal of Business Venturing, 29(4), 490–510. http://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2013.07.005 Torres Lima, P., Villafán Aguilar, J., & Álvarez Medina, M. de L. (2008). Planeación estratégica y desarrollo organizacional en instituciones educativas: el estudio de un caso universitario en México. Revista Iberoamericana de Educación, 47, 1–11. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2730277 Torres, P., Florez, J., Morgan, J., Rodriguez, G., Melamed, E., Espinosa, V., & Niño, J. R. (2017). Estudio de influencia de la cultura en el emprendimiento: caso de la comunidad árabe de Barranquilla, Colombia. Revista ESPACIOS, 38(41). Valencia Marulanda, F. Á. (2015). Una contribución a la comprensión de las motivaciones del emprendedor y su conexión con el emprendimiento MIPES del Valle de Aburrá Una contribución a la comprensión de las motivaciones del emprendedor y su conexión con el emprendimiento MIPES del Valle d. Universidad NAcional de Colombia. Valliere, D., & Peterson, R. (2009). Entrepreneurship and economic growth: Evidence from emerging and developed countries. Entrepreneurship and Regional Development, 21(5– 6), 459–480. http://doi.org/10.1080/08985620802332723 Vargas, J. (2007). La culturocracia organizacional en México. Editor Juan Carlos Martínez Coll. Velásquez R., S. M. (2014). Planeación estratégica del grupo de investigación BIOMATIC para el fomento de la innovación en el Centro de Diseño y Manufactura del Cuero, 37–44. Velásquez, M. (2015). Cultura Organizacional y calidad de gestión en empresas automotrices. Tesis de grado para obtener el título de Doctorado en Ciencias Gerenciales en la Universidad “Rafael Belloso Chacín (URBE)”. Vergara-Mesa, G., Ramírez-Reyes, J., Santana Naranjo, S., & Carranza-Jiménez, J. (2017). Una estrategia de autosostenibilidad de bajo costo para pasar de la economía informal a la economía formal. El caso de la Comuna 10 de Cali, Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 15(19), 201–214. Webster, T. J. (2014). Malaysian economic development, leading industries and industrial clusters. Singapore Economic Review, 59(5). http://doi.org/10.1142/S0217590814500441 Wiles, K. (2005). La Moderna Supervisión. Caracas-Venezuela. Editorial Giraldo. Williams, C. C., Martinez-Perez, A., & Kedir, A. M. (2017). Informal Entrepreneurship in Developing Economies: The Impacts of Starting Up Unregistered on Firm Performance. Entrepreneurship: Theory and Practice, 41(5), 773–799. http://doi.org/10.1111/etap.12238 Williams, C. C., Shahid, M. S., & Martínez, A. (2016). Determinants of the Level of Informality of Informal Micro-Enterprises: Some Evidence from the City of Lahore, Pakistan. World Development, 84, 312–325. http://doi.org/10.1016/j.worlddev.2015.09.003 Zapata Valencia, J. C. (2018). Caracterización del desarrollo humano, el crecimiento y el desarrollo organizacional en ocho compañías prestadoras privadas de servicios en salud en la ciudad de Medellín. Revista Ciencias Estratégicas, 15(18), 211–222. Zárraga, N. (2009). Liderazgo y Cultura Organizacional en instituciones educativas. Universidad “Rafael Belloso Chacín”. Tesis de grado. Nivel Maestría. Maracaibo, Edo. Zulia. GEM, Lopez, S., & Gómez, L. (2016). Global Entrepreneurship Monitor: GEM Colombia 2014. Barranquilla: Universidad del Norte. |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/994dfbd7-fcbe-41fd-961e-ac9a4930a203/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0e75bd49-dcf6-429b-a110-74f0ed92c5cd/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d012caee-f0b0-474c-beba-177bf17a3a4e/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/bd59c621-9b4d-4bc9-a66b-6a4095bec379/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d0e39217-80e7-45b1-ba19-aae9d4c0d9e6/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
61c7e6fbc0d3e1506246088e1141ca55 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 953c1b3bf5ba330c1c56dd9c5bc4012d 0f0c4ae2d34f7413ebedc11ae83cd303 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760801876279296 |
spelling |
Huqueth, AlfredoValero Barrera, Lesvia Del CarmenMolinares Dueñas, Armando Luis2020-01-17T14:30:10Z2020-01-17T14:30:10Z2019https://hdl.handle.net/11323/5850Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/This work shows the results of the quantitative and exploratory study of factors that affect the entrepreneurship of the stationary vendors in the Barranquilla´s historical center and was developed with the purpose of generating alternatives that motivate the development of this important sector of the local economy, considering the weight and impact of the informal economy in finance at the country level. A review of the main theoretical and referential aspects for the research is carried out, with special emphasis on what the theory about entrepreneurship and its incidence factors, from this analysis, an information gathering instrument was constructed. Which mainly uses variables in form of a Likert scale. The instrument was applied to 60 stationary vendors from the city center of Barranquilla, showing as the main result that the sector has a moderate presence of entrepreneurship factors regarding entrepreneurship elements, efficient entrepreneurship, and ethical considerations and determining factors for the entrepreneurship While the Competencies for entrepreneurship have a high presence of incidence factors.Este trabajo muestra los resultados del estudio cuantitativo y exploratorio de los factores que afectan el emprendimiento en los vendedores estacionarios del centro histórico de Barranquilla y se desarrolló con el propósito de generar alternativas que motiven el desarrollo de este importante sector de la economía local, considerando el peso y el impacto de la economía informal en la situación general del país. Se lleva a cabo una revisión de los principales aspectos teóricos y de referencia para la investigación, con especial énfasis en las teorías sobre el espíritu empresarial y sus factores de incidencia, a partir de este análisis, se construyó un instrumento de recopilación de información. Que utiliza principalmente variables en forma de escala Likert. El instrumento se aplicó a 60 vendedores estacionarios del centro de la ciudad de Barranquilla, mostrando como resultado principal que el sector tiene una presencia moderada de factores de emprendimiento relacionados con elementos, emprendimiento eficiente, consideraciones éticas y factores determinantes para el emprendimiento. Mientras que las Competencias para el emprendimiento presentan una alta presencia de factores de incidencia.Valero Barrera, Lesvia Del CarmenMolinares Dueñas, Armando LuisspaUniversidad de la CostaMaestría en Educaciónhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Informal entrepreneurshipBarranquillaIncidence factorsInformal economyEmprendimiento informalFactores de incidenciaEconomía informalFactores que inciden en el emprendimiento de los vendedores estacionarios del Centro Histórico de la ciudad de BarranquillaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcevedo, C. (2017). El comercio informal en el centro de Barranquilla: una aproximación desde el paradigma cualitativo. Pensamiento & Gestión, 42, 187–214.Aguirre Juárez, K., Morales Martinez, H., & Olivera Quintanilla, D. (2018). Planifcación Estratégica: Importancia de la formulación de la visión y la misión para el logro de los objetivos organizacionales. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.Albarrasin, M., Jácome, L., & Medina, E. (2017). EMPRENDIMIENTO CORPORATIVO PARA LAS EMPRESAS. UNA VISIÓN DESDE LA UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA. Didasc@lia: Didáctica y Educación, VIII, 179–192.Alles F (2015), Desarrollo del Talento Humano, Basado en Competencias. (1º edición, 2º reimpresión). Editorial: Granica. S.A. EspañaÁlvarez, C., & Urbano, D. (2011). Una década de investigación basada en el gem: Logros y retos. Academia, 16760(46), 16–37.Álvarez, S. (2015). Desde la adversidad: liderazgo, cuestión de carácter. México: Editorial Prentice Hall.Anid, N. M., Panero, M. A., & Carbonette, B. (2016). Innovation and entrepreneurship through industry-academic collaborations: A collegiate model for economic development (Vol. 2016–June). New York Institute of Technology, United States. Retrieved from https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0- 84983317408&partnerID=40&md5=dcd5fa24ad9f0c9b3ff5847e6f0759d9Antúnez, C. (2015). El liderazgo efectivo y cambio planeado en los vendedores estacionarios de la Carrera 43 con 41 en el centro histórico de la ciudad de Barranquilla del sector eléctrico. Tesis de grado para obtener el título de Doctor en Ciencias Gerenciales. Universidad Rafael Belloso Chacín.Anzola T. (2005). Gerencia Estratégica. Planeación y Gestión. Editorial 3R Ediciones. Cuarta Edición. Colombia.Aragón, L. y Silva, A. (2015) Evaluación psicológica en el área educativa. Editorial Pax México.Arias (2006). El Proyecto de Investigación. Editorial Vanguardia. Barcelona, España.Balestrini (2002). El Proyecto de Investigación. Lineamientos generales. Editorial EDILMA. México.Baños-Monroy, V., Ramírez-Solís, E., & Rodríguez-Aceves, L. (2016). Entrepreneurship and innovation in Latin American family firms: The case of México. In Digital Entrepreneurship and Global Innovation (pp. 105–123). Tecnológico de Monterrey, Mexico. http://doi.org/10.4018/978-1-5225-0953-0.ch006Barreto, A. (2009). Liderazgo transformacional para la gerencia comercial basado en la gestión del conocimiento y la innovación. Universidad del Zulia (LUZ). Tesis de Maestría. Maracaibo, Edo. Zulia.Bascavusoglu-Moreau, E. (2011). Entrepreneurship and the National System of Innovation. In Entrepreneurship, Innovation, and Economic Development. Innovation and Entrepreneurship Group, Imperial College Business School, United Kingdom. http://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199596515.003.0007Bateman y Snell (2004), Administración: Un nuevo panorama competitivo. Mc Graw Hill. México.Bavaresco (2004). Metodología de la Investigación. Ediciones de la Universidad del Zulia (EDILUZ). Maracaibo, Edo. Zulia.Blanchard A (2007). Liderazgo al más alto nivel. Editorial Norma. Barranquilla, Colombia.Bohórquez, O. (2002). El liderazgo en la gerencia y desempeño de los vendedores administrativo de la Universidad del Zulia (Dirección Docente, Secretaria de LUZ). Universidad del Zulia (LUZ). Tesis de Grado. Nivel Maestria Maracaibo, Edo. Zulia.Boland A y Carro Q (2007). Comportamiento Organizacional. Editorial Thomson. México.Boland, L., Mattewson G. y Hill, J. (2007) Funciones de la administración. EdiUNS. México.Borjas, J. (2007). Los tipos de liderazgo y cultura organizacional en instituciones educativas de educación superior. Tesis de grado para obtener el título de Magíster en Gerencia de Empresas. Universidad del ZuliaBounds y Woods (2005). Supervisión Internacional. Thomson Editores S.A. de CU.Briones (2015). Metodología de Investigación: Herramientas Cualitativas y Cuantitativas. Editorial Solar. Barranquilla, Colombia.Broseta, A. (2017). Emprendimiento, motor del crecimiento económico.Buelvas, P., Franco, C., García, G., Gómez, L., López, S., Matiz, F., … Varela, R. (2017). Actividad Empresarial Colombiana. Reporte GEM Colombia 2016/2017. Bogota: Universidad ICESI.Busot J (2004) Técnicas De Investigación Social: Teoría Y Ejercicios. Décimo Tercera Edición. Madrid, España: Paraninfo.Cantillo, E., Piña, Ó., Gómez, A., & Volpe, I. (2013). El efecto de la formación en emprendimiento sobre la construcción de una mentalidad emprendedora en estudiantes de Ingeniería Industrial en una universidad de la ciudad de Barranquilla. Sotavento MBA, (21), 50–61.Castiblanco, S. (2018). Emprendimiento informal y género : una caracterización de los vendedores ambulantes en Bogotá Informal entrepreneurship and gender : Characteristics of peddlers in Bogotá Empreendedorismo informal e gênero : uma caracterização dos vendedores ambulantes em. Sociedad y Economía, 34, 211–228.Castro, E. (2002). El estilo de Liderazgo y la percepción de éxito de la Gestión de los directores de las Organizaciones Culturales. Universidad “Rafael Belloso Chacín”. Tesis de Grado.Nivel Maestria. Maracaibo, Edo. Zulia.Cerda, H. (2005). Los Elementos de la Investigación. Editorial El Búho. Barranquilla, Colombia.Chávez G y Finol N. (2009) Culturas organizacionales: su origen, consolidación y desarrollo. Netbiblo.Chávez T (2004) Introducción a la Investigación. Editorial Limusa. Maracaibo, Venezuela.Chávez, C. (2009). Cultura Organizacional y Desempeño laboral en las organizaciones consultoras de ingeniería de Maracaibo. Universidad del Zulia (LUZ). Tesis de Grado. Maracaibo, Edo. Zulia.Chen, Y.-M., & Lin, F.-J. (2006). Regional development and sources of superior performance across textile and IT sectors in Taiwan. Entrepreneurship and Regional Development, 18(3), 227–248. http://doi.org/10.1080/08985620600676560Chiavenato, I. (2004). Gestión del Talento Humano. Colombia. Mc Graw Hill.Chiavenato, I. (2005). Administración de los nuevos tiempos. Editorial MC Graw- Hill interamericana. Colombia.Chiavenato, I. (2009). Liderazgo Organizacional. Editorial MC Graw- Hill interamericana. México.Coduras, A., Clemente, J. A., & Ruiz, J. (2016). A novel application of fuzzy-set qualitative comparative analysis to GEM data. Journal of Business Research, 69(4), 1265–1270. http://doi.org/10.1016/j.jbusres.2015.10.090Consejo Privado de Competitividad. (2017). Informalidad. Una nueva visión para Colombia. Puntoaparte.Contreras, K., Caballero, C., Palacio, J., & Pérez, A. M. (2010). Factores asociados al fracaso académico en estudiantes universitarios de Barranquilla (Colombia). Psicología Desde El Caribe, 110–135.Covey, S. (2002). Los tres papeles que desempeña el líder en el nuevo paradigma. Barranquilla: Ediciones Deusto.Covey, S. R. (2003). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva: la revolución ética en la vicia cotidiana y en la empresa. Buenos Aires, Argentina: Paidos.Cummings, T. y Worley, C. (2007). Desarrollo Organizacional y Cambio. México. Internacional Thompson Editores S. A.Curbelo, J. L., & Peña, I. (2012). Emprendimiento y competitividad regional. Boletin de Estudios Económicos, 67(205), 59.Daft R (2005) Administración. Editorial Prentice Hall. Sexta EdiciónDaft, R. (2007). Administración. México. Internacional Thompson Editores S.A.Daft, R. y Marcic, D. (2006). Introducción a la Administración. México. Internacional Thompson Editores S.A.DANE. (2018). Medición de empleo informal y seguridad social. Trimestre julio - septiembre 2018.Dau, L. A., & Cuervo-Cazurra, A. (2014). To formalize or not to formalize: Entrepreneurship and pro-market institutions. Journal of Business Venturing, 29(5), 668–686. http://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2014.05.002Davis, K. y Newstron J. (2006). Comportamiento humano en el trabajo. Mc Graw-Hill. México.Daza Lesmes, J. (2010). Desafíos y recomendaciones a la planeación estratégica en universidades. Revista Iberoamericana de Educación, 54(2), 1–16. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3697579De Vicente, F. (2005). El profesorado y los retos del sistema trabajador actual. Ministerio de Educación.Di Flore, M. (2003). La Relación entre los Estilos de Liderazgo y la Efectividad de la Gerencia en la Pequeña y Mediana Empresa (PYMES). Universidad “Rafael Belloso Chacín”. Tesis de grado Doctoral . Maracaibo, Edo. Zulia.Diario El Pais. (2014). El 50 % de emprendedores en Colombia nacen en la informalidad. Elpaís.Com.Co.Díaz, A. (2015). Estrategias para la cultura organizacional en la implantación de indicadores de gestión en empresas automovilísticas. Tesis de grado para obtener el título de Maestría en Administración de Empresas. Universidad del Zulia.Drucker, P. (2004). Gerencia de Sí Mismo. Boston: Harvard Business Review. March.Dubrin, A. (2015). Fundamentos de Administración. México: Editorial Thompson Editores.Duro, A. (2006). Introducción al liderazgo organizacional. Librería Editorial Dykinson.Escobar Gallego, W. (2013). Marco Legal para la Política Nacional de Emprendimiento.Espinoza M (2006). Características del perfil gerencial. Ediciones Caracas, Venezuela. Mimeografiado.Ferrer, M. (2015). El liderazgo y calidad de vida en empresas del sector alimentario. Tesis de grado para obtener el título Doctoral en Ciencias Gerenciales. Universidad Rafael Belloso Chacín.Fetro (2006). La experiencia del Liderazgo. Internacional Thompson Editores, S.A. MexicoFisher, R., Ury, W., & Patton, B. (2018). ¡Sí, de acuerdo!: cómo negociar sin ceder. VERGARA.Frederick, H. H. (2004). GEM New Zealand’s different approach. International Journal of Entrepreneurship and Small Business, 1(3–4), 212–222. http://doi.org/10.1504/IJESB.2004.005650Galvis A., L. A. (2012). Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia. Coyuntura Económica, XLII(1), 15–51.Gennings, D. y Watlam R. (2004). Perspectivas en la política de organización: Un estudio de caso de Austin Electronics. “Examen de la Industrial y Distribución electrónica”. Vol. 7. Nº 2.Global Entrepreneurship Research Association. (2018). Global Entrepreneurship Monitor.Godet, M., Monti, R., Meunier, F., & Roubelat, F. (2000). La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Cuadernos de LIP, Número 5, 114.Gonsalves, J. (2006). Investigación y desarrollo participativo para la agricultura y el manejo sostenible de recursos naturales. International Potato Center.González F. & Rodríguez H. (2015) Recursos Humanos. Dirigir y gestionar personas en las organizaciones. ESIC Editorial.Gutiérrez (2006). Metodología: Pasos en la elaboración de investigaciones. Editorial La Rana. Cali, Colombia.Heilriegel W & Slocum A (2009) Comportamiento Organizacional. Primera edición. McGraw- Hill/ Interamericana Editores, S.A. DE C.V. México.Henriquez, G., Rada, J., & Torrenegra, A. (2016). Medición de variables psicológicas , económicas y sociales para identificar factores ocultos de los emprendedores en Barranquilla. Económicas CUC, 37(1), 177–202.Hernández Olivo, O. E., Hernández Malpica, P. E., Hernández Rivas, M. F., & Castellanos Caridad, M. I. (2017). Gestión de la innovación tecnológica como factor de promoción del emprendimiento en universidades privadas venezolanas. Revista ESPACIOS, 38(03).Hernández, C; Fernández, R. & Baptista, P. (2006). Metodología De La Investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.Hernández, Fernández y Baptista (2010) Metodología de la Investigación. Mc Graw- Hill.Herrera Guerra, C. E., & Montoya Restrepo, L. A. (2013). El emprendedor: una aproximación a su definición y caracterización. Punto de Vista, 4(7).Herris (2005), Serie del desarrollo Organizacional. Problemas y alternativas. Madrid: Ediciones 2005.Hitt, Ireland y Hoskisson (2007) Desarrollo de habilidades directivas. Pearson Educación. Madrid.Hitt, M., Ireland, D. y Hoskisson R. (2007). Administración estratégica. México. McGraw-HillHuggins, R., Morgan, B., & Williams, N. (2015). Regional entrepreneurship and the evolution of public policy and governance evidence from three regions. Journal of Small Business and Enterprise Development, 22(3), 473–511. http://doi.org/10.1108/JSBED-12-2012-0135Ipsos Public Affairs. (2014). Estudio Micro-Emprendimiento Informal. Santiago de Chile.Ivancevich, J. (2006). Comportamiento organizacional. México: Editorial McGraw-HillJiménez, A., Palmero-Cámara, C., González-Santos, M. J., González-Bernal, J., & JiménezEguizábal, J. A. (2015). The impact of educational levels on formal and informal entrepreneurship. BRQ Business Research Quarterly, 18(3), 204–212. http://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.brq.2015.02.002Kacperczyk, A. (2009). Should i stay or should i go? Informal social ties and Entrepreneurship choices: Evidence from the mutual fund Industry. Academy of Management 2009 Annual Meeting: Green Management Matters, AOM 2009, 1–49. Retrieved from http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-84858380745&partnerID=tZOtx3y1Kimichi H y Kretner W (2004). Comportamiento Organizacional. Conceptos, problemas y práctica. México: Editorial Mc Graw Hill.Koontz D y Weirich G (2007). Administración: una perspectiva global. 11ª Edición. Mc Graw- Hill. Interamericana. México.Kotter, J. (1992). El factor liderazgo. Madrid: Editorial Diaz de Santos S.A.Lafuente Ibáñez, C., López Dominguez, I., & Poza Lara, C. (2018). Emprendimiento y economía informal : caracterización empírica de la empresa española a partir de los datos del Global Entrepreneurship Monitor. Revista EAN, (84), 15–41.Lafuente, E., Szerb, L., & Acs, Z. J. (2016). Country level efficiency and national systems of entrepreneurship: a data envelopment analysis approach. Journal of Technology Transfer, 41(6), 1260–1283. http://doi.org/10.1007/s10961-015-9440-9Leite, E., Correia, E. B., Sánchez-Fernández, M. D., & Leite, E. (2015). El espíritu emprendedor: condicionantes para la innovación. Holos, 5, 278–291.Lerma, A. y otros (2007). Liderazgo emprendedor: como ser un emprendedor de éxitos y no morir en el intento. Cengage Learning Latin America.Lescher, M. (2004). La Cultura Organizacional y las Estrategias de Servicios al cliente de las organizaciones comerciales. Universidad “Rafael Belloso Chacín”. Tesis de grado. Maracaibo, Edo. Zulia.Lozano Chaguay, L. A., Caicedo Flores, J. J., Fernández Bayas, T. R., & Arellano Valencia, D. J. (2017). La responsabilidad social del emprendimiento informal y su impacto en el medio ambiente. Pro Sciences, 1(1), 19–24.Luhmann, N. (2007). Sociología del riesgo. Universidad Iberoamericana.Luna, R. y Pezo, A. (2005). Cultura de la innovación y la gestión tecnológica para el desarrollo de los pueblos. Convenio Andrés Bello.Lussier F y Achua G(2006) Liderazgo: Teoría, aplicación y desarrollo de habilidades. Thompson. México.Machado (2005). Identifica tu estilo de liderazgo y capitalízalo en tu búsqueda laboral. Disponible en la pag. Web. www.eluniversal.com Consultado en noviembre 14/10Madrigal R (2004). Liderazgo. Enseñanza y Aprendizaje. Buenos Aires. Argentina: Mc Graw Hill.Maglioni, S. (2011). COOPERACION EMPRESARIAL EN INNOVACIÓN Y DESARROLLO : Un Camino con Alta Probabilidad de Crecimiento y Éxito Empresarial 2011.Manz, C. y Sims, H. (1993). Superliderazgo. Cómo enseñar a otros a autoliderarse en la empresa. Barcelona: Editorial Paidos.Marin, A., & Rivera, I. (2014). Revisión teórica y propuesta de estudio sobre el emprendimiento social y la innovación tecnológica. Acta Universitaria, 24(55), 48–58. http://doi.org/10.15174/au.2014.708Martínez, F. (2015). Cultura Organizacional y tipos de liderazgo en instituciones culturales. Tesis de grado para obtener el título de Doctora en Ciencias Gerenciales. Universidad Dr. “Rafael Belloso Chacín (URBE)”Marzano, R. (2005). Dimensiones del aprendizaje. ITESO Editores.Matiz Bulla, F. J., & Parra Bernal, L. D. (2012). La orientación al mercado y la financiación en etapas tempranas como factores ausentes en la empresarialidad por necesidad. Perfil de Coyuntura Económica, (20), 177–194.Matíz, F. J. (2006). Emprendimiento como un pilar para la competitividad de las naciones. Revista EAN, (57), 119–129.Matiz, F. J. (2013). Investigación en emprendimiento, un reto para la construcción de conocimiento. Revista EAN, (66), 169–182.Membrado, J. (2007). Metodologías avanzadas para la planificación y mejora. Ediciones Díaz de Santos.Méndez, C. (2015). Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación con énfasis en ciencias comerciales. México: Limusa.Meutia. (2015). The relationship between entrepreneurship social competence and marketing performance in Indonesian smes: The role of business networking and product innovation. International Journal of Applied Business and Economic Research, 13(7), 5357–5373. Retrieved from https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0- 84963754794&partnerID=40&md5=f64c3158ecd1ec0abc1e82cb25d2f47eMINCIT. (2018). Política Nacional de Emprendimiento.Minniti, M., Say, J. B., Schumpeter, J., & Los, D. (1998). EL EMPRENDIMIENTO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LAS NACIONES, 23–30.Morales Castro, Y. R. (2010). Estudio socioeconómico sobre los vendedores estacionarios del sector uno del centro histórico de Barranquilla. Psicogente, 13(23), 73–87.Morcillo, P. (1997). Dirección estratégica de la tecnología e innovación. Editorial Civitas, Madrid. JOUR.Moreira, M., Bajaña, I., Pico, B., Guerrero, G., & Villlaroel, J. (2018). Factores que Influyen en el Emprendimiento y su Incidencia en el Desarrollo Económico del Ecuador. Revista Ciencias Sociales y Económicas - UTEQ (2018), 2, 1–22.Moreno-Gomez, J., Hugueth-Alba, A., Peña-Segura, K., & Mejia-Neira, A. (2017). EMPRENDIMIENTO en la Universidad de la Costa. Resultados proyecto GUESSS 2016. Animal Genetics. Educosta.Morillo, L. (2009). Cultura organizacional y calidad de servicio en las cajas de ahorro y préstamo del sector universitario. Universidad “Rafael Belloso Chacín”. Tesis de Grado.Nivel Maestria Maracaibo, Edo. Zulia.Mosley, D., Megginson, L. y Pietri P. (2006). Supervisión. La práctica del emporwermen, desarrollo de equipos de trabajo y su motivación. México. Thompson Editores.Napuri (2015) Toma de decisiones y supervisión. Ediciones gestión 2010. Barcelona. España.Nosnik, A. (2005). El desarrollo del emprendimiento social. Un enfoque metodológico. México. Ediciones TrillasO’leary (2005). Necesidad de logro en el trabajo. Publicaciones BOE. Madrid, España. Mimeografiado.OIT-OEA. (2005). ECONOMÍA INFORMAL EN LAS AMÉRICAS: SITUACIÓN ACTUAL, PRIORIDADES DE POLÍTICAS Y BUENAS PRÁCTICAS. Buenos Aires, Argentina.Orozco Triana, J. A., & Arraut Camargo, L. C. (2013). El entorno competitivo para el emprendimiento en la región Caribe de Colombia: caso de Barranquilla, Cartagena, Santa Marta y Sincelejo. Revista EAN, (74), 86–105.Orrego, C. I. (2008). LA DIMENSIÓN HUMANA DEL EMPRENDIMIENTO. Revista Ciencias Estratégicas, 16(20), 225–235.Orrego, C. I. (2009). La fenomenología y el emprendimiento. Pensamiento y Gestión, 27(83), 237–252.Ovallos, D., De La Hoz, S., & Maldonado, D. (2015). Creatividad, innovación y emprendimiento en la formación de ingenieros en Colombia. Un estudio prospectivo. Revista Educación En Ingeniería, 10(19), 90–104.Ozgen, E. (2011). Porter’s diamond model and opportunity recognition: A cognitive perspective. Academy of Entrepreneurship Journal, 17(2), 61–76.Palomo, M. (2015). Liderazgo y motivación en equipos de trabajo. ESIC Editorial.Pardo Enciso, C. E., & Diaz Villamizar, O. L. (2014). Desarrollo del talento humano como factor clave para el desarrollo organizacional, una visión desde los líderes de gestión humana en empresas de Bogotá DC. Suma de Negocios, 5(11), 39–48.Parra, E. (2003). Incidencia de estilo de liderazgo de los gerentes intermedios y la transmisión de valores organizacionales. Universidad “Rafael Belloso Chacín”. Tesis de Grado Doctoral. Maracaibo, Edo. Zulia.Perozo, M. (2003). Cultura Organizacional y competitividad en el contexto de las pequeñas y medianas empresas. Tesis de Grado Doctoral. Maracaibo, Edo. Zulia.Porret T (2007) Comportamiento Organizacional. Conceptos, problemas y práctica. México: Editorial Mc Graw Hill.Porter, M. E. (1999). Los clusters y la competencia. Revista Gestión, 2.Prats, E. (2006). Multiculturalismo y educación para la equidad. En Revista Iberoamericana de Educación Nº 25. Colección de Educación en Valores. Barcelona, España.Puello Cabarcas, D., Castillo Romerin, J., Torrebegra Ayala, H., & Cienfuegos Molina, R. (2012). LA INFORMALIDAD EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA EN EL AÑO 2012. Saber, Ciencia y Libertad, 8(2), 85–89.Puello, D., Castillo, J., Torrenegra, H., & Cienfuegos, R. (2013). LA INFORMALIDAD EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA EN EL AÑO 2012. Saber, Ciencia y Libertas, 8(2).Rallph, J. (2004). Introducción Sobre las Libertades. España. Paidos.Reniz-García, J., & Rojas-Millan, Lady. (2018). Emprendimiento e innovación para impulsar la competitividad desde la universidad en la ciudad de Barranquilla (Colombia). Revista ESPACIOS, 39(44).Ricart, J. E. (2009). Modelo de Negocio: El eslabón perdido en la dirección estratégica. Universia Business Review, 3(23).Robbins (2006) Fundamento de Administración. Conceptos y Aplicaciones. México: Prentice Hall Hispanoamericana S.ARobbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. México: Editorial Prentice Hall.Robbins, S. y Di Cenzo, D. (2002). Administración. México. Editorial McGraw-Hill.Rodríguez, M. (2005). Administración de proyecto. México. Grupo editorial Iberoamericana S.A.Rubio, J. (2005). Manual para la formación de nivel superior en prevención de riesgos laborales. Ediciones Díaz de Santos.Ruiz (2002). Metodología y Estadística aplicada a las Ciencias Humanas. Editorial Buendía. Buenos Aires, Argentina.Salazar, A. (2012). LA INFORMALIDAD EN GUAYAQUIL COMO FENÓMENO DE EMPRENDIMIENTO Y SU CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO ECONÓMICO LOCAL. UNIVERSIDAD CASA GRANDE.Sánchez Otero, M. (2008). Una mirada al emprendimiento en universitarios de la facultad de Ciencias económicas de la Corporación Universitaria de la Costa. REVISTA ECONÓMICAS CUC, 29(1), 105–114.Sánchez Otero, M. (2009). Emprendimiento social y ONG en la ciudad de Barranquilla. REVISTA ECONÓMICAS CUC, 30(1), 149–166.Sautet, F. (2013). Local and systemic entrepreneurship: Solving the puzzle of entrepreneurship and economic development. Entrepreneurship: Theory and Practice, 37(2), 387–402. http://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2011.00469.xSegredo Pérez, A. M. (2016). Desarrollo organizacional. Una mirada desde el ámbito académico. Educación Médica, 17(1), 3–8.Senado de Colombia. Código de Comercio de la República de Colombia (2018). Colombia: Senado de Colombia.Senge, P. (1990). La Quinta Disciplina. Editorial Granica.Sierra (2015). El método investigativo. Editorial Sudamericana. Caracas, Venezuela.Stoner, K. Freeman, L. y Gilbert, J. (2005). Toma de decisiones en los procesos gerenciales. Buenos Aires. Editorial Ciencias SerieSutter, C., Webb, J., Kistruck, G., Ketchen, D. J., & Ireland, R. D. (2017). Transitioning entrepreneurs from informal to formal markets. Journal of Business Venturing, 32(4), 420–442. http://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2017.03.002Szirmai, A., Naudé, W., & Goedhuys, M. (2011). Entrepreneurship, Innovation, and Economic Development: An Overview. In Entrepreneurship, Innovation, and Economic Development. UNU-MERIT, Netherlands. http://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199596515.003.0001Tamayo G (2006) El Proceso de la Investigación Científica. México. Editorial Limusa. Cuarta Edición.Thai, M. T. T., & Turkina, E. (2014). Macro-level determinants of formal entrepreneurship versus informal entrepreneurship. Journal of Business Venturing, 29(4), 490–510. http://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2013.07.005Torres Lima, P., Villafán Aguilar, J., & Álvarez Medina, M. de L. (2008). Planeación estratégica y desarrollo organizacional en instituciones educativas: el estudio de un caso universitario en México. Revista Iberoamericana de Educación, 47, 1–11. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2730277Torres, P., Florez, J., Morgan, J., Rodriguez, G., Melamed, E., Espinosa, V., & Niño, J. R. (2017). Estudio de influencia de la cultura en el emprendimiento: caso de la comunidad árabe de Barranquilla, Colombia. Revista ESPACIOS, 38(41).Valencia Marulanda, F. Á. (2015). Una contribución a la comprensión de las motivaciones del emprendedor y su conexión con el emprendimiento MIPES del Valle de Aburrá Una contribución a la comprensión de las motivaciones del emprendedor y su conexión con el emprendimiento MIPES del Valle d. Universidad NAcional de Colombia.Valliere, D., & Peterson, R. (2009). Entrepreneurship and economic growth: Evidence from emerging and developed countries. Entrepreneurship and Regional Development, 21(5– 6), 459–480. http://doi.org/10.1080/08985620802332723Vargas, J. (2007). La culturocracia organizacional en México. Editor Juan Carlos Martínez Coll.Velásquez R., S. M. (2014). Planeación estratégica del grupo de investigación BIOMATIC para el fomento de la innovación en el Centro de Diseño y Manufactura del Cuero, 37–44.Velásquez, M. (2015). Cultura Organizacional y calidad de gestión en empresas automotrices. Tesis de grado para obtener el título de Doctorado en Ciencias Gerenciales en la Universidad “Rafael Belloso Chacín (URBE)”.Vergara-Mesa, G., Ramírez-Reyes, J., Santana Naranjo, S., & Carranza-Jiménez, J. (2017). Una estrategia de autosostenibilidad de bajo costo para pasar de la economía informal a la economía formal. El caso de la Comuna 10 de Cali, Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 15(19), 201–214.Webster, T. J. (2014). Malaysian economic development, leading industries and industrial clusters. Singapore Economic Review, 59(5). http://doi.org/10.1142/S0217590814500441Wiles, K. (2005). La Moderna Supervisión. Caracas-Venezuela. Editorial Giraldo.Williams, C. C., Martinez-Perez, A., & Kedir, A. M. (2017). Informal Entrepreneurship in Developing Economies: The Impacts of Starting Up Unregistered on Firm Performance. Entrepreneurship: Theory and Practice, 41(5), 773–799. http://doi.org/10.1111/etap.12238Williams, C. C., Shahid, M. S., & Martínez, A. (2016). Determinants of the Level of Informality of Informal Micro-Enterprises: Some Evidence from the City of Lahore, Pakistan. World Development, 84, 312–325. http://doi.org/10.1016/j.worlddev.2015.09.003Zapata Valencia, J. C. (2018). Caracterización del desarrollo humano, el crecimiento y el desarrollo organizacional en ocho compañías prestadoras privadas de servicios en salud en la ciudad de Medellín. Revista Ciencias Estratégicas, 15(18), 211–222.Zárraga, N. (2009). Liderazgo y Cultura Organizacional en instituciones educativas. Universidad “Rafael Belloso Chacín”. Tesis de grado. Nivel Maestría. Maracaibo, Edo. Zulia.GEM, Lopez, S., & Gómez, L. (2016). Global Entrepreneurship Monitor: GEM Colombia 2014. Barranquilla: Universidad del Norte.PublicationORIGINALFactores que inciden en el emprendimiento de los vendedores estacionarios del Centro Histórico de la ciudad de Barranquilla.pdfFactores que inciden en el emprendimiento de los vendedores estacionarios del Centro Histórico de la ciudad de Barranquilla.pdfapplication/pdf1573305https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/994dfbd7-fcbe-41fd-961e-ac9a4930a203/download61c7e6fbc0d3e1506246088e1141ca55MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0e75bd49-dcf6-429b-a110-74f0ed92c5cd/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d012caee-f0b0-474c-beba-177bf17a3a4e/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILFactores que inciden en el emprendimiento de los vendedores estacionarios del Centro Histórico de la ciudad de Barranquilla.pdf.jpgFactores que inciden en el emprendimiento de los vendedores estacionarios del Centro Histórico de la ciudad de Barranquilla.pdf.jpgimage/jpeg28910https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/bd59c621-9b4d-4bc9-a66b-6a4095bec379/download953c1b3bf5ba330c1c56dd9c5bc4012dMD55TEXTFactores que inciden en el emprendimiento de los vendedores estacionarios del Centro Histórico de la ciudad de Barranquilla.pdf.txtFactores que inciden en el emprendimiento de los vendedores estacionarios del Centro Histórico de la ciudad de Barranquilla.pdf.txttext/plain224974https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d0e39217-80e7-45b1-ba19-aae9d4c0d9e6/download0f0c4ae2d34f7413ebedc11ae83cd303MD5611323/5850oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/58502024-09-17 12:46:07.206http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |