Reforma laboral Ley 789 De 2002. Reforma Pensional Leyes 797 Y 860 De 2003
El pasado 27 de diciembre del año 2002, entró en vigencia la ley 789 denominada “DE LA REFORMA LABORAL”, el 29 de enero del año 2003, la Ley 797, denominada “DE LA REFORMA PENSIONAL” y el 26 de diciembre de ese mismo año la ley 860; las anteriores modificaciones legislativas fueron expedidas como un...
- Autores:
-
Escorcia, Juan Carlos
Uribe, Oscar Javier
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2004
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13821
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/13821
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Reforma laboral
Reforma pensional
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Summary: | El pasado 27 de diciembre del año 2002, entró en vigencia la ley 789 denominada “DE LA REFORMA LABORAL”, el 29 de enero del año 2003, la Ley 797, denominada “DE LA REFORMA PENSIONAL” y el 26 de diciembre de ese mismo año la ley 860; las anteriores modificaciones legislativas fueron expedidas como una respuesta al difícil momento laboral y pensional que se vive en Colombia desde hace varios años. De una parte con el propósito de promover el empleo y la protección social; y de otra solucionar el desequilibrio entre los beneficios pensionales y los recursos para su cubrimiento. No obstante la motivación que originó las reformas y los objetivos propuestos, lo que podemos observar es el endurecimiento de las condiciones laborales para los trabajadores en el transcurrir legislativo, iniciado con la Ley 50 de 1990, pasando por la Ley 100 de 1993, y la nueva normatividad expedida, lo que en nuestro criterio no promueve el empleo ni la protección social; por el contrario, esta situación origina que los grupos económicos empresariales puedan obtener cada día mayor poder económico, en detrimento de los intereses de la clase trabajadora. En materia pensional hemos visto como las expectativas de los trabajadores cotizantes al Sistema General de Pensiones, se tornan cada vez más inciertas y menos atractivas, nos referimos a las disminuciones en los porcentajes y los montos de las pensiones, como también el incremento de en las semanas cotizadas, en los porcentajes de cotización e incremento en la edad para pensionarse. Lo anteriormente expuesto y que más adelante en detalle entraremos a analizar, y demostrar, nos deja entrever que las reformas aludidas, en nada contribuyen a los propósitos que tuvo el legislador al momento de su aprobación, constituyendo esta situación una problemática de carácter social, que afecta a la mayor parte de la población Laboral Colombiana. Mediante el análisis de la nueva normatividad y su efecto en la vida laboral, demostraremos que las reformas laboral y pensional en Colombia, en nada favorecen a la población laboralmente activa. Pretendemos establecer en forma concreta qué aspectos de la Reforma Laboral y Pensional, desmejoran y resultan lesivos a la clase trabajadora. Del mismo modo establecer, de qué manera las reformas aprobadas, benefician a los grupos económicos. |
---|