Un acercamiento a lo radical de la convivencia
En este trabajo, es un recorrido que inicia con algunos antecedentes vinculados a la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ya que sus propuestas educativas dieron un fuerte impulso al tema de la convivencia, con un enfoque universal, incluyente y con...
- Autores:
-
Arias Castañeda, Eduardo
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2069
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/2069
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.04
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Convivencia
paradigma
ética
cuidado
corporeidad
Coexistence
paradigm
ethics
care
corporeity
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | En este trabajo, es un recorrido que inicia con algunos antecedentes vinculados a la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ya que sus propuestas educativas dieron un fuerte impulso al tema de la convivencia, con un enfoque universal, incluyente y con visión de futuro. En segundo momento se aborda el proceso realizado en una investigación realizada en México (Perales, Arias y Bazdresch, 2014) y que da la pauta para visualizar factores convivenciales transversales que tienen lugar en las interacciones humanas del ámbito escolar, las cuales derivan en lo que se nombra como núcleos socio-afectivos. Esta nueva perspectiva permite adentrarnos no solo en la exterioridad del hacer humano, sino también en una reflexión acerca de la vinculación con la corporeidad del ser humano en general. Finalmente se proponen dos temas que pueden orientar las acciones de esta nueva visión: Uno es la ética del cuidado frente a la ética de la responsabilidad; y el otro, el de la “provención” frente a la “prevención”, los cuáles nos invitan a ir más allá de una postura estrictamente programática como la que suele establecerse en los centros escolares. |
---|