Herramientas de autor para la enseñanza y aprendizaje de la física mecánica según estilos de aprendizajes en estudiantes de la media
The objective of this research is to analyze the influence of author’s tools in the teaching learning process of Mechanical Physics according to learning styles in Middle School students this research has been carried out under a mix sequential approach descriptive exploratory with an intentionally...
- Autores:
-
Bárcenas Alvis, Juan Carlos
Zarache Donado, Ileana Melissa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/5905
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/5905
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Athor tools
Teachin
Learning
Physics
Learning styles
Herramientas de autor
Enseñanza
Aprendizaje
Física
Estilos de aprendizaje
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
RCUC2_882c7e3c5a4456ba74051a7e2860476c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/5905 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Herramientas de autor para la enseñanza y aprendizaje de la física mecánica según estilos de aprendizajes en estudiantes de la media |
title |
Herramientas de autor para la enseñanza y aprendizaje de la física mecánica según estilos de aprendizajes en estudiantes de la media |
spellingShingle |
Herramientas de autor para la enseñanza y aprendizaje de la física mecánica según estilos de aprendizajes en estudiantes de la media Athor tools Teachin Learning Physics Learning styles Herramientas de autor Enseñanza Aprendizaje Física Estilos de aprendizaje |
title_short |
Herramientas de autor para la enseñanza y aprendizaje de la física mecánica según estilos de aprendizajes en estudiantes de la media |
title_full |
Herramientas de autor para la enseñanza y aprendizaje de la física mecánica según estilos de aprendizajes en estudiantes de la media |
title_fullStr |
Herramientas de autor para la enseñanza y aprendizaje de la física mecánica según estilos de aprendizajes en estudiantes de la media |
title_full_unstemmed |
Herramientas de autor para la enseñanza y aprendizaje de la física mecánica según estilos de aprendizajes en estudiantes de la media |
title_sort |
Herramientas de autor para la enseñanza y aprendizaje de la física mecánica según estilos de aprendizajes en estudiantes de la media |
dc.creator.fl_str_mv |
Bárcenas Alvis, Juan Carlos Zarache Donado, Ileana Melissa |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Martínez Palmera, Olga Marina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Bárcenas Alvis, Juan Carlos Zarache Donado, Ileana Melissa |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Athor tools Teachin Learning Physics Learning styles Herramientas de autor Enseñanza Aprendizaje Física Estilos de aprendizaje |
topic |
Athor tools Teachin Learning Physics Learning styles Herramientas de autor Enseñanza Aprendizaje Física Estilos de aprendizaje |
description |
The objective of this research is to analyze the influence of author’s tools in the teaching learning process of Mechanical Physics according to learning styles in Middle School students this research has been carried out under a mix sequential approach descriptive exploratory with an intentionally selected non probabilistic sample of 77 students distributed in two control and experimental groups , furthermore information has been selected through instruments such as learning style questionnaire the pretest posttest and observation sheet. The Aim to incorporate ICT skills into the classroom is to boost teaching and learning outcome looking forward having better both teaching experiences and learning goals acquisition particularly in those topics regarding to Mechanical Physics in the topic Free Body Diagrams and application to Dynamics in the Polytechnic Institution of Soledad located in Barranquilla Colombia. Tenth grade students are facing tough times 35% in learning Physics which was evidenced in the periodic periodic monitoring reports made to students’ performance. The results show that many of the difficulties students presented were overcome and 42% of the students were motivated with the incorporation of authors tools and drastically improved their academic performance in the mentioned subject. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-22T20:24:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-22T20:24:57Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/5905 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/5905 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alvarado, C. (Julio de 2015). Ambientes de aprendizaje en Física: Evolución hacia ambientes constructivistas. Lat. Am. J. Phys. Educ., 9(1), 1-5. Aragón. (enero-junio de 2016). doi:ISSN 2007 - 8412 Arandia, E. (2016). Actitudes y motivaciones de los estudiantes de ciencias en Bachillerato y Universidad hacia el aprendizaje de la Física. Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 13(3), 558-573. doi:10498/18497 Bárcenas, J., Montalvo, V., & Roa, E. (2015). EDMODO herramienta de motivación y apoyo al trabajo en el aula. En N. Murcia, Sistematización de experiencias educativas en la escuela Lasallista número 2 (págs. 145-162). Bogotá: La Salle distrito de Bogotá. doi:ISBN 978-958-58787-3-0 Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Barcelona: Editorial Ariel, S.A. doi:ISBN: 84-344-1693-X Capuano, V. (2011). El uso de las TIC en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Virtualidad, Educación y Ciencia, 2(2), 79-78. Castiblanco, O., & Vizcaíno, D. (2008). Uso de las TIC en la enseñanza de las Física. Obtenido de Unilibre: http://www.unilibre.edu.co/revistaingeniolibre/revista7/articulos/El-uso-delas-TICs.pdf Consejo superior de la judicatura, sala administrativa. (1991). Constitución politica de Colombia. Obtenido de https://www.ramajudicial.gov.co/ Coronado, M., & Arteta, J. (Octubre de 2015). Competencias cientificas que propician docentes de ciencias naturales. Zona próxima, 23. doi:DOI: http://dx.doi.org/10.14482/zp.23.5797 Cózar, R., De Moya, M., Hernández, J., & Hernández, J. (Diciembre de 2016). Conocimiento y Uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) según el Estilo de Aprendizaje de los Futuros Maestros. Formación Universitaria, 9(6), 105-118. Departamento administrativo de la función pública. (26 de Mayo de 2015). https://www.funcionpublica.gov.co/. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77913 Diamond, P. (2008). Utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación para el Desarrollo y sostenibilidad de Proyectos Escolares. En G. C. Gillian Cambers, Educación para el Desarrollo Sostenible. Aportes Didácticos para Docentes del Caribe (págs. 99111). Santiago de Chile, Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. doi:ISBN: 978-956-8302-90-0 Elizondo, M. (2013). Dificultades en el proceso enseñanza aprendizaje de la fisica. Presencia universitaria, 70-77. Fernandez, P. (27 de febrero de 2014). Repositorio digital UNC. Obtenido de https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/5472 Fonseca, T., & Salcedo, L. (09 de Noviembre de 2017). Redicuc. Obtenido de http://hdl.handle.net/11323/114 Forero. (Julio-Diciembre de 2010). Acercamiento a la integración curricular de las TIC. Praxis & Saber, 1(2), 111-136. doi:SN-2216-0159UR French, P. (2006). Mecánica Newtoniana. España: Reverté. Gallardo, Y., & Moreno, A. (1999). Instituto Colombiano para el fomento de la educación superior, ICFES. Serie aprender a investigar. Módulo 3 recolección de la información. doi:ISBN 958-9279-14-7 García, A. (Febrero de 2013). Educación científica y competencias docentes: Análisis de las reflexiones de futuros profesores de Física y química. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(Extraordinario), 552-567. Gardner, H. (2005). Inteligencias múltiples. Revista de psicológia y educación, 1(1), 17-26. Gil, S., & Di Laccio, J. (2017). Smartphone una herramienta de laboratorio y aprendizaje. Dialnet, 11(1), 1-9. doi:ISSN-e 1870-9095 Gil, S., & Di Laccio, J. (2017). Smartphone una herramienta de laboratorio y aprendizaje: laboratorios de bajo costo para el aprendizaje de las ciencias. Latin American Journal Physics Education, 11(1), 1-9. doi:ISSN 1870-9095 Gómez, M. (2006). Introducción a la metodológia de la investigación cientifica. Córdoba: Editorial Brujas. doi:ISBN 987-591-026-0 Guzman, R., & Ortega, S. (2019). Didáctica de la física mediadas por las TIC orientada al desarrollo del pensamiento creativo. Obtenido de Repositorio CUC: http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/3117/72243928%20- %2072019576.pdf?sequence=1&isAllowed=y Hashimoto, H., & Saavedra, S. (12-14 de Noviembre de 2014). LA COMPLEMENTARIEDAD PARADIGMATICA: UN NUEVO ENFOQUE PARA INVESTIGAR. Congreso Iberoamericano de Ciencias, Tecnología, Innovación y educación. Buenos Aires, Argentina. doi:ISBN: 978-84-7666-210-6 – Hernández, J., Del Valle de Moya, M., Hernández, J., & Cózar, R. (2011). ANÁLISIS DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y LAS TIC EN LA FORMACIÓN PERSONAL DEL ALUMNADO UNIVERSITARIO A TRAVÉS DEL CUESTIONARIO REATIC. Revista de Investigación Educativa, 29(1), 137-156. doi:ISSN: 0212-4068 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. doi:ISBN: 978-1-4562-2396-0 Honey, Alonso, & Gallego. (2007). Los estilos de aprendizaje procedimiento de diagnostico y mejora. Bilbao: Ediciones mensajero. ICFES;MEN. (abril de 2019-2). https://www2.icfes.gov.co. doi:en trámite Kozlarek, O. (2011). El humanismo una idea nueva. El correo de la UNESCO, 20. doi:ISSN 2220-2315 Ledesma, M. (2015). Del conductismo, cognitivismo y constructivismo al conectivismo para la educación. Ecuador: Editorial juridica del Ecuador. Lotito, F. (2015). Test psicológicos y entrevistas: usos y aplicaciones claves en el proceso de selección e integración de personas a las empresas. Revista académia y negocios. RAN, 1(2), 79-90. doi:ISSN: 0719-7313/0719-7245 M.E.N. (8 de Febrero de 1994). https://www.mineducacion.gov.co. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_Archivo_pdf1.pdf Marion, J. (1998). Dinámica clásica de las particulas y sistemas. Barcelona: Reverté S.A. doi:ISBN: 84-291-4094-8 Marqués, P. (28 de Diciembre de 2012). Impacto de las tic en la educación: funciones y limitaciones comenta. 3 Ciencias, 1-15. Obtenido de https://www.3ciencias.com/wpcontent/uploads/2013/01/impacto-de-las-tic.pdf Martín, M. ,. (2000). La fisica y la química en secundaria. Madrid: Narcea, S.A. de ediciones. Martínez, V. (2013). Métodos, técnicas e instrumentos de investigación. . Obtenido de Manual multimedia para el desarrollo de trabajo de investigación: https://www.academia.edu/6251321/M%C3%A9todos_t%C3%A9cnicas_e_instrumentos _de_investigaci%C3%B3n Méndez, D. (2015). Estudio de las motivaciones de los estudiantes de secundaria de física y química y la influencia de las metodológias de enseñanza en su interés. Educación XXI, 18(2), 215-235. doi:ISSN 1139-613X Mendez, Y., & Alvarino, R. (13 de Diciembre de 2018). Herramientas web interactivas en el proceso de enseñanza y aprendizaje en educación media. Obtenido de Redicuc: http://hdl.handle.net/11323/2810 Ministerio de Educación Nacional. (8 de Febrero de 1994). https://www.mineducacion.gov.co. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (21 de Diciembre de 2001). https://www.mineducacion.gov.co/. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (16 de Abril de 2009). https://www.mineducacion.gov.co/. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf Ministerio de Educación Nacional. (Octubre de 2017). http://www.plandecenal.edu.co. doi:ISBN: 978-958-5443-47- Ministerio de educación nacional, MEN. (2016). Min educación. doi:ISBN: 978-958-691-923-4 MinTIC. (30 de Julio de 2009). https://mintic.gov.co/. Obtenido de https://mintic.gov.co/portal/604/articles-8580_PDF_Ley_1341.pdf MinTIC. (25 de Julio de 2019). https://dapre.presidencia.gov.co/. Obtenido de https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201978%20DEL%2025%20 DE%20JULIO%20DE%202019.pdf Miranda, L. (Agosto de 2015). Estrategias pedagógicas mediadas con las TIC - TAC , como facilitadoras del aprendizaje significativo y autónomo. Palobra, 15, 214-241. Monroy, M., & Monroy, P. (2019). El aula invertida versus método tradicional: En la calidad del aprendizaje. Revista electronica sobre ciencia, tecnologia y sociedad, 6(11), 1-17. Moralejo, L. (2014). Análisis comparativo de herramientas de autor para la creación de actividades de Realidad Aumentada. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/43605/Documento_completo.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y Moralejo, M. (Octubre de 2014). Obtenido de file:///C:/Users/ilean/Desktop/MAESTRÍA%20EN%20EDUCACIÓN/PROYECTO%20 DE%20GRADO/ESTADO%20DEL%20ARTE%20O%20ANTECEDENTES/(2014)Aná lisis%20comparativo%20de%20herramientas%20de%20autor%20para%20la%20creació n%20de%20actividades%20de%20Realidad%20Aumentada.pdf Níkleva, D., & López, M. (marzo de 2012). Competencia digital y herramientas de autor en la didáctica de las lenguas. Tejuelo(13), 123-140. doi:I S S N : 1988 - 8430 OCDE.ORG. (2014). Obtenido de www.oecd.org/pisa OECD. (2015). Integrating information and comunication technology in teaching and learning. En OECD, Students, computers and learning. Making the connection. PISA. Paris: OECD. doi:9789264239555 OECD. (2015). Students, Computers and Learning. Making the Connection. Paris: OECD Publishing. doi:ISBN 978-92-64-23955-5 (PDF) Olga L. Castiblanco, D. F. (2008). El uso de las TICs en la enseñanza de la Física. revista Ingenio Libre. Oñorbe, S. y. (1996). DIFICULTADES EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LOS PROBLEMAS DE FÍSICA Y QUÍMICA. 1. OPINIONES DEL ALUMNO. 14(2), 165- 170. Ovalles, L. (Junio de 2014). Conectivismo, ¿un nuevo paradigma en la educación actual? Mundo FESC, 4(7), 72-79. Obtenido de http://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/24 Pélaez, L., & Osorio, B. (23 de septiembre de 2015). Medición del nivel de aprendizaje con dos escenarios de formación: uno tradicional y otro con TIC. Entre Ciencia e Ingenieria, 18, 59-66. doi:ISSN 1909-8367 Pereira, Z. (enero-junio de 2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: una experiencia concreta. Revista electronica educare, 15(1), 15-29. doi:ISSN: 1409-42-58 Pimienta, J. (2011). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. México: Pearson. Programa nacional de educación Mexico. (Diciembre de 2004). uamem.mx. Obtenido de uaem.mx/sites/defaut/files/facultad-demedicina/descargasmanual_estilos_aprendizaje.pdf pública, S. d. (diciembre de 2004). MANUAL DE ESTILOS DE APRENDIZAJE. Obtenido de http://biblioteca.ucv.cl/site/colecciones/manuales_u/Manual_Estilos_de_Aprendizaje_20 04.pdf Revista Semana. (2014). El niño que decubrió la puerta al mundo. Semana educación, 26-27. Obtenido de http://static.iris.net.co/sostenibilidad/upload/documents/Documento_31900_20140929.pd f Ricardo, B. V. (2013). Caracterización de la integración de las TIC en los currículos escolares de instituciones educativas en Barranquilla. Zona Próxima, 32-35. Ricardo, C., Borjas, M., Velasquez, I., Colmenares, J., & Serje, A. (2013). Carcaterización de la integración de las TIC en los curriculos escolares de instituciones educativas en Barranquilla. Zona próxima. doi:ISSN 2145-9444 Rodriguez Juárez, L. A., & Medecigo Shej, A. G. (2016). Prácticas Docentes en el Uso de las TIC como Herramienta en el Proceso Enseñanza–Aprendizaje en las Aulas de Primaria de la Escuela Albert Einstein. Consejo de Redacción. Rodríguez, R. (2016). Aprendizaje de conceptos químicos: una visión desde los trabajos prácticos y los estilos de aprendizaje. Rev.investig.desarro.innov, 7(1), 63-76. doi:10.19053/20278306.v7.n1.2016.4403 Rodriguez, R. (Diciembre de 2018). Los modelos de aprendizaje de Kolb, Honey y Mumford: implicaciones para la educación en ciencias. Sophia, 14(1), 51-64. doi:http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.14v.1i.698 Rodriguez, R. (2018). Los modelos de aprendizaje de Kolb, Honey y Munford: implicaciones para la educación en ciencias. Sophia, 51-64. Rojas, L., Zárate, J., & Lozano, A. (2016). La relación entre los estilos de aprendizaje de los estudiantes y los estilos de enseñanza del profesor en un grupo de alumnos de primer semestre del nivel universitario. Revista de Estilos de Aprendizaje, 9(17), 174-205. doi:ISSN: 2232-8533 Rojas, M., Moreno, G., & Rosero, C. (2016). Plataformas y Herramientas Educativas como parte del PLE del Docente. Caso Asistente Digital para Planeación Curricular ConTIC. INGE CUC, 12(1), 99-106. doi:ISSN 2382-4700 Romero, C. L. (Marzo de 2016). Uso de la web social en enseñanzas medias. Interciencia, 41(3), 198-203. Sánchez, M. (2015). La dicotomia cualitativo-cuantitativo: posibilidades de integración y diseños mixtos. Campo abierto, 14. Siemens, G. (12 de diciembre de 2004). Conectivismo: Una teoria de aprendizaje para la era digital. 1-10. Obtenido de https://cutt.ly/0edWs6o Sotillo, J. (2014). El cuestionario CHAEA-Junior o Cómo diagnosticar el estilo de aprendizaje en alumnos de primaria y secundaria. Revista de estilos de aprendizaje, 7(13), 182-201. doi:ISN 2232-8533 Soussan, G. (2003). Enseñar las ciencias experimentales. Didáctica y Formación. (O. R. Caribe, Ed.) Santiago de Chile, Chile, Chile: UNESCO. doi:ISBN: 956-8302-05-0 Sternberg, R. (1997). Thinking Styles. Estados Unidos: Cambridge university press. doi:ISBN 0521553164 Tárraga, R. y. (Abril de 2013). Revisión de herramientas de autor para el diseño de actividades. Revista didáctica, innovación y multimedia (DIM), 9(25), 1-11. doi:ISSN: 1699-3748 Tárraga, R., & Colomer, C. (2013). Revisión de herramientas de autor para el diseño de actividades educativas. Revista Didáctica, Innovación y Multimedia (DIM)(25), 1-11. doi: ISSN: 1699-3748 Tello, E. (2008). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de Mexico. Revista de universidad y sociedad del conocimeinto, 4(2), 1-8. doi:issn 1698-580x Torres, A., Bañon, D., & López, V. (5-8 de Septiembre de 2017). Empleo de smartphones y apps en la enseñanza de la física y química. Dialnet, 671-677. doi:ISSN (DIGITAL): 2174- 6486 UEPC, S. C. (28 de 10 de 2012). [El proyecto TIC en la escuela: aprender más, mejor y distinto" Mgter. M.Teresa Lugo. 2da Parte]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=YCwVKmyojvU&t=17s UNESCO. (Septiembre de 2016). https://unesdoc.unesco.org. doi:ISBN: 956-8302-05-0 UNESCO. (2016). unesco.org. Obtenido de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Competencia s-estandares-TIC.pdf Universidad Nacional de Manizales. (2019). http://froac.manizales.unal.edu.co/. Obtenido de http://froac.manizales.unal.edu.co/chaea/questionChaeaJuniorGuest.php Yazon, J., Mayer-Smith, J., & Redfield, R. (2002). Does the medium change the message? The impact of a web-based genetics course on university students’ perspectives on learning and teaching. Computers & Education, 267-285. Zappalá, K. y. (2011). Inclusión de TIC en escuelas para alumnos con discapacidad intelectual. Buenos Aires: Conectar igualdad. doi:ISBN 978-950-00-0876-1 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación - Modalidad Virtual |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9599255e-d5ae-435a-ab91-2d744edf6b8a/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9e620d9a-f208-4d32-9b02-c5cfb64e6a20/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1652555d-1db4-4bc0-926a-2344351f8016/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4198e25f-c259-4287-b55b-f61a5fc06384/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b3f97ed9-f867-489d-9a12-57996d361227/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3694ba79e5904c962af38e1f4fef305a 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 4ace9b7b27ad0282559659a5225907f5 6553b92a72afc627a5b1747bdf7292f0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166857008349184 |
spelling |
Martínez Palmera, Olga MarinaBárcenas Alvis, Juan CarlosZarache Donado, Ileana Melissa2020-01-22T20:24:57Z2020-01-22T20:24:57Z2019https://hdl.handle.net/11323/5905Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The objective of this research is to analyze the influence of author’s tools in the teaching learning process of Mechanical Physics according to learning styles in Middle School students this research has been carried out under a mix sequential approach descriptive exploratory with an intentionally selected non probabilistic sample of 77 students distributed in two control and experimental groups , furthermore information has been selected through instruments such as learning style questionnaire the pretest posttest and observation sheet. The Aim to incorporate ICT skills into the classroom is to boost teaching and learning outcome looking forward having better both teaching experiences and learning goals acquisition particularly in those topics regarding to Mechanical Physics in the topic Free Body Diagrams and application to Dynamics in the Polytechnic Institution of Soledad located in Barranquilla Colombia. Tenth grade students are facing tough times 35% in learning Physics which was evidenced in the periodic periodic monitoring reports made to students’ performance. The results show that many of the difficulties students presented were overcome and 42% of the students were motivated with the incorporation of authors tools and drastically improved their academic performance in the mentioned subject.La incorporación educativa de las TIC dentro del aula tiene como propósito fundamental impactar la enseñanza y aprendizaje, resultando provechoso el dinamizar la comprensión en las temáticas abordadas en cualquier área del conocimiento, que para el caso específico se abordaran desde la asignatura de la física mecánica en la temática: Diagramas de Cuerpo Libre (DCL) y aplicaciones. En la Institución Educativa Politécnico de Soledad, 35% de los estudiantes del grado décimo presentan dificultades en el aprendizaje de la física, evidenciado en los informes de seguimiento periódico que se le hace al rendimiento de las estudiantes. Es así como surge el presente trabajo de investigación cuyo objetivo es analizar la influencia de las herramientas de autor en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la física mecánica según estilos de aprendizaje en estudiantes de la media. La investigación se trabaja bajo un enfoque mixto secuencial, de tipo descriptivo-explicativo, con muestra seleccionada de manera intencional no probabilista de 77 estudiantes distribuidos en dos grupos control y experimental. La información es recabada mediante instrumentos tales como el cuestionario de estilos de aprendizaje CHAEA-Junior, un pre test - post test y ficha de observación. Los resultados permiten evidenciar que las dificultades que presentaban los estudiantes en el aprendizaje de la física mecánica se superaron, de manera específica favorecieron la dimensión explicación de fenómenos con un 42%. Se concluye que las estrategias utilizadas con la incorporación de las herramientas de autor mixtas como EDMODO y el TOMI digital, motivaron a los estudiantes en el aprendizaje, dando una nueva perspectiva de formación en el aula.Bárcenas Alvis, Juan CarlosZarache Donado, Ileana MelissaspaUniversidad de la CostaMaestría en Educación - Modalidad VirtualAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Athor toolsTeachinLearningPhysicsLearning stylesHerramientas de autorEnseñanzaAprendizajeFísicaEstilos de aprendizajeHerramientas de autor para la enseñanza y aprendizaje de la física mecánica según estilos de aprendizajes en estudiantes de la mediaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlvarado, C. (Julio de 2015). Ambientes de aprendizaje en Física: Evolución hacia ambientes constructivistas. Lat. Am. J. Phys. Educ., 9(1), 1-5.Aragón. (enero-junio de 2016). doi:ISSN 2007 - 8412Arandia, E. (2016). Actitudes y motivaciones de los estudiantes de ciencias en Bachillerato y Universidad hacia el aprendizaje de la Física. Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 13(3), 558-573. doi:10498/18497Bárcenas, J., Montalvo, V., & Roa, E. (2015). EDMODO herramienta de motivación y apoyo al trabajo en el aula. En N. Murcia, Sistematización de experiencias educativas en la escuela Lasallista número 2 (págs. 145-162). Bogotá: La Salle distrito de Bogotá. doi:ISBN 978-958-58787-3-0Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Barcelona: Editorial Ariel, S.A. doi:ISBN: 84-344-1693-XCapuano, V. (2011). El uso de las TIC en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Virtualidad, Educación y Ciencia, 2(2), 79-78.Castiblanco, O., & Vizcaíno, D. (2008). Uso de las TIC en la enseñanza de las Física. Obtenido de Unilibre: http://www.unilibre.edu.co/revistaingeniolibre/revista7/articulos/El-uso-delas-TICs.pdfConsejo superior de la judicatura, sala administrativa. (1991). Constitución politica de Colombia. Obtenido de https://www.ramajudicial.gov.co/Coronado, M., & Arteta, J. (Octubre de 2015). Competencias cientificas que propician docentes de ciencias naturales. Zona próxima, 23. doi:DOI: http://dx.doi.org/10.14482/zp.23.5797Cózar, R., De Moya, M., Hernández, J., & Hernández, J. (Diciembre de 2016). Conocimiento y Uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) según el Estilo de Aprendizaje de los Futuros Maestros. Formación Universitaria, 9(6), 105-118.Departamento administrativo de la función pública. (26 de Mayo de 2015). https://www.funcionpublica.gov.co/. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77913Diamond, P. (2008). Utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación para el Desarrollo y sostenibilidad de Proyectos Escolares. En G. C. Gillian Cambers, Educación para el Desarrollo Sostenible. Aportes Didácticos para Docentes del Caribe (págs. 99111). Santiago de Chile, Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. doi:ISBN: 978-956-8302-90-0Elizondo, M. (2013). Dificultades en el proceso enseñanza aprendizaje de la fisica. Presencia universitaria, 70-77.Fernandez, P. (27 de febrero de 2014). Repositorio digital UNC. Obtenido de https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/5472Fonseca, T., & Salcedo, L. (09 de Noviembre de 2017). Redicuc. Obtenido de http://hdl.handle.net/11323/114Forero. (Julio-Diciembre de 2010). Acercamiento a la integración curricular de las TIC. Praxis & Saber, 1(2), 111-136. doi:SN-2216-0159URFrench, P. (2006). Mecánica Newtoniana. España: Reverté.Gallardo, Y., & Moreno, A. (1999). Instituto Colombiano para el fomento de la educación superior,ICFES. Serie aprender a investigar. Módulo 3 recolección de la información. doi:ISBN 958-9279-14-7García, A. (Febrero de 2013). Educación científica y competencias docentes: Análisis de las reflexiones de futuros profesores de Física y química. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(Extraordinario), 552-567.Gardner, H. (2005). Inteligencias múltiples. Revista de psicológia y educación, 1(1), 17-26.Gil, S., & Di Laccio, J. (2017). Smartphone una herramienta de laboratorio y aprendizaje. Dialnet, 11(1), 1-9. doi:ISSN-e 1870-9095Gil, S., & Di Laccio, J. (2017). Smartphone una herramienta de laboratorio y aprendizaje: laboratorios de bajo costo para el aprendizaje de las ciencias. Latin American Journal Physics Education, 11(1), 1-9. doi:ISSN 1870-9095Gómez, M. (2006). Introducción a la metodológia de la investigación cientifica. Córdoba: Editorial Brujas. doi:ISBN 987-591-026-0Guzman, R., & Ortega, S. (2019). Didáctica de la física mediadas por las TIC orientada al desarrollo del pensamiento creativo. Obtenido de Repositorio CUC: http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/3117/72243928%20- %2072019576.pdf?sequence=1&isAllowed=yHashimoto, H., & Saavedra, S. (12-14 de Noviembre de 2014). LA COMPLEMENTARIEDAD PARADIGMATICA: UN NUEVO ENFOQUE PARA INVESTIGAR. Congreso Iberoamericano de Ciencias, Tecnología, Innovación y educación. Buenos Aires, Argentina. doi:ISBN: 978-84-7666-210-6 –Hernández, J., Del Valle de Moya, M., Hernández, J., & Cózar, R. (2011). ANÁLISIS DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y LAS TIC EN LA FORMACIÓN PERSONAL DEL ALUMNADO UNIVERSITARIO A TRAVÉS DEL CUESTIONARIO REATIC. Revista de Investigación Educativa, 29(1), 137-156. doi:ISSN: 0212-4068Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. doi:ISBN: 978-1-4562-2396-0Honey, Alonso, & Gallego. (2007). Los estilos de aprendizaje procedimiento de diagnostico y mejora. Bilbao: Ediciones mensajero.ICFES;MEN. (abril de 2019-2). https://www2.icfes.gov.co. doi:en trámiteKozlarek, O. (2011). El humanismo una idea nueva. El correo de la UNESCO, 20. doi:ISSN 2220-2315Ledesma, M. (2015). Del conductismo, cognitivismo y constructivismo al conectivismo para la educación. Ecuador: Editorial juridica del Ecuador.Lotito, F. (2015). Test psicológicos y entrevistas: usos y aplicaciones claves en el proceso de selección e integración de personas a las empresas. Revista académia y negocios. RAN, 1(2), 79-90. doi:ISSN: 0719-7313/0719-7245M.E.N. (8 de Febrero de 1994). https://www.mineducacion.gov.co. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_Archivo_pdf1.pdfMarion, J. (1998). Dinámica clásica de las particulas y sistemas. Barcelona: Reverté S.A. doi:ISBN: 84-291-4094-8Marqués, P. (28 de Diciembre de 2012). Impacto de las tic en la educación: funciones y limitaciones comenta. 3 Ciencias, 1-15. Obtenido de https://www.3ciencias.com/wpcontent/uploads/2013/01/impacto-de-las-tic.pdfMartín, M. ,. (2000). La fisica y la química en secundaria. Madrid: Narcea, S.A. de ediciones.Martínez, V. (2013). Métodos, técnicas e instrumentos de investigación. . Obtenido de Manual multimedia para el desarrollo de trabajo de investigación: https://www.academia.edu/6251321/M%C3%A9todos_t%C3%A9cnicas_e_instrumentos _de_investigaci%C3%B3nMéndez, D. (2015). Estudio de las motivaciones de los estudiantes de secundaria de física y química y la influencia de las metodológias de enseñanza en su interés. Educación XXI, 18(2), 215-235. doi:ISSN 1139-613XMendez, Y., & Alvarino, R. (13 de Diciembre de 2018). Herramientas web interactivas en el proceso de enseñanza y aprendizaje en educación media. Obtenido de Redicuc: http://hdl.handle.net/11323/2810Ministerio de Educación Nacional. (8 de Febrero de 1994). https://www.mineducacion.gov.co. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (21 de Diciembre de 2001). https://www.mineducacion.gov.co/. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (16 de Abril de 2009). https://www.mineducacion.gov.co/. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdfMinisterio de Educación Nacional. (Octubre de 2017). http://www.plandecenal.edu.co. doi:ISBN: 978-958-5443-47-Ministerio de educación nacional, MEN. (2016). Min educación. doi:ISBN: 978-958-691-923-4MinTIC. (30 de Julio de 2009). https://mintic.gov.co/. Obtenido de https://mintic.gov.co/portal/604/articles-8580_PDF_Ley_1341.pdf MinTIC. (25 de Julio de 2019). https://dapre.presidencia.gov.co/. Obtenido de https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201978%20DEL%2025%20 DE%20JULIO%20DE%202019.pdfMiranda, L. (Agosto de 2015). Estrategias pedagógicas mediadas con las TIC - TAC , como facilitadoras del aprendizaje significativo y autónomo. Palobra, 15, 214-241.Monroy, M., & Monroy, P. (2019). El aula invertida versus método tradicional: En la calidad del aprendizaje. Revista electronica sobre ciencia, tecnologia y sociedad, 6(11), 1-17.Moralejo, L. (2014). Análisis comparativo de herramientas de autor para la creación de actividades de Realidad Aumentada. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/43605/Documento_completo.pdf?sequen ce=1&isAllowed=yMoralejo, M. (Octubre de 2014). Obtenido de file:///C:/Users/ilean/Desktop/MAESTRÍA%20EN%20EDUCACIÓN/PROYECTO%20 DE%20GRADO/ESTADO%20DEL%20ARTE%20O%20ANTECEDENTES/(2014)Aná lisis%20comparativo%20de%20herramientas%20de%20autor%20para%20la%20creació n%20de%20actividades%20de%20Realidad%20Aumentada.pdfNíkleva, D., & López, M. (marzo de 2012). Competencia digital y herramientas de autor en la didáctica de las lenguas. Tejuelo(13), 123-140. doi:I S S N : 1988 - 8430OCDE.ORG. (2014). Obtenido de www.oecd.org/pisaOECD. (2015). Integrating information and comunication technology in teaching and learning. En OECD, Students, computers and learning. Making the connection. PISA. Paris: OECD. doi:9789264239555OECD. (2015). Students, Computers and Learning. Making the Connection. Paris: OECD Publishing. doi:ISBN 978-92-64-23955-5 (PDF)Olga L. Castiblanco, D. F. (2008). El uso de las TICs en la enseñanza de la Física. revista Ingenio Libre.Oñorbe, S. y. (1996). DIFICULTADES EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LOS PROBLEMAS DE FÍSICA Y QUÍMICA. 1. OPINIONES DEL ALUMNO. 14(2), 165- 170.Ovalles, L. (Junio de 2014). Conectivismo, ¿un nuevo paradigma en la educación actual? Mundo FESC, 4(7), 72-79. Obtenido de http://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/24Pélaez, L., & Osorio, B. (23 de septiembre de 2015). Medición del nivel de aprendizaje con dos escenarios de formación: uno tradicional y otro con TIC. Entre Ciencia e Ingenieria, 18, 59-66. doi:ISSN 1909-8367Pereira, Z. (enero-junio de 2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: una experiencia concreta. Revista electronica educare, 15(1), 15-29. doi:ISSN: 1409-42-58Pimienta, J. (2011). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. México: Pearson. Programa nacional de educación Mexico. (Diciembre de 2004). uamem.mx. Obtenido de uaem.mx/sites/defaut/files/facultad-demedicina/descargasmanual_estilos_aprendizaje.pdf pública, S. d. (diciembre de 2004). MANUAL DE ESTILOS DE APRENDIZAJE. Obtenido de http://biblioteca.ucv.cl/site/colecciones/manuales_u/Manual_Estilos_de_Aprendizaje_20 04.pdf Revista Semana. (2014). El niño que decubrió la puerta al mundo. Semana educación, 26-27. Obtenido de http://static.iris.net.co/sostenibilidad/upload/documents/Documento_31900_20140929.pd fRicardo, B. V. (2013). Caracterización de la integración de las TIC en los currículos escolares de instituciones educativas en Barranquilla. Zona Próxima, 32-35.Ricardo, C., Borjas, M., Velasquez, I., Colmenares, J., & Serje, A. (2013). Carcaterización de la integración de las TIC en los curriculos escolares de instituciones educativas en Barranquilla. Zona próxima. doi:ISSN 2145-9444Rodriguez Juárez, L. A., & Medecigo Shej, A. G. (2016). Prácticas Docentes en el Uso de las TIC como Herramienta en el Proceso Enseñanza–Aprendizaje en las Aulas de Primaria de la Escuela Albert Einstein. Consejo de Redacción.Rodríguez, R. (2016). Aprendizaje de conceptos químicos: una visión desde los trabajos prácticos y los estilos de aprendizaje. Rev.investig.desarro.innov, 7(1), 63-76. doi:10.19053/20278306.v7.n1.2016.4403Rodriguez, R. (Diciembre de 2018). Los modelos de aprendizaje de Kolb, Honey y Mumford: implicaciones para la educación en ciencias. Sophia, 14(1), 51-64. doi:http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.14v.1i.698Rodriguez, R. (2018). Los modelos de aprendizaje de Kolb, Honey y Munford: implicaciones para la educación en ciencias. Sophia, 51-64.Rojas, L., Zárate, J., & Lozano, A. (2016). La relación entre los estilos de aprendizaje de los estudiantes y los estilos de enseñanza del profesor en un grupo de alumnos de primer semestre del nivel universitario. Revista de Estilos de Aprendizaje, 9(17), 174-205. doi:ISSN: 2232-8533Rojas, M., Moreno, G., & Rosero, C. (2016). Plataformas y Herramientas Educativas como parte del PLE del Docente. Caso Asistente Digital para Planeación Curricular ConTIC. INGE CUC, 12(1), 99-106. doi:ISSN 2382-4700Romero, C. L. (Marzo de 2016). Uso de la web social en enseñanzas medias. Interciencia, 41(3), 198-203.Sánchez, M. (2015). La dicotomia cualitativo-cuantitativo: posibilidades de integración y diseños mixtos. Campo abierto, 14.Siemens, G. (12 de diciembre de 2004). Conectivismo: Una teoria de aprendizaje para la era digital. 1-10. Obtenido de https://cutt.ly/0edWs6oSotillo, J. (2014). El cuestionario CHAEA-Junior o Cómo diagnosticar el estilo de aprendizaje en alumnos de primaria y secundaria. Revista de estilos de aprendizaje, 7(13), 182-201. doi:ISN 2232-8533Soussan, G. (2003). Enseñar las ciencias experimentales. Didáctica y Formación. (O. R. Caribe, Ed.) Santiago de Chile, Chile, Chile: UNESCO. doi:ISBN: 956-8302-05-0Sternberg, R. (1997). Thinking Styles. Estados Unidos: Cambridge university press. doi:ISBN 0521553164Tárraga, R. y. (Abril de 2013). Revisión de herramientas de autor para el diseño de actividades. Revista didáctica, innovación y multimedia (DIM), 9(25), 1-11. doi:ISSN: 1699-3748Tárraga, R., & Colomer, C. (2013). Revisión de herramientas de autor para el diseño de actividades educativas. Revista Didáctica, Innovación y Multimedia (DIM)(25), 1-11. doi: ISSN: 1699-3748Tello, E. (2008). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de Mexico. Revista de universidad y sociedad del conocimeinto, 4(2), 1-8. doi:issn 1698-580xTorres, A., Bañon, D., & López, V. (5-8 de Septiembre de 2017). Empleo de smartphones y apps en la enseñanza de la física y química. Dialnet, 671-677. doi:ISSN (DIGITAL): 2174- 6486UEPC, S. C. (28 de 10 de 2012). [El proyecto TIC en la escuela: aprender más, mejor y distinto" Mgter. M.Teresa Lugo. 2da Parte]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=YCwVKmyojvU&t=17sUNESCO. (Septiembre de 2016). https://unesdoc.unesco.org. doi:ISBN: 956-8302-05-0UNESCO. (2016). unesco.org. Obtenido de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Competencia s-estandares-TIC.pdfUniversidad Nacional de Manizales. (2019). http://froac.manizales.unal.edu.co/. Obtenido de http://froac.manizales.unal.edu.co/chaea/questionChaeaJuniorGuest.php Yazon, J., Mayer-Smith, J., & Redfield, R. (2002). Does the medium change the message? The impact of a web-based genetics course on university students’ perspectives on learning and teaching. Computers & Education, 267-285.Zappalá, K. y. (2011). Inclusión de TIC en escuelas para alumnos con discapacidad intelectual. Buenos Aires: Conectar igualdad. doi:ISBN 978-950-00-0876-1PublicationORIGINALHerramientas de autor para la enseñanza y aprendizaje de la física mecánica según estilos .pdfHerramientas de autor para la enseñanza y aprendizaje de la física mecánica según estilos .pdfapplication/pdf5935505https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9599255e-d5ae-435a-ab91-2d744edf6b8a/download3694ba79e5904c962af38e1f4fef305aMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9e620d9a-f208-4d32-9b02-c5cfb64e6a20/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1652555d-1db4-4bc0-926a-2344351f8016/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILHerramientas de autor para la enseñanza y aprendizaje de la física mecánica según estilos .pdf.jpgHerramientas de autor para la enseñanza y aprendizaje de la física mecánica según estilos .pdf.jpgimage/jpeg24259https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4198e25f-c259-4287-b55b-f61a5fc06384/download4ace9b7b27ad0282559659a5225907f5MD55TEXTHerramientas de autor para la enseñanza y aprendizaje de la física mecánica según estilos .pdf.txtHerramientas de autor para la enseñanza y aprendizaje de la física mecánica según estilos .pdf.txttext/plain220893https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b3f97ed9-f867-489d-9a12-57996d361227/download6553b92a72afc627a5b1747bdf7292f0MD5611323/5905oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/59052024-09-17 14:18:47.416http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |