Impacto de las estrategias de promoción y animación a la lectura en la práctica pedagógica de los estudiantes de la Licenciatura en educación básica primaria de la CUC
The project entitled "Impact of strategies for the promotion and reading animation in the teaching practice of students of the bachelor’s degree in Primary Basic Education at CUC", aims to describe the impact that generate strategies of promotion and reading animation in the educational pr...
- Autores:
-
Ahumada Bolívar, Diana Marcela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2985
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/2985
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Lectura
Animación y promoción
Práctica docente
Estrategias
Reading
Reading animation
Reading promotion
Teaching practice
Teacher
Strategies
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
id |
RCUC2_83ca4ab4f75ef57623c90c6258e29ffc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2985 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Impacto de las estrategias de promoción y animación a la lectura en la práctica pedagógica de los estudiantes de la Licenciatura en educación básica primaria de la CUC |
title |
Impacto de las estrategias de promoción y animación a la lectura en la práctica pedagógica de los estudiantes de la Licenciatura en educación básica primaria de la CUC |
spellingShingle |
Impacto de las estrategias de promoción y animación a la lectura en la práctica pedagógica de los estudiantes de la Licenciatura en educación básica primaria de la CUC Lectura Animación y promoción Práctica docente Estrategias Reading Reading animation Reading promotion Teaching practice Teacher Strategies |
title_short |
Impacto de las estrategias de promoción y animación a la lectura en la práctica pedagógica de los estudiantes de la Licenciatura en educación básica primaria de la CUC |
title_full |
Impacto de las estrategias de promoción y animación a la lectura en la práctica pedagógica de los estudiantes de la Licenciatura en educación básica primaria de la CUC |
title_fullStr |
Impacto de las estrategias de promoción y animación a la lectura en la práctica pedagógica de los estudiantes de la Licenciatura en educación básica primaria de la CUC |
title_full_unstemmed |
Impacto de las estrategias de promoción y animación a la lectura en la práctica pedagógica de los estudiantes de la Licenciatura en educación básica primaria de la CUC |
title_sort |
Impacto de las estrategias de promoción y animación a la lectura en la práctica pedagógica de los estudiantes de la Licenciatura en educación básica primaria de la CUC |
dc.creator.fl_str_mv |
Ahumada Bolívar, Diana Marcela |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Márquez Núñez, Edgardo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ahumada Bolívar, Diana Marcela |
dc.contributor.authorco.spa.fl_str_mv |
Barandica Torres, Julieth Matute Villalobos, Ana María |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Lectura Animación y promoción Práctica docente Estrategias Reading Reading animation Reading promotion Teaching practice Teacher Strategies |
topic |
Lectura Animación y promoción Práctica docente Estrategias Reading Reading animation Reading promotion Teaching practice Teacher Strategies |
description |
The project entitled "Impact of strategies for the promotion and reading animation in the teaching practice of students of the bachelor’s degree in Primary Basic Education at CUC", aims to describe the impact that generate strategies of promotion and reading animation in the educational practice of teachers in training. The technique of observation and interview were used to gather the perceptions of teachers and students about their work and the importance that has promotion and reading in it. The research is descriptive and is under a qualitative approach, the results were the recognition of three moments in reading processes carried out by undergraduate students, as well as a number of suggestions to enrich the promotion and reading in the programming of activities related to the field of education, achieving the fulfilment of the main objective that was draw up in this graduation project |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-03-11 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-04-03T13:56:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-04-03T13:56:17Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/2985 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/2985 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abreu, J. (2012) Hipótesis, Método & Diseño de Investigación (Hypothesis, Method & Research Design). International Journal of Good Conscience. Recuperado de: http://www.spentamexico.org/v7-n2/7(2)187-197.pdf Aldana, M. (2017). La promoción de la lectura de la literatura infantil y juvenil colombiana: delineamiento de una propuesta. (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7081/1/AldanaPintoMiguelAngel2016.pdf Arias, C. & Pulido, F. (2017). El Papel de la Lectura en la Configuración del Ciudadano: Una Aproximación desde las Ciencias Cognitivas. (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7180/1/AriasRubioCarolina2017.pdf Arias, F. (2006) El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas, Venezuela: Episteme, C.A. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=y_743ktfK2sC&oi=fnd&pg=PA11&dq=tipo+d e+investigaci%C3%B3n+descriptiva&ots=sFowIA Jl&sig=1dod1df7Ejvnigbo7ECiYXUJ G8#v=onepage&q=tipo%20de%20investigaci%C3%B3n%20descriptiva&f=false Arias, F. (2008). Perfil del profesor de metodología de la investigación en educación superior (tesis de maestría). Universidad central de Venezuela. Caracas,Venezuela.Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Fidias_Arias_Odon/publication/301982307_PERFIL_D EL_PROFESOR_DE_METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_EN_EDUCACION_ SUPERIOR/links/572d1de508aee02297598402/PERFIL-DEL-PROFESOR-DE- METODOLOGIA-DE-LA-INVESTIGACION-EN-EDUCACION-SUPERIOR.pdf Aristizábal, Á. & Quintana, M. (2018) Lectura Literaria: Una Experiencia Estética Entre Líneas. (Tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7945/1/QuintanaBaronMar%C3%ADadelP ilar2018.pdf Barriga, F., Hernández, G. (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretación constructivista. Ciudad de México, México: McGraw – Hill. Recuperado de: http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/4/d1/p1/2.%20estrategias- docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf Belmont, J. M. (1989). Cognitive strategies and strategic learning: The socio-instructional approach. American Psychologist, 44(2), 142-148.Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1037/0003- 066X.44.2.142 Borg, & Gall, (1989). Hipótesis, Método & Diseño de Investigación (Hypothesis, Method & Research Design). Daena: International Journal of Good Conscience. 7(2) 187-197. Recuperado de: http://www.spentamexico.org/v7-n2/7(2)187-197.pdf Calero, S, & González, S. (2014). Teoría y Metodología de la Educación Física. Sangolquí, Ecuador. Comisión editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas- ESPE. Recuperado de: https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9227/3/Teoria%20y%20metodologia%20de% 20la%20educacion%20fisica.pdf Constitución política colombiana (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia, 4 de Julio de 1991.Recuperado de: Recuperado de: http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-67 Cantillo y Barros (2015). Estrategia de educomunicación para promover la animación lectora a través de la creación de cuentos infantiles con apoyo del lenguaje radial para estudiantes de 5° de primaria del colegio mixto el concorde de Malambo. (Tesis de pregrado) Universidad Autónoma del Caribe. Barranquilla, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.uac.edu.co/handle/11619/1916 Casas.M (2013). Animación de la lectura como estrategia para desarrollar la producción escrita con intención comunicativa en estudiantes de transición del colegio Secretariado Social de Soacha (Tesis de maestría). Universidad de la Sabana, Cundinamarca. Recuperado de: http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/9400 Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y eflexiones. Portal de revistas electrónicas UAM. Recuperado de: https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7275/7623 Cassany, D. (2006). TRAS LAS LÍNEAS. Sobre la lectura contemporánea. Universidad tecnológica de Pereira. Recuperado de: https://media.utp.edu.co/referencias- bibliograficas/uploads/referencias/libro/295-tras-las-lneaspdf-WB5V4-articulo.pdf Cassany, D, & Aliagas, c. (2007). Aula de Innovación Educativa. [Versión electrónica]. Revista Aula de Innovación Educativa 162.Recuperado:https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/25555/cass_aliag_aula_mi ra.pdf?sequence=1 Consejo Nacional de Acreditación (2014). Colombia, diciembre. Recuperado de: https://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_Lin_Ins_2014.pdf De Zubiría, J. (2016, 12 de diciembre). ¿Es cierto que mejoramos los resultados en PISA? Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/educacion/articulo/resultados-pruebas-pisa/509191 Duarte, H. y Triviño, O. (2018). Programa de promoción de lectura para niños entre 8 y 12 años, sustentado en el enfoque analítico-crítico del procesamiento de la información, biblioteca pública Perdomo soledad lamprea (Tesis de pregrado) Universidad de la Salle. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/28603 Espitia, J, & Reyes, E. (2011) Desarrollo del pensamiento crítico a través de la lectura del cuento infantil (cuentos de los hermanos Grimm) (tesis de pregrado). Universidad Libre, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/6019/EspitiaCastanedaJennifer2011. pdf;jsessionid=F2D39F15EC2B6AF9837DFDEA2B5F81BE?sequence=1 Ferreres P., V. & González S., Á (2006). Evaluación para la mejora de los centros docentes 1ra Edición, Madrid España. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=T0LYMArzGeYC&pg=PA124&dq=paradigma+interpretativ o&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjsyJfI_bXbAhVppVkKHZs1ByIQ6AEIKDAA#v=onepage &q=paradigma%20interpretativo&f=false Fortea, M. (2009) Competencias en el ámbito de las ciencias experimentales. Programar y trabajar por competencias. Issuu. Universidad Jaume I. Catellón, España. Recuperado de: https://issuu.com/28984216/docs/metodologias_didacticas_e-a_compete Freire, P. (2002) Pedagogía de la esperanza. Coyoacán, México. Siglo veintiuno. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=Ge5i5SgiGoQC&printsec=frontcover&dq=Pedagog% C3%ADa+de+la+esperanza:+un+reencuentro+con+la+pedagog%C3%ADa+del+oprimido&h l=es- 419&sa=X&ved=0ahUKEwjNpJah7t7eAhWlxFkKHZClAW0Q6AEIKTAA#v=onepage&q= Pedagog%C3%ADa%20de%20la%20esperanza%3A%20un%20reencuentro%20con%20la% 20pedagog%C3%ADa%20del%20oprimido&f=false Glass, G. y Hopkins, K. (1984). Statistical methods in education and psychology. Prentice-Hall (Englewood Cliffs, N.J.) Recuperado de:https://trove.nla.gov.au/work/21055800?&sort=holdings+desc&_=1542763492769&vers ionId=44891294 Goodman, K. (1982). El proceso de lectura: Consideraciones a través de las lenguas y el desarrollo. En E. Ferreiro & M. Palacio (comp.), Nuevas perspectivas de los procesos de lectura y escritura. Coyoacán, México: Siglo XXI. Recuperado de: https://books.google.es/books? l=es&lr=&id=Fk36LAU4wwoC&oi=fnd&pg=PA13&dq=Go odman,+K.+ 1982).+El+proceso+de+lectura:+Consideraciones+a+trav%C3%A9s+de+las+le guas+y+el+desarrollo.+En+E.+Ferreiro+%26+M.+Palacio+(comp.),+Nuevas+perspectivas+ de+los+procesos+de+lectura+y+escritura+(pp.+13- 28).+M%C3%A9xico:+Siglo+XXI.&ots=xZULyFcUsG&sig=PxkHiD40WZ_-edwbqyfoE0--4UM Gutiérrez Valencia, A. y Montes de Oca García, R. (2005) La importancia de la lectura y su problemática en el contexto educativo universitario. El caso de la universidad Juárez autónoma de Tabasco (México). Recuperado de: https://rieoei.org/deloslectores/632Gutierrez.PDF? Hernández, E. Moreno, G. Rodríguez, S. & Díaz, Z. (2009). Lineamientos de la práctica pedagógica. Universidad santo Tomás. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/ingles_PEDAGOGICALPRACTICE_CINCO_PRIM ER_MOMENTO/LINEAMIENTOS_PRACTICA_PEDAGOGICA_2012_.pdf Hernández S., R., Fernández C., C. & Baptista L., P. (2014). Metodología de la Investigación 5ta Edición, México D. F, Mc Graw Hill. Recuperado de: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp- content/uploads/2017/08/metodologia-de-la- investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf Huamán, H. (2005). Manual de técnicas de investigación conceptos y aplicaciones 2da edición, Lima, Perú. IPLADEES S.A.C. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?d=OEHABAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=tecnic as+de+investigacion&hl=es- 419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false Jiménez, L. (Enero-Junio 2012). La animación a la lectura en las bibliotecas… La construcción de un camino hacia la lectura. Boletín de la asociación andaluza de bibliotecarios. camino hacia la lectura. Boletín de la asociación andaluza de bibliotecarios. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4471440 Kozulin, A. (2000). Instrumentos psicológicos. La educación desde una perspectiva sociocultural. Barcelona: Paidós. Recuperado de:http://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_nlinks&ref=6764105&pid=S1405- 666201000010000900030&lng=es Krathuuohl, D. (1993). Estrategias de enseñanza usadas por los docentes de inglés, estudio de caso en una escuela privada de nivel primaria” Universidad autónoma del estado de México. Toluca, México. Recuperado de: http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/66341/Tesis%20Correcta%20Samantha %20Rodr%EDguez%20L%F3pez-split-merge.pdf?sequence=3 Ley General de Educación 115 (1994) Colombia, 8 de febrero de 1994. Recuperado de:https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14643/Ley%20115%20de%20 1994.pdf?sequence=1&isAllowed=y Mantilla, L., (2008), Animando a leer: técnicas para animar la lectura. Bogotá: editorial Magisterio. (pp. 15-16) Martínez, M. (2017). Magisterio. Saber pedagógico, práctica pedagógica y formación docente. Recuperado de: http://www.magisterio.com.co/articulo/saber-pedagogico-practica- pedagogica-y-formacion-docente Maturana, S., (2010), Libro maestros en el territorio. Colombia: editorial de la Sabana Maturana, S., (2016), Los buenos profesores: educadores comprometidos con el proceso educativo. Colombia: editorial de la Sabana. (pp. 80-81) Mendoza, G. (2011) Estrategias de lectura que fomentan el aprendizaje significativo en estudiantes de primer grado de secundaria. (tesis de maestría). Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación, Toluca, Estado de México. Recuperado de: https://repositorio.itesm.mx/handle/11285/571224 MEN. (s.f). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357388_recurso_1.pdf MEN. (1998) Serie lineamientos curriculares Lengua castellana. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdf MEN. (Abril- Mayo 2005). Enseñar para la vida. Al tablero, no. 34. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87610.html Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias Del Lenguaje. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2011). Plan Nacional de Lectura y Escritura. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-55308.html?_noredirect=1 Ministerio de Educación Nacional. (2014). Lineamientos curriculares de lenguaje. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdf MEN (2015) Ruta de seguimiento y reflexión pedagógica “Siempre día E”. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/Guia%203_%20Ciclo%202_v4.pdf MEN. (2017) Objetivos. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-325393.html Messina, G. (2008). Formación “docente”: del control al saber pedagógico (p.78-86). Revista Docencia, Nº. 34. Santiago de Chile, Chile. Recuperado de: http://revistadocencia.cl/~revist37/web/images/ediciones/Docencia_34.pdf Millán José A. (2000). La lectura y la sociedad del conocimiento. Recuperado de: http://dpto.educacion.navarra.es/publicaciones/pdf/lecturajamillan.pdf Morales, L. (2013) Un acercamiento a la lectura crítica para niños de grado cuarto implementando herramientas tic. (tesis de pregrado). Universidad Libre, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/8794 Morón, C., Puente, A., Cerrillo, P., Jiménez, S., Gómez E., Ballesteros, V., García, J. (2001) Hábitos lectores y animación a la lectura, Cuenca, España. COMPOBELL, S.L. recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=09ynT7Pv7- gC&printsec=frontcover&dq=habitos+lectores+y+animacion+a+la+lectura&hl=es- 419&sa=X&ved=0ahUKEwjxvtb1rrjbAhWvuFkKHfkFBHQQ6AEIKDAA#v=onepage&q=h abitos%20lectores%20y%20animacion%20a%20la%20lectura&f=false Niño, V. M. (2003). Competencias en la comunicación hacia las prácticas del discurso. Bogotá, Colombia. ECOE. Recuperado de: https://www.ecoeediciones.com/wp- content/uploads/2015/07/COMPETENCIAS-EN-LA- OMUNICACION-1-1.pdf Osorio, Y. (2018). Prácticas de lectura y escritura: una propuesta didáctica integradora para el desarrollo de competencias comunicativas. (Tesis de maestría). Universidad de la Costa CUC. Barranquilla, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/bitstream/handle/11323/1649/32728270.pdf?sequence=1 &isAllowed=y Osorio, Y & Londoño, E. (2014) Implementación de estrategias de promoción lectora en los niños y niñas del programa de cero a siempre de la vereda San Francisco del municipio de la Unión y en el corregimiento la Danta (Sonsón). (Tesis de pregrado). Universidad San Buenaventura, Medellín, Colombia. Recuperado de: http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2625/1/Lectura_Promocion_Ninos_Osorio _2014.pdf Pastor.A, Beltrán, N. & Gòmez, S. (2015). Propuesta metodológica de club para la animación a la lectura con los estudiantes de los grados 1º y 2º de la sede Guangatá de la IERD valle de Tenjo especialización en pedagogía). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá Colombia. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/479/TO- 18503 .pdf?sequence=1&isAllowed=y Patiño, J. (2017). Proyecto de Aula: Un Espacio para la Expresión y la Comprensión Literaria. (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6815/1/Proyecto%20de%20aula%20un%2 espacio%20para%20la%20comprensi%C3%B3n%20y%20la%20expresi%C3%B3n%20lite raria.pdf Quecedo, R & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista psicodidáctica, núm. 14, 2002, pp. 5 - 39 Vitoria - Gazteis, España. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402 Ramírez, N. (Agosto de 2014). El desarrollo de la lectura y la escritura: competencia de todos. Ruta maestra. Recuperado de: http://rutamaestra.santillana.com.co/ Remolina, J. (2013). La lectura en Paulo Freire y la competencia lectora de PISA. Educação, 36 (2), 223-231. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/848/84827901010.pdf Resolución No. 02041 (2016) Colombia, 3 de febrero. Recuperado de: ://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356144_recurso_1.pdf Rico, L, & Vargas, J. (2015) Procesos de Lectura y Escritura en Niños y Niñas de Grado Segundo de la I.E.D "Manuela Beltrán", Sede "B", J.T. (tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/7378 Sánchez y Sequeira (2016). Campaña de comunicación para promover la lectura infantil “me gusta leer” dirigida a los alumnos y alumnas del cuarto grado “a” del colegio Rubén Darío, de la ciudad de nagarote (Tesis de pregrado). Universidad Centroamericana. Managua, Nicaragua .Recuperado de: http://repositorio.uca.edu.ni/3457/1/UCANI4546.pdf Solé, I. (2010). Con firma 2010.Ocho preguntas en torno a la lectura y ocho respuestas no tan evidentes. España. Recuperado de: http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:9bf5f2d7-d7b9-46b6-9d9b-db411f19de60/leer-aprender- meducacion.pdf Tovar, J, & Gómez, N. (2016) Desarrollo de la oralidad y de la lectura en los estudiantes de primer ciclo de primaria de la institución educativa distrital república de Colombia mediante la lectura de imágenes. (tesis de pregrado). Universidad Libre, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/9094 Zavala, A (2002). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión, Revista Electrónica de Investigación Educativa. 2008, pp. 1-15 - Ensenada, México. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/155/15511127006.pdf |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Básica Primaria |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0c7b2238-ea52-4450-9c8a-bf55071f3456/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/adfa4993-8958-459b-9996-0babc63580b4/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/01830bf6-49ff-4129-b617-64d95f5fe803/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6780ef2b-7893-4e90-a059-cdd2f3948924/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3708eef782c2796f987bcda478f468c7 b94d322f6c0fa2819aec9ee0bf7a5677 63825f468e6109f538e484b8e1bae6f4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166904232017920 |
spelling |
Márquez Núñez, EdgardoAhumada Bolívar, Diana MarcelaBarandica Torres, JuliethMatute Villalobos, Ana María2019-04-03T13:56:17Z2019-04-03T13:56:17Z2018-03-11https://hdl.handle.net/11323/2985Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The project entitled "Impact of strategies for the promotion and reading animation in the teaching practice of students of the bachelor’s degree in Primary Basic Education at CUC", aims to describe the impact that generate strategies of promotion and reading animation in the educational practice of teachers in training. The technique of observation and interview were used to gather the perceptions of teachers and students about their work and the importance that has promotion and reading in it. The research is descriptive and is under a qualitative approach, the results were the recognition of three moments in reading processes carried out by undergraduate students, as well as a number of suggestions to enrich the promotion and reading in the programming of activities related to the field of education, achieving the fulfilment of the main objective that was draw up in this graduation projectEl proyecto titulado “Impacto de las estrategias de promoción y animación a la lectura en la práctica pedagógica de los estudiantes de la licenciatura en Educación Básica Primaria de la CUC”, tiene como propósito describir el impacto que generan las estrategias de promoción y animación a la lectura en la práctica pedagógica de los licenciados en formación. Se utilizaron las técnicas de observación y entrevista, para reunir las percepciones de docentes y estudiantes sobre su quehacer y la importancia que tiene en este la promoción y animación a la lectura. La investigación es de carácter descriptivo y está bajo un enfoque cualitativo, cuyos resultados fueron el reconocimiento de tres momentos en los procesos lectores ejecutados por los estudiantes de licenciatura, así como una serie de sugerencias para enriquecer la promoción y animación a la lectura en la programación de actividades relacionadas al campo educativo, lográndose el cumplimiento del objetivo trazado en este proyecto de gradoAhumada Bolívar, Diana Marcela-b3ee52b0-3ea8-4be7-87c9-193792e13cfb-600spaUniversidad de la CostaLicenciatura en Educación Básica PrimariaAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2LecturaAnimación y promociónPráctica docenteEstrategiasReadingReading animationReading promotionTeaching practiceTeacherStrategiesImpacto de las estrategias de promoción y animación a la lectura en la práctica pedagógica de los estudiantes de la Licenciatura en educación básica primaria de la CUCTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbreu, J. (2012) Hipótesis, Método & Diseño de Investigación (Hypothesis, Method & Research Design). International Journal of Good Conscience. Recuperado de: http://www.spentamexico.org/v7-n2/7(2)187-197.pdf Aldana, M. (2017). La promoción de la lectura de la literatura infantil y juvenil colombiana: delineamiento de una propuesta. (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7081/1/AldanaPintoMiguelAngel2016.pdf Arias, C. & Pulido, F. (2017). El Papel de la Lectura en la Configuración del Ciudadano: Una Aproximación desde las Ciencias Cognitivas. (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7180/1/AriasRubioCarolina2017.pdf Arias, F. (2006) El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas, Venezuela: Episteme, C.A. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=y_743ktfK2sC&oi=fnd&pg=PA11&dq=tipo+d e+investigaci%C3%B3n+descriptiva&ots=sFowIA Jl&sig=1dod1df7Ejvnigbo7ECiYXUJ G8#v=onepage&q=tipo%20de%20investigaci%C3%B3n%20descriptiva&f=false Arias, F. (2008). Perfil del profesor de metodología de la investigación en educación superior (tesis de maestría). Universidad central de Venezuela. Caracas,Venezuela.Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Fidias_Arias_Odon/publication/301982307_PERFIL_D EL_PROFESOR_DE_METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_EN_EDUCACION_ SUPERIOR/links/572d1de508aee02297598402/PERFIL-DEL-PROFESOR-DE- METODOLOGIA-DE-LA-INVESTIGACION-EN-EDUCACION-SUPERIOR.pdf Aristizábal, Á. & Quintana, M. (2018) Lectura Literaria: Una Experiencia Estética Entre Líneas. (Tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7945/1/QuintanaBaronMar%C3%ADadelP ilar2018.pdf Barriga, F., Hernández, G. (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretación constructivista. Ciudad de México, México: McGraw – Hill. Recuperado de: http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/4/d1/p1/2.%20estrategias- docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf Belmont, J. M. (1989). Cognitive strategies and strategic learning: The socio-instructional approach. American Psychologist, 44(2), 142-148.Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1037/0003- 066X.44.2.142 Borg, & Gall, (1989). Hipótesis, Método & Diseño de Investigación (Hypothesis, Method & Research Design). Daena: International Journal of Good Conscience. 7(2) 187-197. Recuperado de: http://www.spentamexico.org/v7-n2/7(2)187-197.pdf Calero, S, & González, S. (2014). Teoría y Metodología de la Educación Física. Sangolquí, Ecuador. Comisión editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas- ESPE. Recuperado de: https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9227/3/Teoria%20y%20metodologia%20de% 20la%20educacion%20fisica.pdf Constitución política colombiana (1991). Asamblea Nacional Constituyente, Bogotá, Colombia, 4 de Julio de 1991.Recuperado de: Recuperado de: http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-67 Cantillo y Barros (2015). Estrategia de educomunicación para promover la animación lectora a través de la creación de cuentos infantiles con apoyo del lenguaje radial para estudiantes de 5° de primaria del colegio mixto el concorde de Malambo. (Tesis de pregrado) Universidad Autónoma del Caribe. Barranquilla, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.uac.edu.co/handle/11619/1916 Casas.M (2013). Animación de la lectura como estrategia para desarrollar la producción escrita con intención comunicativa en estudiantes de transición del colegio Secretariado Social de Soacha (Tesis de maestría). Universidad de la Sabana, Cundinamarca. Recuperado de: http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/9400 Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y eflexiones. Portal de revistas electrónicas UAM. Recuperado de: https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7275/7623 Cassany, D. (2006). TRAS LAS LÍNEAS. Sobre la lectura contemporánea. Universidad tecnológica de Pereira. Recuperado de: https://media.utp.edu.co/referencias- bibliograficas/uploads/referencias/libro/295-tras-las-lneaspdf-WB5V4-articulo.pdf Cassany, D, & Aliagas, c. (2007). Aula de Innovación Educativa. [Versión electrónica]. Revista Aula de Innovación Educativa 162.Recuperado:https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/25555/cass_aliag_aula_mi ra.pdf?sequence=1 Consejo Nacional de Acreditación (2014). Colombia, diciembre. Recuperado de: https://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_Lin_Ins_2014.pdf De Zubiría, J. (2016, 12 de diciembre). ¿Es cierto que mejoramos los resultados en PISA? Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/educacion/articulo/resultados-pruebas-pisa/509191 Duarte, H. y Triviño, O. (2018). Programa de promoción de lectura para niños entre 8 y 12 años, sustentado en el enfoque analítico-crítico del procesamiento de la información, biblioteca pública Perdomo soledad lamprea (Tesis de pregrado) Universidad de la Salle. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/28603 Espitia, J, & Reyes, E. (2011) Desarrollo del pensamiento crítico a través de la lectura del cuento infantil (cuentos de los hermanos Grimm) (tesis de pregrado). Universidad Libre, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/6019/EspitiaCastanedaJennifer2011. pdf;jsessionid=F2D39F15EC2B6AF9837DFDEA2B5F81BE?sequence=1 Ferreres P., V. & González S., Á (2006). Evaluación para la mejora de los centros docentes 1ra Edición, Madrid España. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=T0LYMArzGeYC&pg=PA124&dq=paradigma+interpretativ o&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjsyJfI_bXbAhVppVkKHZs1ByIQ6AEIKDAA#v=onepage &q=paradigma%20interpretativo&f=false Fortea, M. (2009) Competencias en el ámbito de las ciencias experimentales. Programar y trabajar por competencias. Issuu. Universidad Jaume I. Catellón, España. Recuperado de: https://issuu.com/28984216/docs/metodologias_didacticas_e-a_compete Freire, P. (2002) Pedagogía de la esperanza. Coyoacán, México. Siglo veintiuno. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=Ge5i5SgiGoQC&printsec=frontcover&dq=Pedagog% C3%ADa+de+la+esperanza:+un+reencuentro+con+la+pedagog%C3%ADa+del+oprimido&h l=es- 419&sa=X&ved=0ahUKEwjNpJah7t7eAhWlxFkKHZClAW0Q6AEIKTAA#v=onepage&q= Pedagog%C3%ADa%20de%20la%20esperanza%3A%20un%20reencuentro%20con%20la% 20pedagog%C3%ADa%20del%20oprimido&f=false Glass, G. y Hopkins, K. (1984). Statistical methods in education and psychology. Prentice-Hall (Englewood Cliffs, N.J.) Recuperado de:https://trove.nla.gov.au/work/21055800?&sort=holdings+desc&_=1542763492769&vers ionId=44891294 Goodman, K. (1982). El proceso de lectura: Consideraciones a través de las lenguas y el desarrollo. En E. Ferreiro & M. Palacio (comp.), Nuevas perspectivas de los procesos de lectura y escritura. Coyoacán, México: Siglo XXI. Recuperado de: https://books.google.es/books? l=es&lr=&id=Fk36LAU4wwoC&oi=fnd&pg=PA13&dq=Go odman,+K.+ 1982).+El+proceso+de+lectura:+Consideraciones+a+trav%C3%A9s+de+las+le guas+y+el+desarrollo.+En+E.+Ferreiro+%26+M.+Palacio+(comp.),+Nuevas+perspectivas+ de+los+procesos+de+lectura+y+escritura+(pp.+13- 28).+M%C3%A9xico:+Siglo+XXI.&ots=xZULyFcUsG&sig=PxkHiD40WZ_-edwbqyfoE0--4UM Gutiérrez Valencia, A. y Montes de Oca García, R. (2005) La importancia de la lectura y su problemática en el contexto educativo universitario. El caso de la universidad Juárez autónoma de Tabasco (México). Recuperado de: https://rieoei.org/deloslectores/632Gutierrez.PDF? Hernández, E. Moreno, G. Rodríguez, S. & Díaz, Z. (2009). Lineamientos de la práctica pedagógica. Universidad santo Tomás. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/ingles_PEDAGOGICALPRACTICE_CINCO_PRIM ER_MOMENTO/LINEAMIENTOS_PRACTICA_PEDAGOGICA_2012_.pdf Hernández S., R., Fernández C., C. & Baptista L., P. (2014). Metodología de la Investigación 5ta Edición, México D. F, Mc Graw Hill. Recuperado de: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp- content/uploads/2017/08/metodologia-de-la- investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf Huamán, H. (2005). Manual de técnicas de investigación conceptos y aplicaciones 2da edición, Lima, Perú. IPLADEES S.A.C. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?d=OEHABAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=tecnic as+de+investigacion&hl=es- 419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false Jiménez, L. (Enero-Junio 2012). La animación a la lectura en las bibliotecas… La construcción de un camino hacia la lectura. Boletín de la asociación andaluza de bibliotecarios. camino hacia la lectura. Boletín de la asociación andaluza de bibliotecarios. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4471440 Kozulin, A. (2000). Instrumentos psicológicos. La educación desde una perspectiva sociocultural. Barcelona: Paidós. Recuperado de:http://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_nlinks&ref=6764105&pid=S1405- 666201000010000900030&lng=es Krathuuohl, D. (1993). Estrategias de enseñanza usadas por los docentes de inglés, estudio de caso en una escuela privada de nivel primaria” Universidad autónoma del estado de México. Toluca, México. Recuperado de: http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/66341/Tesis%20Correcta%20Samantha %20Rodr%EDguez%20L%F3pez-split-merge.pdf?sequence=3 Ley General de Educación 115 (1994) Colombia, 8 de febrero de 1994. Recuperado de:https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14643/Ley%20115%20de%20 1994.pdf?sequence=1&isAllowed=y Mantilla, L., (2008), Animando a leer: técnicas para animar la lectura. Bogotá: editorial Magisterio. (pp. 15-16) Martínez, M. (2017). Magisterio. Saber pedagógico, práctica pedagógica y formación docente. Recuperado de: http://www.magisterio.com.co/articulo/saber-pedagogico-practica- pedagogica-y-formacion-docente Maturana, S., (2010), Libro maestros en el territorio. Colombia: editorial de la Sabana Maturana, S., (2016), Los buenos profesores: educadores comprometidos con el proceso educativo. Colombia: editorial de la Sabana. (pp. 80-81) Mendoza, G. (2011) Estrategias de lectura que fomentan el aprendizaje significativo en estudiantes de primer grado de secundaria. (tesis de maestría). Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación, Toluca, Estado de México. Recuperado de: https://repositorio.itesm.mx/handle/11285/571224 MEN. (s.f). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357388_recurso_1.pdf MEN. (1998) Serie lineamientos curriculares Lengua castellana. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdf MEN. (Abril- Mayo 2005). Enseñar para la vida. Al tablero, no. 34. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87610.html Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias Del Lenguaje. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2011). Plan Nacional de Lectura y Escritura. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-55308.html?_noredirect=1 Ministerio de Educación Nacional. (2014). Lineamientos curriculares de lenguaje. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdf MEN (2015) Ruta de seguimiento y reflexión pedagógica “Siempre día E”. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/Guia%203_%20Ciclo%202_v4.pdf MEN. (2017) Objetivos. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-325393.html Messina, G. (2008). Formación “docente”: del control al saber pedagógico (p.78-86). Revista Docencia, Nº. 34. Santiago de Chile, Chile. Recuperado de: http://revistadocencia.cl/~revist37/web/images/ediciones/Docencia_34.pdf Millán José A. (2000). La lectura y la sociedad del conocimiento. Recuperado de: http://dpto.educacion.navarra.es/publicaciones/pdf/lecturajamillan.pdf Morales, L. (2013) Un acercamiento a la lectura crítica para niños de grado cuarto implementando herramientas tic. (tesis de pregrado). Universidad Libre, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/8794 Morón, C., Puente, A., Cerrillo, P., Jiménez, S., Gómez E., Ballesteros, V., García, J. (2001) Hábitos lectores y animación a la lectura, Cuenca, España. COMPOBELL, S.L. recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=09ynT7Pv7- gC&printsec=frontcover&dq=habitos+lectores+y+animacion+a+la+lectura&hl=es- 419&sa=X&ved=0ahUKEwjxvtb1rrjbAhWvuFkKHfkFBHQQ6AEIKDAA#v=onepage&q=h abitos%20lectores%20y%20animacion%20a%20la%20lectura&f=false Niño, V. M. (2003). Competencias en la comunicación hacia las prácticas del discurso. Bogotá, Colombia. ECOE. Recuperado de: https://www.ecoeediciones.com/wp- content/uploads/2015/07/COMPETENCIAS-EN-LA- OMUNICACION-1-1.pdf Osorio, Y. (2018). Prácticas de lectura y escritura: una propuesta didáctica integradora para el desarrollo de competencias comunicativas. (Tesis de maestría). Universidad de la Costa CUC. Barranquilla, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/bitstream/handle/11323/1649/32728270.pdf?sequence=1 &isAllowed=y Osorio, Y & Londoño, E. (2014) Implementación de estrategias de promoción lectora en los niños y niñas del programa de cero a siempre de la vereda San Francisco del municipio de la Unión y en el corregimiento la Danta (Sonsón). (Tesis de pregrado). Universidad San Buenaventura, Medellín, Colombia. Recuperado de: http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2625/1/Lectura_Promocion_Ninos_Osorio _2014.pdf Pastor.A, Beltrán, N. & Gòmez, S. (2015). Propuesta metodológica de club para la animación a la lectura con los estudiantes de los grados 1º y 2º de la sede Guangatá de la IERD valle de Tenjo especialización en pedagogía). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá Colombia. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/479/TO- 18503 .pdf?sequence=1&isAllowed=y Patiño, J. (2017). Proyecto de Aula: Un Espacio para la Expresión y la Comprensión Literaria. (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6815/1/Proyecto%20de%20aula%20un%2 espacio%20para%20la%20comprensi%C3%B3n%20y%20la%20expresi%C3%B3n%20lite raria.pdf Quecedo, R & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista psicodidáctica, núm. 14, 2002, pp. 5 - 39 Vitoria - Gazteis, España. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402 Ramírez, N. (Agosto de 2014). El desarrollo de la lectura y la escritura: competencia de todos. Ruta maestra. Recuperado de: http://rutamaestra.santillana.com.co/ Remolina, J. (2013). La lectura en Paulo Freire y la competencia lectora de PISA. Educação, 36 (2), 223-231. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/848/84827901010.pdf Resolución No. 02041 (2016) Colombia, 3 de febrero. Recuperado de: ://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356144_recurso_1.pdf Rico, L, & Vargas, J. (2015) Procesos de Lectura y Escritura en Niños y Niñas de Grado Segundo de la I.E.D "Manuela Beltrán", Sede "B", J.T. (tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/7378 Sánchez y Sequeira (2016). Campaña de comunicación para promover la lectura infantil “me gusta leer” dirigida a los alumnos y alumnas del cuarto grado “a” del colegio Rubén Darío, de la ciudad de nagarote (Tesis de pregrado). Universidad Centroamericana. Managua, Nicaragua .Recuperado de: http://repositorio.uca.edu.ni/3457/1/UCANI4546.pdf Solé, I. (2010). Con firma 2010.Ocho preguntas en torno a la lectura y ocho respuestas no tan evidentes. España. Recuperado de: http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:9bf5f2d7-d7b9-46b6-9d9b-db411f19de60/leer-aprender- meducacion.pdf Tovar, J, & Gómez, N. (2016) Desarrollo de la oralidad y de la lectura en los estudiantes de primer ciclo de primaria de la institución educativa distrital república de Colombia mediante la lectura de imágenes. (tesis de pregrado). Universidad Libre, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/9094 Zavala, A (2002). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión, Revista Electrónica de Investigación Educativa. 2008, pp. 1-15 - Ensenada, México. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/155/15511127006.pdfPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0c7b2238-ea52-4450-9c8a-bf55071f3456/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAIL1140894559 – 1140853823 - 1043876988.pdf.jpg1140894559 – 1140853823 - 1043876988.pdf.jpgimage/jpeg28707https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/adfa4993-8958-459b-9996-0babc63580b4/download3708eef782c2796f987bcda478f468c7MD54ORIGINAL1140894559 – 1140853823 - 1043876988.pdf1140894559 – 1140853823 - 1043876988.pdfapplication/pdf3435014https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/01830bf6-49ff-4129-b617-64d95f5fe803/downloadb94d322f6c0fa2819aec9ee0bf7a5677MD51TEXT1140894559 – 1140853823 - 1043876988.pdf.txt1140894559 – 1140853823 - 1043876988.pdf.txttext/plain197853https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6780ef2b-7893-4e90-a059-cdd2f3948924/download63825f468e6109f538e484b8e1bae6f4MD5511323/2985oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/29852024-09-17 14:24:14.344open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |